miércoles, 30 de julio de 2014

Los sueños de la memoria - Juan P. Vidal

Título: Los sueños de la memoria
Autor: Juan P Vidal
Editorial: Pàmies
Año: 2014
ISBN: 978-84-1543-348-4
Nº de páginas: 304

Hace unas semanas Juan P. Vidal se puso en contacto conmigo para ofrecerme un ejemplar de su primera novela, Los sueños de la memoria, publicada por la editorial Pàmies y, puesto que ya había leído alguna reseña en los blogs que sigo que había despertado mi interés, acepté su propuesta.

Los sueños de la memoria tiene por protagonista a Martín y comienza tras un accidente de coche en el que su esposa fallece junto a su acompañante, descubriendo de esta manera que le era infiel con su socio y mejor amigo. Este suceso hará que la vida de Martín se desmorone, dándose cuenta de que muchas de las personas que le rodean tienen una vida paralela a la que él creía conocer. Así tras el fallecimiento de su madre, también se enterará de que esta conocía el paradero de su padre, quien les abandonó sin dejar rastro siendo él tan solo un niño. Para conocer los motivos de este abandono, emprenderá un viaje a Estados Unidos, donde espera encontrar a David Zweig, el único hombre que puede servirle de ayuda en la localización de su padre. Comenzará una nueva etapa en Nueva York, ciudad en la que seguirá los pasos de este, descubriendo la vida que ha llevado, la cual curiosamente guarda muchas similitudes con la suya.

Con este planteamiento, Los sueños de la memoria es un libro que se mueve entre la novela negra y el thriller psicológico, resultando una lectura que, sin llegar a enganchar completamente, se lee con agrado e interés. La novela se presenta dividida en cuatro partes principales que bajo los títulos de “El presente”, “El viaje”, “El pasado” y “El futuro” recogen cada una de las etapas por las que va atravesando el protagonista. A su vez cada una de ellas presenta sus propias divisiones internas, en general de corta extensión, lo que imprime cierto dinamismo a la lectura.

Juan P. Vidal emplea un estilo cuidado, limpio, conciso e intimista en el que predomina un ritmo sereno que viene marcado en gran medida por el carácter reflexivo que tiene la narración. Es Martín quien asume la voz narrativa para ir mostrándonos tanto lo que sucede en el tiempo actual como lo que ha sido su pasado y de esta manera el relato no sigue un desarrollo lineal, sino que se van combinando saltos temporales que nos van llevando a diferentes momentos de su vida. Me ha gustado la elección que el autor ha realizado para narrar la historia pues se aleja de lo que suele ser habitual y requiere una mayor atención por parte del lector, quien deberá ir colocando las piezas en su lugar correspondiente, además de completar en muchos casos partes de la historia que el autor omite y que nos llegan únicamente a través de referencias.

Martín es el autentico protagonista en esta novela y es un personaje que queda perfectamente definido a nivel psicológico a lo largo de las páginas. La muerte de su esposa y posteriormente la de su madre desencadenan una serie de descubrimientos en su vida que harán tambalearse todo lo que hasta ese momento había construido, suponiendo una pérdida de identidad que le llevará a emprender un viaje con la intención de buscar a su padre y aclarar los múltiples interrogantes que se han abierto en su mente. Puesto que es el narrador de la historia, somos testigos de las reflexiones que mantiene en torno a su existencia y las experiencias vividas, analizando su comportamiento y el de las personas que le han rodeado, así como el del ser humano en general.

Al resto de personajes los conocemos a través de lo que Martín nos cuenta sobre ellos y en este sentido no están definidos con mucha profundidad. Entre todos ellos destaca Marta, la joven que conoce en Nueva York y que se convertirá en un gran apoyo tanto a nivel psicológico como en la búsqueda que está llevando a cabo. Marta me ha resultado una figura un tanto ambigua con la que no he llegado a congeniar pues, aunque Martin la define como una mujer dulce, tierna y comprensiva, a mí me ha resultado distante y me ha faltado sensibilidad en su relación; su trato y los diálogos que mantienen me han parecido fríos para el vínculo que se supone se establece entre ellos.

Por lo que se refiere a la ambientación, buena parte de la acción se sitúa en Nueva York, ciudad en la que reside el autor y que por lo tanto conoce a la perfección, lo que le permite dibujar con acierto las diferentes ubicaciones por las que se mueven los personajes junto a las sensaciones vividas. No obstante, Los sueños de la memoria no es una obra en la que primen las descripciones ambientales ni esto es algo determinante, la acción podría situarse en cualquier otro contexto sin que cambiase el desarrollo especialmente.

La familia y sus vínculos es uno de los temas principales sobre los que se asienta Los sueños de la memoria puesto que la historia de Martín nos permite observar cómo ha influido el abandono de su padre en su evolución, y se analizan puntos como el establecimiento de los lazos familiares, las conexiones que se crean con el tiempo en la familia y el afianzamiento de los sentimientos que unen a esta o la importancia que pueden tener los lazos sanguíneos para el desarrollo del afecto y el cariño. Asimismo se aborda la influencia que tienen los hechos vividos en el pasado a la hora de tomar decisiones en el presente o la repetición de las mismas pautas a lo largo de las generaciones.

La tensión y el suspense en torno a la búsqueda que lleva a cabo Martín se mantienen bastante bien a lo largo de toda la narración, conservando el interés por desvelar tanto lo sucedido en el pasado como la decisión final que Martín tomará respecto a su vida. En relación con esto hay algunas incógnitas cuya respuesta resulta bastante evidente desde antes de llegar al final, lo que no es obstáculo para disfrutar de la lectura y del cierre que Juan P. Vidal da a su novela.

En definitiva, Los sueños de la memoria es una novela en cuyas páginas se aúnan la intriga que gira en torno al pasado de una familia marcada por el abandono y los secretos, con el carácter más reflexivo y psicológico de un personaje atormentado en busca de su propia identidad. Una obra con una estructura compleja y un marcado carácter intimista que invita a la reflexión en torno a las conexiones y patrones de comportamiento que se dan a lo largo de las diferentes generaciones, y las consecuencias que tienen cada uno de nuestros actos.

Si te ha gustado mi reseña, puedes comprar el libro a través del siguiente enlace:


Gracias al autor y a la editorial por facilitarme el ejemplar

lunes, 28 de julio de 2014

Regreso a Venecia - Francisco Granado


Título: Regreso a Venecia
Autor: Francisco Granado
Editorial: Ediciones en huida
Año: 2014
ISBN: 978-84-942-0744-0
Nº de páginas: 354

Descubrí a Francisco Granado a través de la lectura de La cabeza de Diana hace un par de años por lo que cuando hace unas semanas contactó nuevamente conmigo para ofrecerme un ejemplar de su nueva novela, "Regreso a Venecia", de la que ya había leído varias reseñas positivas en los blogs que sigo, acepté encantada la propuesta.

