Autor: Éric Marchal 
Editorial: Grijalbo
Traducción: Joan Riambau
Traducción: Joan Riambau
Año: 2014
ISBN: 978-84-253-4974-4
Nº de páginas: 736
SINOPSIS: Lee la sinopsis de este libro pinchando AQUÍ
El
 sol bajo la seda fue una de las novedades de la editorial Grijalbo del 
mes de febrero que más atrajo mi atención tanto por su bonita portada 
como por tratarse de una novela histórica, que ya os he comentado que es
 uno de mis géneros favoritos. Es por ese motivo que, cuando unos días 
después recibí un ejemplar, comencé inmediatamente su lectura, 
cautivándome la historia desde las primeras páginas.
 La
 trama de El sol bajo la seda nos traslada hasta finales del siglo XVII 
donde conocemos a Nicolas Déuret, un joven cirujano ambulante que viaja a Nancy para reencontrarse con su antiguo maestro. El destino 
hará que en el camino conozca a Rosa de Montigny, quien se dirige 
también a la ciudad para contraer matrimonio con el marqués de Cornelli y
 a quien tendrá que prestar su ayuda, y asimismo deberá asistir a un 
complicado parto en el que colaborará con la comadrona Marianne Pajot, 
salvando al bebe pero muriendo la madre en el mismo. A partir de 
entonces se establecerá entre Marianne y él una relación que se irá 
estrechando paulatinamente, dando paso al amor pero que se 
verá interrumpida cuando el cirujano sea encarcelado al fallecer el 
gobernador francés tras una intervención quirúrgica realizada por 
Nicolas, siendo éste incapaz de demostrar su inocencia.
La
 trama de El sol bajo la seda nos traslada hasta finales del siglo XVII 
donde conocemos a Nicolas Déuret, un joven cirujano ambulante que viaja a Nancy para reencontrarse con su antiguo maestro. El destino 
hará que en el camino conozca a Rosa de Montigny, quien se dirige 
también a la ciudad para contraer matrimonio con el marqués de Cornelli y
 a quien tendrá que prestar su ayuda, y asimismo deberá asistir a un 
complicado parto en el que colaborará con la comadrona Marianne Pajot, 
salvando al bebe pero muriendo la madre en el mismo. A partir de 
entonces se establecerá entre Marianne y él una relación que se irá 
estrechando paulatinamente, dando paso al amor pero que se 
verá interrumpida cuando el cirujano sea encarcelado al fallecer el 
gobernador francés tras una intervención quirúrgica realizada por 
Nicolas, siendo éste incapaz de demostrar su inocencia.
No
 os voy a contar mucho más sobre el argumento ya que a partir de este 
momento se van sucediendo continuamente episodios en la vida de los 
protagonistas que sería imposible resumir en unas líneas. Esta es una de
 las razones de que cuando comenzamos a leer, sus más de setecientas 
páginas dejen de ser un dato a tener en cuenta, ya que vamos avanzando 
por las mismas casi sin darnos cuenta, enfrascados en las vicisitudes a 
las que tienen que hacer frente los distintos personajes que las 
pueblan.
En
 la contraportada de la novela, además de una pequeña sinopsis, se 
incluyen algunas de las afirmaciones que la crítica francesa ha dicho 
sobre ella, incluyéndola entre las mejores novelas históricas de los 
últimos diez años o comparándola con Ken Follet. Normalmente no suelo 
dar demasiada importancia a este tipo de comparaciones ya que muchas 
veces suelen quedarse en un reclamo publicitario, pero en este caso he 
de reconocer que el estilo de Éric Marchal y la forma de estructurar la 
trama de su obra sí me han recordado al autor galés, que además es uno 
de mis favoritos.
Con
 una estructura de diecinueve capítulos que a su vez presentan sus 
propias divisiones internas en función de los escenarios o personajes 
que las protagonicen, la trama de El sol bajo la seda se desarrolla 
siguiendo un curso lineal en el periodo de tiempo que transcurre entre 
los años 1694 y 1729. En todos ellos se utiliza un narrador omnisciente 
que permite alternar entre las diferentes escenas para que el lector 
tenga conocimiento de lo que sucede en todo momento. Si bien podemos 
diferenciar una línea argumental principal, que sería la que gira en 
torno a la figura de Nicolás Déuret, son muchas las diferentes subtramas
 que se van combinando y alternando, dando como resultado una lectura 
sumamente entretenida.