La historia recogida en Regreso a Venecia tiene por protagonista a Adrián Lucano y parte de la muerte de su tío Enrique Lucano, un acaudalado hombre de negocios cuyo cadáver ha aparecido flotando en el mar tras haber salido a navegar en yate, desconociéndose las causas de su caída y fallecimiento. Adrián, que en ese momento se encuentra trabajando en la redacción de las memorias de su tío, deberá trasladarse a Venecia para que la mujer que hace las veces de viuda, y que al mismo tiempo es su antiguo amor, le entregue las instrucciones que le permitirán continuar con su trabajo. Pero a su llegada a Venecia las cosas se precipitarán y Adrián se verá envuelto en una red de sospechas en torno a los miembros de la familia, quienes en su ansia por la fortuna familiar se sienten amenazados por un testamento oculto.

Francisco Granado (Fuente)
Como os comentaba en la reseña de La cabeza de Diana, uno de los puntos que más llama la atención cuando comienzas a leer Regreso a Venecia es el estilo narrativo de Francisco Granado. Francisco emplea una prosa muy cuidada y elegante en la que abundan los recursos literarios que embellecen la narración, empleando asimismo un vocabulario culto y amplio que no es obstáculo para que la lectura sea sencilla y fluida.

La novela se presenta dividida en veintitrés capítulos de extensión variable, estando todos ellos narrados en primera persona por Adrián Lucano quien, siguiendo un curso lineal, nos va relatando lo sucedido, concentrándose la mayor parte de la acción en los días que transcurren entre el domingo y el viernes de una misma semana. Para ayudar en la ubicación temporal del lector, cada uno de ellos aparece diferenciado en el comienzo del capítulo, indicándonos de qué día se trata.

Al igual que ocurría en La cabeza de Diana, Regreso a Venecia es una novela en cuyo interior se dan cita una serie de elementos que harán que su lectura resulte amena y entretenida De esta manera tenemos ciertos toques de intriga y policiales que mantendrán despierto nuestro interés por el desarrollo de la trama intentando descubrir qué hay detrás de la muerte de Enrique Lucano, al igual que querremos descubrir los secretos familiares que se intuyen en el pasado de los miembros de la familia, sumándole a todo ello un poco de romanticismo a través de una línea argumental secundaria. Como veis, el conjunto ofrece un planteamiento de lo más interesante que además está desarrollado de una forma sólida y convincente, desvelando la información paulatinamente hasta llegar a una resolución final que, al menos en mi caso, no había intuido.

Puesto que Adrian es el narrador, es fácil deducir que él ostenta el protagonismo en esta obra. Adrián ejerce como periodista en un modesto diario de Madrid, ciudad en la que ha residido desde que decidió abandonar la protección de los Lucano, que fueron quienes se hicieron cargo de él siendo adolescente. Sin embargo la relación de Adrián con la familia nunca fue buena, por lo que en cuanto pudo se alejó de ellos perdiendo todo contacto hasta que su tío Enrique le encargó la redacción de sus memorias. Adrián es un hombre cordial, amable, sociable y extrovertido cuya actitud es comprensible desde el principio de la obra ganándose nuestra simpatía, más a medida que vayamos avanzando y comience a compartir con nosotros retazos de su pasado que nos ayudarán entender su forma de ser y actuar.
Venecia

Al resto de personajes los conocemos a través de la percepción que Adrián tiene sobre ellos, lo que en cierta forma condiciona su construcción pues es inevitable que sus impresiones se transmitan al lector. Así conocemos a sus primos Ricardo, Tristán e Isabel, los tres hijos de Enrique Lucano cuyo principal interés será la herencia de su padre. Responden a tres personalidades diferentes aunque con algunos puntos en común como su egoísmo, frivolidad e indiferencia, no guardando ninguno un estrecho vínculo con Adrián, lo que hace que sobre ellos exista un cierto halo de incertidumbre en cuanto a las intenciones y objetivos que persiguen.
En el plano femenino destacan tanto Rebeca como Sofía, dos mujeres que ejercerán su influencia sobre Adrián, aunque con caracteres muy dispares. Mientras Rebeca es una mujer ambiciosa y calculadora que carece de escrúpulos y sentimientos, Sofía se coloca en el extremo opuesto siendo cálida, afectuosa, tierna y delicada.
Evidentemente también juega su papel Enrique Lucano a pesar de estar muerto desde un principio, pues será necesario descubrir quién se escondía detrás de este mago de las finanzas, un hombre competitivo, ambicioso y desmedido que siempre soñó con pertenecer a la gran sociedad de Venecia, deseo que finalmente cumplió costeándose un palacio junto al Gran Canal y creando la famosa Fundación Fénix en apoyo del proyecto de recomponer Venecia pieza a pieza sobre tierra más solida.

Y como si de un personaje más se tratase nos encontramos con Venecia, ciudad que adquiere un gran protagonismo gracias a las cuidadas y matizadas descripciones que Francisco Granado ofrece al lector. Venecia siempre ha sido una ciudad que me ha atraído y la lectura de esta obra me ha permitido trasladarme temporalmente y, aunque solo sea a través de la imaginación, a sus calles y canales, observando los lugares más emblemáticos, serpenteando por sus callejones y plazuelas, cruzando sus múltiples puentes o navegando en sus góndolas. Sin embargo Francisco no se limita solo a dejar constancia de la apariencia de esta maravillosa ciudad sino que también refleja los problemas que presenta, las dificultades a las que tienen que enfrentarse sus habitantes, la forma de vida en ella o datos que pueden resultar curiosos para todos aquellos que no tenemos la suerte de conocerla personalmente.

Todos estos elementos hacen que en conjunto Regreso a Venecia sea una novela con la que pueden disfrutar un amplio número de lectores. Una obra que contiene las suficientes dosis de suspense e intriga para despertar nuestro interés desde las primeras páginas, pero que además aborda temas como las relaciones familiares, la codicia, el poder del dinero o el romance, trasladándonos a un escenario de lo más atractivo que se convierte en un personaje más, y contando además con una prosa que destaca por su calidad y elegancia.