Éric
 Marchal emplea una prosa concisa y clara, cuidada al detalle  y sin que
 por ello pierda su sencillez, resultando fácil de leer y manteniendo un
 ritmo ágil que no decae en ningún momento. El autor sabe como 
estructurar la trama para lograr captar el interés del lector, mezclando
 varias líneas argumentales y diferentes tramas y subtramas de tal 
manera que en todo momento la novela invita a seguir leyendo.
Un
 aspecto que merece la pena destacar sin lugar a dudas en esta obra es 
la cuidada y precisa recreación de la época en la que tiene lugar la 
acción. No se puede negar que Éric Marchal ha realizado un excelente 
trabajo en este sentido, logrando que queden reflejados en su novela con
 acierto diferentes aspectos que nos permiten acercarnos a este periodo 
de la historia de Francia y del ducado de Lorena.
Por
 lo que se refiere al contexto histórico, El sol bajo la seda transcurre
 entre finales del siglo XVII y principios del XVIII. En los años en los
 que comienza la novela, el ducado de Lorena no atraviesa sus mejores 
momentos tras treinta años de guerra y de ocupación francesa, con un 
clan ducal exiliado en Austria, en campaña abierta contra Luis XIV. A lo
 largo de las páginas iremos siguiendo la evolución de la situación, 
acercándonos a los acontecimientos y conflictos más relevantes de la 
Historia tanto del ducado de Lorena como, en menor medida, del resto de 
reinos europeos. De esta manera la obra se convierte en una fuente de 
información que nos permite acercarnos de una manera amena y entretenida
 a todos estos sucesos históricos, que aparecen combinados con la 
ficción e integrados en la narración con naturalidad, dando lugar a una 
lectura con la que disfrutarán todo tipo de lectores y no solo los 
aficionados al género histórico.
Junto
 a los hechos históricos propiamente dichos, también destaca la 
excelente ambientación con que la obra cuenta que nos acerca a las 
costumbres del periodo, forma de vida, diferencias entre clases 
sociales, normas y leyes imperantes, comercio, enfermedades, formas de 
vestir o modas establecidas entre otros muchos aspectos. Buena parte de 
la acción tiene lugar en la ciudad de Nancy, mostrándonos la imagen de 
sus calles, sus comerciantes, sus tabernas, la plaza del mercado,  Saint
 Epvre o el propio Palacio Ducal.
La
 medicina es un tema que destaca especialmente en esta novela pues es el
 oficio que ejerce el protagonista, con lo que gracias a él nos 
acercaremos a la profesión de los cirujanos ambulantes, observando la 
rivalidad que existe con los médicos y el desprecio que estos tienen por
 aquellas personas que ejercen esta disciplina. Resulta interesante 
descubrir los métodos empleados para hacer diagnósticos, las recetas y 
remedios utilizados para curar las enfermedades sirviéndose para ello la 
mayoría de las veces de diferentes plantas o la forma de realizar 
amputaciones y de anestesiar para llevarlas a cabo, prácticas muy 
diferentes a las llevadas a cabo hoy en día y que nos dan una idea de 
los grandes avances que se han producido en este ámbito. 
Relacionado
 con este último punto nos encontramos con la asistencia en los partos, 
llevada a cabo por comadronas que sin embargo ante determinadas 
complicaciones se ven obligadas a solicitar la ayuda de cirujanos o 
médicos. La novela nos convierte en espectadores de algunos partos 
llevados a cabo en distintas condiciones, en algún caso no demasiado 
favorables y como datos interesantes por ejemplo descubrimos los inicios 
del uso de los fórceps, inventados por el francés Mauriceau.
A
 pesar de que hay un amplio abanico de personajes entre los que 
encontramos  tanto figuras reales como ficticias, podemos considerar a 
Nicolás Déuret el auténtico protagonista de la novela pues se convierte 
en el eje en torno al que se van desarrollando todas las demás líneas 
argumentales. Es un personaje sólido, construido con gran acierto y que 
se gana el aprecio del lector desde las primeras líneas con su carácter 
cordial, honrado, íntegro y bondadoso, además de destacar su amor por la
 medicina y sus deseos de realizar avances e investigaciones en este 
ámbito. 