Gracias a la editorial y al autor por facilitarme el ejemplar

domingo, 27 de julio de 2014

Recopilación de sorteos - Julio 2014

Sorteo primer aniversario en Mundos de lectura. Se sortean trece libros cuyos títulos podéis consultar en su entrada. Es nacional excepto para los ebooks y finaliza el día 2 de agosto. Leer Bases completas.

http://mundosdelectura.blogspot.com.es/2014/07/sorteo-primer-aniversario.html

Sorteo primer aniversario en Polvo de libros. Se sortean varios libros cuyos títulos podéis consultar en su entrada. Es nacional y finaliza el día 10 de agosto. Leer Bases completas.

http://polvodelibros.blogspot.com.es/2014/07/sorteo-primer-aniversario.html

Sorteo segundo aniversario en Todos mis libros. Se sortean un ejemplar de El último sueño de Cleopatra. Es nacional y finaliza el día 14 de agosto. Leer Bases completas.

http://todosmislibross.blogspot.com.es/2014/07/sorteo-2-aniversario.html

Sorteo 400 seguidores en Libros, exposiciones, excursiones. Se sortean un ejemplar de El secreto de Aurora Floyd y un ejemplar de El paso de la hélice. Es nacional y finaliza el día 15 de agosto. Leer Bases completas.

http://librosyexcursiones.blogspot.com.es/2014/07/sorteo-400-seguidores.html

Sorteo +200 seguidores en Una mamá entre libros. Se sortean ocho libros cuyos títulos podéis consultar en su entrada. Eus nacional y finaliza el día 31 de agosto. Leer Bases completas.

http://unamamaentrelibros.blogspot.com.es/2014/07/sorteo-200-seguidores-7-libros-7.html
 

sábado, 26 de julio de 2014

Agosto mes del thriller

Como ya es habitual, Laky nos propone un mes temático que en agosto estará dedicado al thriller, un género que suelo leer bastante por lo que me he sumado a la iniciativa. Si estáis interesados en participar, podéis leer las bases en la entrada publicada en su blog.

http://librosquehayqueleer-laky.blogspot.com.es/2014/07/agosto-mes-del-thriller-con-sorteo.html

Mis reseñas:
Ecos del pasado - Pat Casalà
Memento mori - César Pérez Gellida 
Los muertos no aceptan preguntas - Antonia Romero

viernes, 25 de julio de 2014

La carta de Lucrecia - Carmen de la Rosa

Título: La carta de Lucrecia
Autor: Carmen de la Rosa
Editorial: Anantes
Año: 2014
ISBN: 978-84-9423-814-7
Nº de páginas: 224

Descubrí La carta de Lucrecia en el blog Books & Go, en el que publicaban una crónica de su presentación y, por lo que contó Marisa, me dio la sensación de que sería un libro que me gustaría. Cuando a los pocos días Carmen de la Rosa contactó conmigo y me ofreció un ejemplar para leer y reseñar, no tuve que pensarme la respuesta y acepté inmediatamente, recibiéndolo al poco tiempo y comenzando su lectura.

La carta de Lucrecia se desarrolla a través de dos hilos argumentales. Por un lado conocemos a Marcela Álvarez de Monterreal, una famosa cantaora de flamenco en la actualidad ya retirada, dedicada a su marido Jesús e hijos. Marcela comparte desde hace años amistad con un grupo de cinco mujeres formando el grupo del Helios, gimnasio en el que se conocieron, con las que organiza reuniones frecuentemente. Gracias a estas reuniones y a un juego en el que tomarán parte, iremos descubriendo poco a poco los secretos que cada una esconde. Y por otra parte, Marcela nos irá narrando la vida de su abuela Lucrecia Monterreal, mulata e hija de esclava nacida en Cuba y que con el paso de los años acabará trasladándose a España obligada por las circunstancias.

Muchas veces cuando leemos la sinopsis de una novela nos hacemos una idea de lo que vamos a encontrar en su interior que luego puede ser más o menos acertada. En el caso de La carta de Lucrecia me ha ocurrido esto, al leer las líneas que incluye en su contraportada pensé que sería una especie de saga familiar que iría desarrollando a lo largo del tiempo la vida de la familia y, aunque sí tiene una parte que podemos encajar en este concepto, el mayor peso del relato lo lleva la línea argumental que transcurre en el presente en torno al grupo de amigas. A pesar de haber encontrado algo diferente a lo que esperaba en su interior, esto no ha sido un obstáculo para disfrutar de su lectura pues es una historia que se sigue con agilidad y mantiene el interés desde las primeras páginas.

Como ya os he comentado, La carta de Lucrecia combina dos líneas argumentales que se van alternando a lo largo de los diecinueve capítulos en los que la obra se divide. En una de ellas Marcela nos va narrando la vida de su abuela Lucrecia Monterreal, hija de una esclava cubana y un español con el que se casó al abolirse la esclavitud. La otra trama se sitúa en el tiempo actual y en ella descubrimos lo que ha sucedido con Marcela los últimos años, siguiendo al mismo tiempo la evolución del juego que mantiene con sus amigas, el cual nos permite conocer algunos aspectos de la vida de estas cinco mujeres.

Carmen de la Rosa (Fuente)
En cuanto al estilo, todos los capítulos están narrados en primera persona por Marcela y Carmen de la Rosa utiliza una prosa directa, clara y precisa que hace que la lectura sea ágil y sencilla, manteniendo equilibrados narración y diálogo, además de servir estos para caracterizar a algunos personajes, reflejando en ellos su nacionalidad y estatus social. La alternancia entre las dos líneas argumentales unida a los flashback al pasado que hace Marcela consiguen imprimir un ritmo dinámico a la narración, haciendo que la lectura sea muy entretenida.

Con estas premisas, La carta de Lucrecia es esencialmente una novela de personajes y más en concreto de mujeres, pues son estas las auténticas protagonistas en todo momento. En el punto central se sitúa Marcela, cuya vida vamos descubriendo paulatinamente a medida que avanzamos. En un primer momento conoceremos a una mujer casada y con dos hijos que no es feliz en un matrimonio que contrajo únicamente para escapar de la soledad. Carmen de la Rosa irá perfilando a esta mujer a lo largo de las páginas, descubriéndonos su pasado y los hechos que han marcado este dando forma a su personalidad actual, al mismo tiempo que observamos cómo se va fortaleciendo para enfrentarse a sus problemas y salir adelante, proceso en el que la carta de su abuela Lucrecia tendrá bastante importancia.

A su lado conocemos al grupo formado por sus amigas Ana María, Sara, Luisa, Cecilia y Verka, cinco mujeres muy diferentes entre sí pero que aún así comparten un estrecho vínculo. Si bien no adquieren tanta relevancia como Marcela, eso no es un inconveniente para que queden bien perfiladas y tengan sus propios momentos de protagonismo, ofreciéndonos información sobre distintas facetas de sus vidas que nos ayudan a conocerlas y comprender su carácter y psicología. Además a través de ellas la autora aborda algunos temas que encontramos en la sociedad actual como las dificultades de la inmigración, el interés mediático que despiertan algunos personajes públicos junto al acoso y desacreditación que en algunos casos se produce por los medios de comunicación, las adicciones o la violencia de género.

De forma indirecta y a través de lo que Marcela nos cuenta conoceremos a su abuela Lucrecia y la fascinante vida que ha llevado, pasando de ser hija de una esclava a convertirse en la esposa de un administrador descendiente de españoles con el que se instalará posteriormente en España. A través de este relato descubriremos a una mujer fuerte y luchadora, de ideas fijas, trabajadora y constante que saldrá adelante a pesar de las múltiples dificultades que el destino pondrá en su camino, convirtiéndose de esta manera en un ejemplo a seguir por su nieta, quien sentirá gran admiración y cariño por ella.

Por otra parte, la narración de la vida de Lucrecia servirá a Carmen para dejar constancia, aunque de manera muy breve, de algunos cambios producidos en Cuba a lo largo del tiempo como la abolición de la esclavitud, la llegada de mano de obra blanca asalariada tras la finalización de la guerra o la introducción de grandes empresas americanas y españolas que supondrán una fuerte competencia en las plantaciones.

Sin embargo, en cuanto a escenarios más importancia que Cuba adquiere Sevilla, ciudad en la que transcurre buena parte de la trama y de la que aparecen mencionadas calles, zonas más conocidas, monumentos o edificios emblemáticos, reflejando también forma de vida o costumbres de los sevillanos. De esta manera por ejemplo nos introducimos en una corrala del barrio de Triana para observar cómo es su aspecto, distribución o convivencia o adquieren importancia el flamenco o los mantones de Manila tan típicos en Sevilla.

Así que en conclusión, La carta de Lucrecia es una novela de personajes y secretos, que se construye a través de dos hilos temporales y que nos da a conocer la vida de Lucrecia Monterreal y la de su nieta Marcela, dos mujeres que tendrán que hacer frente a las adversidades que surgirán en sus caminos, manteniendo su fortaleza y luchando para tomar las riendas de sus destinos y alcanzar la felicidad.


Gracias a la autora y a la editorial por facilitarme el ejemplar

miércoles, 23 de julio de 2014

La fuerza de los fuertes - Jack London

Título: La fuerza de los fuertes
Autor: Jack London
Editorial: Ediciones Traspiés
Traducción: Rafael R. Vargas
Año: 2014
ISBN: 978-84-941-0069-7
Nº de páginas: 62

Jack London es un autor del que únicamente conocía una obra, Colmillo blanco, que no he tenido aún la oportunidad de leer pero cuya historia es bastante popular al tener una adaptación cinematográfica. Cuando desde la editorial Traspiés nos ofrecieron la posibilidad de organizar la lectura conjunta de La fuerza de los fuertes, lo primero que hice fue investigar su argumento pues para mí era una obra desconocida y, animada tanto por este como por su brevedad, acepté la propuesta.

Jack London está considerado como uno de los grandes maestros del relato y La fuerza de los fuertes es una muestra de ello. Publicado por primera vez en el año 1911 por la revista Hampton´s Magazine, unos años más tarde sería incluido por Macmillan en el conjunto de relatos al que daba título genérico y, en este caso, nos llega a través de una bonita edición de la editorial Traspiés ilustrada por Mar del Valle.

Jack London (Fuente)
En La fuerza de los fuertes se recoge el relato que el viejo troglodita Barba-Larga narra una noche clara y estrellada a sus tres nietos, sentados en torno a una hoguera a la entrada de su caverna y mientras devoran el cadáver de un oso. A través del mismo seguimos la evolución de la tribu de los "comepeces", quienes tras el ataque de los "comecarne" abandonarán el sistema individual que rige sus familias para formar una única tribu que mantenga la unidad y se defienda conjuntamente de los enemigos externos. De esta manera comenzarán a establecer sus primeras leyes internas, a nombrar jefes e instituciones, repartir tierras o asignar trabajos, hasta que se enfrenten al problema que supondrá el dinero, que hará que la tribu se desequilibre favoreciendo el surgimiento de diferentes clases en función de la riqueza y el poder.

El primer punto que llama la atención cuando tenemos La fuerza de los fuertes en nuestras manos es, sin duda, su edición, en la que se incluyen unas preciosas ilustraciones realizadas por Mar del Valle y que recogen a la perfección la esencia de la narración. Destacan en ellas los colores empleados pues se utilizan mayoritariamente los tonos grises, empleando el rojo para resaltar determinadas zonas.

La novela comienza con un prólogo a cargo de Rafael R. Vargas, quien se ha encargado también de la traducción, en el que nos acerca a la figura de Jack London, haciéndonos un resumen de lo que fue su vida, los trabajos que desempeñó, las dificultades económicas sufridas, sus viajes o sus ideales, aspectos que resultan interesantes para enfocar y comprender su obra.

Por lo que se refiere al estilo, London emplea un lenguaje sencillo, conciso y claro que facilita la lectura e incluye descripciones breves y precisas que ayudan en la visualización de la historia. Es un libro que cuenta únicamente con sesenta y dos páginas y que además ha sido maquetado con una letra grande, por lo que su lectura no nos va a llevar demasiado tiempo. No obstante, en tan pocas páginas se condensa una lectura profunda que invita a la reflexión y en la que, a pesar de la diferencia temporal, queda plasmada la sociedad de hoy en día y sus problemas.

Y es que en La fuerza de los fuertes se recoge una parábola en la que Jack London nos muestra cómo ha sido la evolución humana, mostrando aspectos como la creación de relaciones entre individuos, la defensa colectiva, la división en clases sociales, el surgimiento de instituciones de gobierno, económicas y comerciales, o los problemas que llegan asociados a las mismas al someterse los integrantes de la comunidad en beneficio de aquellos miembros que ostentan más poder. Claramente vemos las semejanzas entre la historia que relata Barba-Larga y la vivida en la época actual, enfrentándonos a las mismas injusticias y desequilibrios que sufren las tribus primitivas del relato.

Tras esta parábola se observa la crítica que el autor realiza de la sociedad capitalista, una sociedad que en este sentido no ha evolucionado ni aprendido con el paso de los años y en la sería necesaria la participación colectiva para luchar contra todo aquello que es perjudicial para la comunidad, es decir, unir nuestras fuerzas para hacernos más fuertes y dejar de buscar únicamente el bien individual. A medida que avanzamos por las páginas de este relato es inevitable pararse a reflexionar en como, a pesar del tiempo transcurrido, muchas de las afirmaciones que London plasma siguen siendo de plena actualidad. Así en la tribu el hombre que no tenía nada trabajaba para el que tenía y se le pagaba en dinero pero también cada vez más hombres fueron dejando de trabajar y esforzándose por lograr que otros lo hiciesen para ellos, lo que obligaba al resto a trabajar más duramente para obtener cada vez menos. Por otro lado, observamos que el papel desempeñado por algunos miembros de los comepeces sigue dándose en nuestra sociedad que cuenta con sacerdotes como Costilla-Rota, jefes como Diente-de-Perro e incluso cantores como Bicho a favor del rey.

Personalmente me ha resultado una lectura muy interesante y creo que es uno de esos libros que merece la pena releer para profundizar en los diferentes matices y reflexiones que contiene. La fuerza de los fuertes es un bello relato en el que de una forma sencilla y a través de metáforas Jack London nos muestra el origen y estructuración de una sociedad muy similar a la actual, denunciando lo poco que se ha evolucionado y aprendido a lo largo del tiempo.