Nicolás
 no es el único que se gana nuestro aprecio pues a su lado aparecen 
diversas figuras entrañables y llenas de matices que poco a poco van 
captando nuestro interés por descubrir qué va a ser de sus vidas. Así 
existen dos mujeres relevantes en su vida que responden a marcadas y 
diferenciadas personalidades, además de contar con la ayuda y el apoyo 
de su mentor François o con la amistad del propio duque de Lorena. A 
pesar de que el número de secundarios es elevado el autor se encarga de 
dotarles de unos rasgos concretos y unas personalidades bien definidas 
dentro de la trama que hacen que en todo momento tengamos claro su papel
 en la historia, sin dejar lugar a la confusión.
Como
 resulta evidente por todo lo expuesto, El sol bajo la seda es una obra 
con la que he disfrutado enormemente y cuya lectura os recomiendo sin 
lugar a dudas. Una novela en la que se mezclan con acierto acción, 
aventura, romance, medicina, historia e intriga, dando lugar a una trama
 que merece la pena descubrir tanto por su interés didáctico como por 
seguir el curso de la vida de sus protagonistas.
 

Me la apunté por las resseñas así que me alegro que a ti también te haya gustado.
ResponderEliminarUn beso!
Tengo muchas ganas de leer esta novela. A ver si tengo suerte y me toca en alguno de los sorteos que hay y sino habrá que comprarla :)
ResponderEliminarBs.
Antes o después retomaré el genero porque por tantos comentarios se que se siguen publicando buenos libros, como este, pero sigo saturada y aún tendré que esperar más.
ResponderEliminarUn saludo.
De momento me parece que soy la única que no he conectado con esta novela. No consiguió atraparme ni la narración ni los personajes. Aunque reconozco el buen trabajo documental del autor.
ResponderEliminarUn abrazo
Ya lo tengo en la lista y espero que caiga pronto. Seguro que me gustará.
ResponderEliminarBesos.
Ya he leído varias reseñas entusiastas de esta novela que seguro que leeré en algún momento, y a ver si así consigo engancharme otra vez a la novela histórica porque últimamente la tengo abandonadísima. Un besazo.
ResponderEliminarSi se parece en algo a Follett seguro que me gustará aunque ahora mismo estoy un poco perezosa con las novelas históricas. Pero la tengo en cuenta.
ResponderEliminarBesos
Ains, otra para apuntar aunque de momento no creo que me anime a leer la novela, me gusta lo que cuentas de ella :)
ResponderEliminarApuntado queda!! Espero tenerlo pronto entre mis manos!
ResponderEliminarUn saludo!!!
Coincidimos plenamente en nuestras impresiones.
ResponderEliminarSabes bien que la novela histórica es el género que más me gusta y esta me resulta atractiva. Besos.
ResponderEliminarAl final caeré, porque a pesar de que la novela histórica no es lo mio, no dejo de ver buenas reseñas de este libro.
ResponderEliminarBesos!
Pues otro libro más a la eterna lista de pendientes, la novela histórica me gusta y hace tiempo que no leo ninguno que no tenga relación con las grandes guerras.
ResponderEliminarUn besín.
El tema medicina no me gusta para la literatura, se me hace pesado así que lo dejo pasar aunque la parte de la historia del personaje sí me hubiera gustado.
ResponderEliminarBesos
No dejo de leer buenas opiniones sobre este libro y cada vez me apetece más.
ResponderEliminarBesos
Me la apunto, me gusta mucho la novelas histórica, aunque últimamente la tengo muy aparcada. muchas gracias por la reseña, esta genial, con reseñas así, te apetece leerla
ResponderEliminarUn besote
Tengo muchas ganas de leerlo, solo he leído reseñas buenísimas de él. Espero poder hacerlo pronto.
ResponderEliminarUn beso!
He leído reseñas muy bonitas para este libro en los últimos días y lo tengo anotado, solo hace falta que dé con él, no dudo que me va a gustar. Muchas gracias por la recomendación.
ResponderEliminarBesos.
Tengo unas ganas horribles de leer este libro!!! Cada día leo más reseñas positivas.
ResponderEliminarLa medicina me encanta, y me asombra descubrir como se las apañaban antes..
Un beso
Tomo nota. Me parece una novela interesante.
ResponderEliminarBesicos.
Lo tengo pendiente y es uno de los que me gustaria leer en abril.