Si te ha gustado mi reseña, puedes comprar el libro a través del siguiente enlace:



Gracias a la editorial por facilitarme el ejemplar 

lunes, 21 de julio de 2014

El nadador - Joakim Zander

Título: El nadador
Autor: Joakim Zander
Editorial: Suma de Letras
Traducción: Pontus Sánchez
Año: 2014
ISBN: 978-84-8365-610-5
Nº de páginas: 440

Cuando hace unas semanas desde la editorial Suma de letras nos ofrecieron organizar una lectura conjunta y simultánea de "El nadador", la primera novela publicada por Joakim Zander, no me lo tuve que pensar demasiado pues por su sinopsis se intuía que sería un thriller de esos que no puedes parar de leer. Y realmente ha sido así pues en mi caso la trama me ha atrapado desde las primeras páginas y han sido únicamente tres los días que ha durado entre mis manos.

El nadador comienza situándonos en Damasco en el año 1980 donde una explosión acaba con la vida de una mujer frente al apartamento que comparte con su pareja, un agente estadounidense, y el bebe de ambos, hechos que serán uno de los pilares de la historia que se desarrollará en las siguientes páginas. Seguidamente nos trasladaremos hasta el año 2013 en el que conocemos por un lado a Mahmoud Shammosh quien se encuentra en Upsala trabajando en su tesis doctoral hasta que recibe un extraño mensaje que traerá su pasado de vuelta y le implicará en una desesperada huida, arrastrando en la misma a su amiga y antigua amante Klara Walldéen, una joven sueca que trabaja en el Parlamento Europeo de Bruselas. De esta manera ambos se verán implicados en una trama de espionaje internacional que pondrá sus vidas en peligro al convertirse en el objetivo de un grupo de personas que harán todo lo que esté a su alcance para que la verdad no salga a la luz.

El planteamiento inicial de El nadador resulta interesante y logra captar el interés del lector inmediatamente, quien sentirá la necesidad de seguir adelante para ver cómo encajan las diferentes piezas que Joakim Zander plantea en los primeros capítulos. La historia aparece dividida en capítulos que vienen diferenciados por la fecha en la que tiene lugar la acción y su ubicación, alternándose la narración tanto espacial como temporalmente. De esta manera por un lado nos situamos en diciembre del año 2013, concretamente en los días que transcurren entre el 19 y el 26 alternando a lo largo de los mismos entre escenarios de Bélgica, Suecia, Estados Unidos, Francia y Países Bajos. Por otra parte e intercalados entre estos capítulos tenemos otros que nos trasladan a una época pasada en ubicaciones como Afganistán, Estados Unidos o Suecia. De esta manera nos encontramos con lo que serían tres hilos argumentales que, aunque en un principio no aparecen claramente conectados, poco a poco irán convergiendo hacia un mismo punto mostrándonos cómo están vinculados.

Joakim Zander © Sofia Runarsdotter (Fuente)
Con un estilo cuidado y preciso y una prosa clara y directa, Joakim Zander va construyendo una trama cargada de acción que sigue un ritmo trepidante. En la mayoría de los capítulos se utiliza un narrador omnisciente que va alternando el punto de vista de la narración entre los principales personajes, aunque cuando se centran en el agente estadounidense es él mismo quien adquiere la voz narrativa para contarnos tanto lo que está sucediendo como sus impresiones.

En los primeros capítulos nos encontramos con tres figuras que destacan como protagonistas pues la narración va alternando entre ellas, aunque más adelante los giros argumentales harán que esto se modifique y una vaya adquiriendo cada vez más relevancia. De esta manera tenemos por una parte al agente secreto de la CIA destinado en Oriente Medio cuya vida queda sesgada por una explosión que acaba con la vida de su esposa. Es un hombre que aparece perfilado con cierta ambigüedad pero cuya figura resulta verosímil, cercana a la realidad, respondiendo a un  carácter serio y reservado. Paulatinamente vamos descubriendo momentos muy concretos de su vida que han supuesto algún cambio en su profesión y que nos sirven de pistas para ir descubriendo las causas y consecuencias de la explosión. Más allá de su perfil profesional tenemos poca información, únicamente su afición a la natación, que es la que da título a la obra y el estado de abandono, depresivo y de falta de motivación que arrastra desde que perdió a su familia.

Por otra parte está Mahmoud Shammosh, un joven doctorado por la Universidad de Upsala que se encuentra trabajando en un libro sobre la privatización de la guerra. Mahmoud responde a un perfil racional, decidido y temperamental y al igual que en el caso anterior, el misterio se mantiene en torno a su figura desde un principio pues sabemos que hay algo oculto en su pasado que de alguna manera marca la situación en la que se encuentra actualmente.

Y finalmente tenemos a Klara Walldéen, una joven sueca que trabaja en el Parlamento Europeo de Bruselas y que se ha criado en Suecia junto a sus abuelos. Iremos descubriendo el perfil y personalidad de Klara a medida que avance la historia, en parte gracias a los recuerdos que llegan a su mente sobre el pasado y que nos permitirán ir perfilando al personaje. Si bien en un primer momento parecerá que Klara es una joven sencilla, trabajadora, agradable y un tanto frágil, los acontecimientos en los que se verá implicada harán que se vaya descubriendo un carácter más decido, fuerte y dotado de una gran valentía.

Junto a estos tres personajes, aparecen un elevado número de secundarios que de una forma u otra intervienen en el desarrollo de la trama. Algunos están mejor perfilados que otros en función de su papel y así destacan George Lööw, empleado de Merchant & Taylor, una empresa de relaciones públicas conocida por actuar sin escrúpulos, y que se verá implicado en una situación cada vez más peligrosa; la mejor amiga de Klara, la abogada Gabriella Seichelman o Josh Brown, contacto de Digital Solutions, la empresa que contratará los servicios de George.

Por lo que se refiere a las localizaciones, buena parte de la acción transcurre entre la ciudad de Bruselas en Bélgica y Estocolmo, Arkösund y el archipiélago de Sankt Anna en Suecia, aunque puntualmente también nos trasladaremos a otras ubicaciones como París o Ámsterdam. La ambientación con la que cuenta la obra es buena pues Joakim Zander incluye referencias de calles, edificios o lugares emblemáticos que nos permiten identificar fácilmente los escenarios por los que se mueven los personajes en las diferentes ciudades. Otro punto a destacar es la recreación de la atmósfera, pues nos situamos en pleno mes de diciembre y las condiciones climatológicas se convierten en un obstáculo más a salvar por los protagonistas, logrando que estas sensaciones se transmitan al lector que queda envuelto por las bajas temperaturas, hielo y nieve que caracterizan el crudo invierno nórdico.

Algunos de los puntos que Joakim Zander aborda en El nadador me han recordado a la novela de John Le Carré que leí hace unos meses, Una verdad delicada puesto que tienen en común el planteamiento de la corporativización de las guerras con la introducción de empresas privadas y encontramos también en este caso una cierta crítica a la postura adoptada por los gobiernos de los distintos países, las instituciones públicas o los servicios de inteligencia como la CIA.

El nadador es un thriller cargado de suspense e intriga con el que creo que disfrutarán los aficionados a las novelas que giran en torno a las conspiraciones y espionaje. Presenta unos personajes bien construidos, una buena ambientación que incluye el Parlamento Europeo, escenario que el autor conoce de primera mano por su trabajo como jurista para la Unión Europea, además de una trama correctamente desarrollada e hilvanada que da lugar a una lectura adictiva desde las primeras páginas y que contiene los suficientes giros argumentales para mantener el interés del lector hasta alcanzar el final.

Si te ha gustado mi reseña, puedes comprar el libro a través de los siguientes enlaces:


Gracias a la editorial por facilitarme el ejemplar

viernes, 18 de julio de 2014

Un hotel en ninguna parte - Mónica Gutiérrez

Título: Un hotel en ninguna parte
Autor: Mónica Gutiérrez
Editorial: Autoeditado
Año: 2014
Nº de páginas aprox.: 186

El año pasado Mónica Gutiérrez, administradora del blog Serendipia, nos sorprendió con la publicación de Cuéntame una noctalia, una obra que a mí me cautivó y me dejó con ganas de seguir leyéndola, por lo que cuando hace unas semanas me envió un mail anunciándome que publicaba "Un hotel en ninguna parte", acepté encantada su propuesta de lectura y a los pocos días de recibirlo me puse con él, participando además en la lectura conjunta organizada por Isi.

Un hotel en ninguna parte nos traslada hasta El bosc de les fades, un antiguo monasterio benedictino del siglo X, situado en medio de un espeso bosque, reformado y convertido en un hotel regentado por los hermanos Samuel y Tristan Brooks. A este hotel llega para trabajar en invierno como camarera de habitaciones Emma Voltarás, acompañada de su violín y, en cierta manera, huyendo de un pasado que quiere olvidar. Puesto que es temporada baja, el hotel solamente cuenta con un huésped, el novelista William Lexington, además de los miembros del servicio que poco a poco harán que Emma se sienta como en su propia casa, surgiendo la amistad e incluso el amor, sentimiento que ella había dado por olvidado pero que paulatinamente se irá abriendo camino en su corazón.

Al igual que me ocurrió con Cuéntame una noctalia, Un hotel en ninguna parte me ha encantado y es que Mónica tiene una forma de escribir que me resulta maravillosa, logra transmitir a través de las palabras y de las historias que construye una sensación de bienestar y tranquilidad que hacen que leerla sea una delicia.

La novela se desarrolla a través de una estructura epistolar adaptada al tiempo actual puesto que en lugar de cartas los personajes se intercambian mails. De esta manera vamos siguiendo el curso de la historia a través de lo que Samuel, Tristan y Emma, los tres personajes principales, narran en los correos electrónicos que remiten por una parte los hermanos a su madre, Martha Brooks, y por otra Emma a su amiga Anna. Cada uno de estos mails se puede hacer equivaler a un capítulo en la obra, comenzando todos ellos con un encabezado que nos indica quién envía el mail, a quien va dirigido y el asunto.

Como os decía, Mónica tiene un estilo narrativo que cautiva desde las primeras líneas. Utiliza una prosa cuidada, elegante, natural y que resulta muy cercana al lector, lo que hace que la lectura resulte sumamente agradable, transmitiendo, al igual que ya ocurría en Cuéntame una noctalia, una sensación cálida y acogedora de la que no quieres desprenderte. Puesto que cada mail es redactado por un protagonista, en todos se utiliza la primera persona y el tono de la narración se adapta para reflejar las diferentes personalidades, siguiendo la narración un ritmo pausado pero constante, en consonancia con el tipo de historia que la obra recoge.

Unido a esto es también necesario hacer mención a sus personajes, todos encantadores, cuidados al detalle en su construcción y presentados con gran calidez, haciendo que adquieran vida propia y resulten muy próximos al lector. Tres son las figuras principales, coincidiendo con los remitentes de los mails, respondiendo a personalidades diferentes que iremos descubriendo en función de su forma de actuar. Por una parte está Emma, la joven que llega a El bosc de les fades buscando un refugio que le permita olvidar las experiencias vividas recientemente. Emma es una mujer afectuosa, cordial, sensible y tierna que se gana la simpatía del lector desde un primer momento.

Por otra parte tenemos a Samuel, el mayor de los hermanos Brooks y que se presenta como un hombre serio, disciplinado, reservado y solitario, entregado por completo a la administración del hotel, proyecto en el que ha puesto todos sus esfuerzos e ilusión, tras dar por terminado un matrimonio que no ha salido bien. Es un hombre que a pesar del carácter cerrado y formal que presenta resulta agradable, mostrando una evolución progresiva a medida que avancemos en el tiempo.

Finalmente cierra el grupo Tristan Brooks, completamente diferente a su hermano pues tiene una personalidad abierta y cordial, es un tanto irresponsable y entre sus aficiones se encuentran hacer surf, jugar al billar o tomar cervezas con sus amigos, además de sus múltiples conquistas. Es una figura que también despierta nuestra simpatía con su optimismo, vitalidad y despreocupación, aunque en él también habrá un cambio progresivo.

Aunque ellos tres son los personajes principales, hay una serie de secundarios perfilados con acierto con los que el lector se acaba encariñando. De esta manera encontramos a la doncella Marbel, una mujer encantadora, cariñosa y paciente que reside en el hotel junto a su hija; Joaquim, el chef tranquilo, soñador, simpático y amable que además toca en un grupo de música heavy; el señor Lexington, novelista inglés ganador del Premio Nobel de Literatura y que es el único huésped que habita en El bosc de les fades o incluso el ogro malhumorado con acento francés Phillip, encargado de la recepción.

El estilo narrativo y los carismáticos personajes se unen a una estupenda ambientación para aumentar el atractivo de Un hotel en ninguna parte. Si bien la acción se sitúa en la provincia de Girona, tanto El bosc de les Fades como el pueblo de Mirall de Mar en cuyas proximidades se sitúa son totalmente de ficción, lo que no deja de ser una pena por que sin duda una vez finalizada la lectura te quedas con ganas de alojarte una temporada allí. 
Mónica incluye descripciones precisas y certeras que nos trasladan a El bosc de les Fades llegando a conocer su estructura, las diferentes habitaciones y decoración que presentan, el encanto de los jardines que lo rodean o el bosque mágico que es necesario atravesar para alcanzar el hotel intentando descubrir las hadas que podrían habitar en él. La belleza de este paraje envuelve al lector desde un primer momento y la paz que en él se respira nos embarga, contribuyendo a la sensación de bienestar que os comentaba anteriormente.

Junto al hotel también adquiere cierta trascendencia el pueblo de Mirall de Mar que en alguna ocasión visitan los protagonistas, destacando especialmente la pequeña tienda de té Caelum et mare que a pesar de su decadencia presenta un gran encanto, resultando llamativa para cualquier aficionado a esta bebida, que por otra parte adquiere protagonismo en determinados puntos de la narración encontrándonos con referencias sobre diferentes tipos.