ResponderEliminarSaludos
Llevo dos años de blog y el 90% de veces que vengo a verte me pilla con un café jajajaj... bueno, la novela pinta bien, está pegando fuerte y tengo como nuevo propósito dejar de estar tan en mi mundo y enterarme másy leer lo que encuentro por la blogosfera. Un beso :)
ResponderEliminarMe encanta la novela histórica y la sinopsis de ésta me ha llamado la atención, el tema de la medicina también es muy interesante a nivel histórico y además la atención de partos también despierta mi curiosidad. Me la anoto.
ResponderEliminarbesos
Cada vez con más ganas de leerla. ¡¡¡si es que no me da la vida!!!. Besos
ResponderEliminarPues esta la tengo anotada, aunque la comparación me parece arriesgada, no sé porque dicen esas cosas. Además todos los asuntos médicos me llaman bastante en las novelas (aunque lo de los partos... se nota que no me ha tocado).
ResponderEliminarUn besote
Como me gusta mucho la época en la que se ambienta ya la tenía en cuenta, pero tras tu reseña haré esfuerzos para no tardar mucho en leerla: las comparaciones me resultan odiosas, pero si dices que la prosa es de calidad y merece la pena, seguro que tienes motivos sólidos para afirmarlo. 1beso!
ResponderEliminarHola Tatty , ya la tengo apuntada para futuras lecturas, me parece una historia muy interesante, y que creo me puede gustar. Gracias por la reseña.
ResponderEliminarMe gusta por la temática médica-histórica, y según lo que dices parece bastante bueno, pero últimamente me dan una pereza los libros gordos... ya veremos si cae.
ResponderEliminarBesos!
Pese a las reseñas que he visto en estos días, este título no es para mí. Esta vez lo dejo pasar. Un besote!
ResponderEliminarEstoy muy de acuerdo contigo, yo también disfruté mucho de la lectura.
ResponderEliminarUn beso.
Gracias por la reseña, me han entrado ganas de leela, parece estar muy bien.
ResponderEliminarBesitos
En estos días estoy viendo un montón de reseñas de esta novela y bastante positivas =)
ResponderEliminarBesotes
El tema médico me interesa mucho, pero ahora mismo no me apetece una novela de este estilo. Un poco más adelante, tal vez sí que la tengo en cuenta.
ResponderEliminarUn beso!
Me llamó la atención este libro y estoy viendo tantas reseñas positivas que tengo muchas ganas de leerlo.
ResponderEliminarBesotes!!!
Qué arriesgado lo de que pueda estar entre las mejores novelas históricasde los últimos diez años, a mí suele darme un poco de yuyú estas afirmaciones, sobre todo porque hace falta que pase el tiempo por algunos libros para saber cuál es su altura real. Por lo demás, el libro ya estaba apuntado, me gusta el tema de medicina en la literatura, pero aún más la medicina pionera, así que ya lo de un cirujano ambulante por esa época ni te cuento...
ResponderEliminarBesos
Este lo he leído!
ResponderEliminarY me gustó mucho la historia, la parte de investigación, aunque la guerra ralentizó un poquito el libro y las historias de amor entretejidas
Besos
A mí también me ha gustado, salvo la parte de la guerra, que me cortó bastante el ritmo
ResponderEliminarBesos
Lo tengo en mi estantería y la verdad que lo tenía un poco olvidado... así que gracias por la reseña, porque creo que será una de mis próximas lecturas!!
ResponderEliminarUn besito ^^
Otra novela histórica más...
ResponderEliminarun saludoooo
Entusiasmo a tope y a mí me acaba de llegar! Yupiiiii!! Besos
ResponderEliminarNo me llama demasiado la atención pese a las reseñas positivas y no creo que me vaya a animar con la lectura, pero me alegro de que la hayas disfrutado.
ResponderEliminarBesos.
Tengo muchísimas ganas de leerlo.
ResponderEliminarUn beso.
He leído muchas reseñas positivas, si tengo la oportunidad de poder leerlo creo que lo haré, saludos
ResponderEliminarNo lo conocíamos, parece estar bien. Quizás le demos una oportunidad.
ResponderEliminarEste libro, tras todas las reseñas positivas que he leído está en mi lista, con muchas ganas de leerlo
ResponderEliminarBesos
Me lo apunto, me parece muy interesante.
ResponderEliminarUn beso
Más que apuntada, desués de leerte la tendré presente para futuras adquisiciones,
ResponderEliminarbesucus