Poco más os puedo contar sobre Un hotel en ninguna parte pues creo que si habéis llegado hasta aquí, os habréis dado cuenta de lo mucho que me ha gustado y de que os recomiendo su lectura si queréis experimentar la agradable sensación que produce trasladarse a El bosc de les Fades. Una obra bien escrita, con una ambientación maravillosa y unos personajes entrañables cuya lectura transmite bienestar y calidez, además de resultar muy entretenida.

Si te ha gustado mi reseña, puedes comprar el libro a través del siguiente enlace:


Gracias a Mónica por facilitarme el ejemplar

miércoles, 16 de julio de 2014

Acariciando el cielo - Fernando Cimadevila

Título: Acariciando el cielo
Autor: Fernando Cimadevila
Editorial: Desnivel ediciones
Año: 2014
ISBN: 978-84-9829-300-5
Nº de páginas aprox.: 125


Cuando Fernando Cimadevila contactó conmigo y me ofreció leer Acariciando el cielo, a pesar de no conocer la novela, un primer vistazo a su sinopsis, en la que descubrí donde transcurría, me llevó a aceptar la propuesta y a los pocos días llegó a casa, comenzando su lectura inmediatamente pues su brevedad invitaba a ello.

La caída de Lehman Brothers supone un duro golpe para las inversiones del grupo en el que trabaja el protagonista de Acariciando el cielo, convirtiéndose él en cabeza de turco y suponiendo esto su despido e inhabilitación durante un largo periodo. Ello hace que pierda la posición acomodada que llevaba, a sus amigos e incluso a su novia, encontrándose sin nada y nadie a quien acudir, por lo que toma la decisión de regresar al pueblo que le vio nacer en Galicia. Allí se encuentra con su padre, un hombre del que en los últimos años se ha ido distanciando, especialmente tras la muerte de su hermano Ernesto en el Everest, de la que en cierta forma este le hace responsable. Sin embargo, el hallazgo de un cuaderno de viaje que Ernesto llevaba en la escalada desvelará una serie de datos que harán que se cuestione las circunstancias de su muerte y decida emprender un viaje al Himalaya para seguir sus pasos y descubrir lo que realmente sucedió.

En su correo, Fernando me comentaba que la novela había quedado finalista del premio Desnivel de literatura de viajes y montaña 2014 y, basándome en esto, yo me hice una idea del tipo de historia que iba a encontrar, aunque una vez leída he comprobado que no me he aproximado demasiado. Acariciando el cielo me ha sorprendido muy gratamente ya que además de encajar dentro del género de literatura de viajes, presenta una trama con dosis de intriga que me ha mantenido pegada a sus páginas desde el principio.

Estructuralmente, Acariciando el cielo se presenta dividida en catorce capítulos en general bastante cortos lo que imprime dinamismo a la lectura. En todos ellos se utiliza la narración en primera persona, correspondiendo al hermano de Ernesto la voz narrativa excepto en aquellos casos en los que se reproducen fragmentos del cuaderno de viaje de Ernesto, maquetados en letra cursiva y en los que él es el narrador.

Por lo que se refiere al estilo, Fernando Cimadevila emplea una prosa clara y sencilla que se lee con enorme facilidad, con abundantes diálogos y un ritmo ágil que no decae en ningún momento. Como os decía, la novela tiene las suficientes dosis de intriga para enganchar desde las primeras páginas, obligándonos a avanzar constantemente para desvelar las incógnitas que se plantean en torno a lo sucedido en el Everest. Además, cuenta con un atractivo añadido pues nos permite viajar, aunque solo sea a través de la imaginación, hasta las tierras de Nepal, contando con descripciones que sin extenderse demasiado nos dan una clara visión tanto de los paisajes como de las condiciones climatológicas y forma de vida en dicha zona.

Como narrador y protagonista de la novela nos encontramos con un hombre cuyo nombre no se llega a desvelar en ningún momento. Le conocemos en un momento que supone un punto de inflexión en su vida al tener que pasar de una posición exitosa que le ha convertido en una persona fría, distante y un tanto egoísta, a perderlo todo y darse cuenta de que no ha sabido valorar las facetas más importantes de su vida y se encuentra solo. De esta manera asistiremos a la transformación que se va produciendo en su personalidad, reencontrándose con la persona que dejó atrás en su juventud. Es un personaje que a nivel psicológico está bien perfilado y al igual que ocurre con las personas que le rodean, nosotros también acabamos cambiando nuestra percepción sobre él a medida que va evolucionando.

Asimismo queda retratado con acierto su padre, un hombre dolido, resentido con uno de sus hijos y atormentado por la prematura muerte del otro, encontrando un único consuelo en el alcohol en el que ahoga sus penas. Es un personaje que resulta cercano y por el que el lector siente simpatía desde un primer momento pues entendemos su postura y compartimos su dolor. 
Junto a ellos otra figura igualmente importante es Ernesto, a quien únicamente conocemos por las referencias que los demás ofrecen sobre él y por lo que vamos leyendo de su diario, observando su espíritu aventurero, su constancia y tenacidad por alcanzar los objetivos que se ha marcado, además de su carácter bondadoso y amable.

Un punto que es necesario mencionar es la excelente ambientación con la que cuenta Acariciando el cielo. No es un libro que incluya largas o excesivas descripciones pero sí nos ofrece los datos necesarios para que podamos dibujar en nuestra mente sin problema los exóticos paisajes en los que transcurren las diferentes escenas, recogiendo la belleza de estos parajes y lugares que han permanecido casi inalterados desde hace miles de años. Nos trasladamos a ubicaciones como Katmandú, Namche Bazaar o el Everest, hablándonos Fernando Cimadevila de los aspectos más característicos del pueblo nepalí, de su hospitalidad, de su cultura o de sus tradiciones. Todos estos puntos me han resultado muy interesantes y, como siempre me ocurre con este tipo de libros, se han incrementado mis ganas de visitar Nepal, aunque de momento me tendré que conformar con este fascinante viaje virtual que he realizado gracias a la lectura de Acariciando el cielo.

Estrechamente relacionado con lo que acabo de comentar, otro punto muy llamativo es la información que la novela nos da en torno a la ascensión al Everest, conocido en Nepal como Sagarmatha o Frente del Cielo. Somos testigos de los pasos que sigue Eduardo para completar su preparación física, el equipo que es necesario llevar, las dificultades a las que tiene que hacer frente en la ascensión o las distintas etapas que es necesario ir completando en cada uno de los campos base para que el cuerpo se vaya aclimatando a la falta de oxígeno, hasta llegar finalmente al Balcón, situado a 8400 metros y posteriormente escalar el escalón de Hillary, lo que supone alcanzar la cumbre del mundo y poder “acariciar el cielo”.

Poco más os puedo contar de la novela de Fernando M. Cimadevila así que solo me queda recomendaros su lectura tanto si sois aficionados a la intriga como si os apetece realizar este fantástico viaje. Acariciando el cielo es una obra que cuenta con una excelente ambientación que nos traslada hasta las tierras de Nepal, que resulta interesante por acercarnos a las dificultades que entraña la ascensión del Everest y que además ofrece las suficientes dosis de intriga para despertar nuestro interés desde las primeras páginas, haciendo que su lectura resulte muy amena y entretenida.


FUENTES: imagen Everest, imagen mapa Nepal 
Gracias al autor y a la editorial por facilitarme el ejemplar 

lunes, 14 de julio de 2014

Amagi - Sagar Prakash Khatnani

Título: Amagi
Autor: Sagar Prakash Khatnani
Editorial: Suma de Letras
Año: 2014
ISBN: 978-84-836-5627-3
Nº de páginas: 530

Hace cosa de un año recibí en el correo electrónico del blog un mail de Sagar Prakash en el que se presentaba y me enviaba adjunta su novela Amagi, por entonces autopublicada en Amazon. A pesar de que me llamó bastante la atención, distintos compromisos hicieron que se fuese quedando pendiente hasta que hace unas semanas Mientrasleo publicó su reseña y Sagar volvió a contactar conmigo para ver si estaba interesada en leerla. Debido a su éxito en Amazon, Amagi había sido publicada por la editorial Suma de Letras, quienes me hicieron llegar un ejemplar esta vez en papel y en cuanto pude comencé su lectura, descubriendo una historia con cuya lectura he disfrutado mucho.

El comienzo de Amagi nos traslada a la localidad de ad-Dar al-Baida (Casablanca) y tiene por protagonista a Yuseph Wahed, un joven con veinte años recién cumplidos que vive junto a su padre y que, recurrentemente, tiene un mismo sueño del que se despierta siempre sobresaltado y con una misma palabra en sus labios: Amagi. Yuseph nunca ha conseguido descifrar el significado de la palabra ni sabe por qué razón ese sueño se repite en su mente, pero cuando un peregrino lea las líneas de su mano y le indique que está destinado a una gran búsqueda decidirá abandonarlo todo para perseguir sus sueños y alcanzar la felicidad. Será así como comience un viaje repleto de aventuras a través del norte de África en el que se irá descubriendo a sí mismo, madurará y, a través de las experiencias vividas, hallará verdades como la amistad, el amor, la soledad o la pérdida.

Amagi ha sido una lectura que me ha conquistado desde las primeras páginas por el encanto que rodea a esta “historia de historias”, denominación contenida en la contraportada del libro y que es muy acertada pues la novela se va construyendo sobre los pilares de cuentos de diferentes corrientes culturales. El origen de la novela nos lo explica el autor en una nota final, en la que además indica que su intención es que se convierta en una obra a la que la gente pueda recurrir para aprender y crecer mental y espiritualmente, por lo que en cierta forma estamos ante un libro de los que denominamos de autoayuda. Con esta calificación no pretendo que rechacéis su lectura, pues a mí tampoco me atraen estos libros y Amagi me ha encantado ya que se puede leer perfectamente como la historia de aventuras que es, independientemente de que esté salpicada de reflexiones y frases que reflejan la moraleja que se extrae de cada una de las pequeñas historias que contiene.

Amagi se presenta dividido en seis partes principales que se corresponderían con las diferentes etapas vitales por las que va pasando su protagonista, estando a su vez cada una de ellas dividida en capítulos. Las tres primeras partes son bastante cortas al igual que la última, mientras que la quinta es la más extensa abarcando casi la mitad de la novela y al principio de todas ellas nos encontramos con una frase acompañada de una ilustración que recogen la esencia de lo que nos vamos a encontrar en las siguientes páginas. Por otro lado, la mayoría de los capítulos presentan una corta extensión que siempre invita a avanzar un poco más, lo que hace que la lectura de Amagi sea rápida y muy entretenida.

Por lo que se refiere al estilo, la prosa de Sagar Prakash es precisa y cuidada al detalle pero sin perder la sencillez, tornándose en algunos pasajes poética y envolvente, lo que hace que resulte una lectura cautivadora y muy agradable. En todos los capítulos se utiliza un narrador omnisciente en tercera persona del pasado y el ritmo que sigue es ágil y dinámico, marcado por la sucesión constante de aventuras. Asimismo y para facilitar la comprensión del lector, se incluyen algunas notas a pie de página que amplían ciertos conceptos citados en el relato y específicos de determinadas culturas o creencias.

Como protagonista de esta historia nos encontramos a Yuseph Wahed, un muchacho que se gana el aprecio del lector desde las primeras páginas lo que hace que sigamos con atención lo que le sucede a lo largo del relato, compartiendo sus sufrimientos y alegrías. Es un personaje que resulta cercano y creíble pues está perfilado con múltiples matices que nos permiten observar tanto sus virtudes como defectos. Si bien es afectuoso, cálido, bondadoso y paciente, al igual que nos ocurre a todas las personas, algunas de sus decisiones no resultan acertadas, aprendiendo de sus equivocaciones y creciendo personal y espiritualmente a través de las duras experiencias a las que tiene que hacer frente y que harán que vaya madurando.

A lo largo de su viaje Yuseph se irá cruzando con un gran número de personas que darán lugar a un amplio abanico de secundarios que sin llegar a alcanzar un gran protagonismo, influirán de una forma u otra en su camino, permitiéndole extraer enseñanzas de las experiencias vividas junto a ellos. Se convertirán en la representación de los valores que encontramos en la vida y en función de esto la relación con Yuseph tomará un rumbo, ayudándole desinteresadamente en algunos casos y en otros aprovechándose de su inocencia.

Señalaba más arriba que Amagi era una historia de historias y este es uno de los puntos que hace que su lectura resulte tan entretenida. Desde los primeros capítulos la sucesión de aventuras en las que se ve inmerso Yuseph es constante, dando lugar a pequeñas subtramas que, como el propio Sagar nos indica, serían los afluentes de un río que es Yuseph. De cada una de estas experiencias Yuseph, y al mismo tiempo el lector, extraerá una moraleja o enseñanza sobre cuestiones esenciales de la vida, aspectos que podemos aplicar a nuestra existencia o, simplemente, dejarnos llevar por la narración, disfrutando de las aventuras que vive Yuseph ya que Amagi no pretende ser un libro que marque unas pautas o resulte aleccionador.

En definitiva, Amagi es un libro que yo no calificaría como autoayuda, o al menos no encaja en el concepto que normalmente asociamos con este tipo de obras. Nos encontramos ante una historia de superación y búsqueda de sueños, una novela construida a través de diferentes episodios que esconden lecciones de vida y aprendizaje, en la que seguiremos la evolución de un carismático personaje que tendrá que hacer frente a múltiples dificultades para encontrar el significado de sus sueños y alcanzar la felicidad. Una lectura que resulta adictiva y muy entretenida, repleta de aventuras y de la que el lector puede extraer múltiples reflexiones y enseñanzas o sencillamente dejarse llevar por el encanto que rodea a la narración.


FUENTES: imagen Sagar Prakash, imagen Amagi
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...