Mostrando entradas con la etiqueta Ediciones B. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ediciones B. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de julio de 2017

Transparente - Anna Cammany

Título: Transparente
Autor: Anna Cammany
Editorial: Ediciones B
Año: 2017
ISBN: 978-84-17001-04-9
Nº de páginas: 508

No suelo leer novela juvenil y quizás por eso no conocía a Anna Cammany, quien tiene ya publicados tres libros encuadrados en este género bajo el título genérico de Diario de una friki. Transparente es su última publicación, a la que yo he tenido acceso gracias a la editorial, que me hizo llegar un ejemplar para que lo pudiese leer y reseñar en el blog. 

En Transparente nos encontramos con la historia de dos personajes, Gabriel y Julia, unidos a través de la muerte. Gabriel es un joven de diecisiete años que, descontento con su vida, anhela poder desaparecer, mientras que Julia es una profesora de veintinueve años que ama su vida y todo lo que ella conlleva. Sin embargo, la noche en la que Gabriel sufra un accidente mortal con su moto supondrá también el final para Julia, ya que la moto impactará contra ella provocándole una muerte instantánea. Y será así como ambos pasen a un nuevo estado “transparente” en el que sus cuerpos seguirán habitando este mundo, a pesar de que nadie pueda verlos y únicamente puedan comunicarse entre ellos.

Anna Cammany
Esta es una de esas novelas en las que yo no me habría fijado sino hubiese sido por la oferta editorial ya que no encaja demasiado en mis gustos. Pero de vez en cuando hay que salir de la zona de confort y adentrarse en otro tipo de libros, por lo que animada por los comentarios que venían en su contraportada me animé a darle una oportunidad. Y una vez leída no puedo decir que haya sido una historia que me haya apasionado, pero tampoco me ha disgustado, ha sido un libro diferente y ligero que me ha resultado entretenido y de fácil lectura.

"Transparente" se presenta estructurado en breves capítulos que aportan mucho dinamismo a la lectura. Estos capítulos se agrupan en tres tipos en función de su enfoque: los hay centrados en Gabriel, otros que giran en torno a Julia y otros en los que ambos son los protagonistas. Tanto en el caso de Gabriel como en el de Julia la autora emplea una narración en primera persona de tal modo que son ellos los que nos van relatando lo que experimentan en cada momento, mientras que en los capítulos en los que coinciden hace uso del diálogo para desarrollar la historia. En todo caso, Anna Cammany utiliza un estilo cercano, sencillo y fluido que favorece la lectura rápida, por lo que se avanza con mucha agilidad y sus más de 500 páginas no suponen ningún problema porque es un libro que se lee en poco tiempo.

Uno de los aspectos a destacar en Anna Cammany es su capacidad para poner voz a los protagonistas, creando unas personalidades muy definidas que adquieren vida propia. Esto es aún más evidente en el caso de Gabriel, un joven de diecisiete años con una personalidad rebelde e inconformista que demuestra en todo momento a través de sus acciones y de sus pensamientos. Puesto que la narración es en primera persona, se hace necesario que sus palabras sean un fiel reflejo de su forma de ser y en este sentido la autora plasma con mucho acierto su forma de hablar, de tal forma que Gabriel queda en parte definido de esta manera. Y es un personaje con el que al menos yo, no he conseguido congeniar, y he de reconocer que esto me ha impedido disfrutar más de la lectura. No dudo de que ciertos jóvenes hoy en día sean así, pero a mí me ha resultado en algunos momentos muy cargante. Al margen de mi afinidad con él, Gabriel me ha parecido un personaje bien construido y perfilado, al que llegamos a conocer en profundidad e incluso comprender. Es un joven que no ha tenido una vida fácil pues desde niño ha tenido que lidiar con problemas familiares, en su mayor parte derivados de la inestabilidad mental de su madre, una mujer que no ha sido capaz de darle el apoyo, amor y protección que cualquier madre debería proporcionar a sus hijos. Y es por eso que Gabriel se ha convertido en un chico que presume de su rebeldía y que hace gala de una actitud provocadora, altiva y arisca, mostrándose distante, arrogante e insolente. 

Todo lo contrario es Julia, quien a sus veintinueve años es mucho más madura, llevando una vida tranquila y rutinaria al lado de su novio. Julia es, o era, profesora de instituto y es una mujer muy sencilla, que no destaca por nada en especial, y con la que es fácil empatizar desde un primer momento, compartiendo su rabia y desconsuelo por la injusta situación en la que el destino la ha colocado. También está bien perfilada, aunque en su caso queda eclipsada por la arrolladora personalidad de Gabriel, con lo cual a pesar de que la historia gira en torno a ambos, ella va a quedar en una especie de segundo plano.

"Transparente" se centra en estas dos figuras y al margen de ellos dos, no aparecen prácticamente más personajes, salvo un amigo de Gabriel, su familia, y el novio de Julia. A todos ellos los conoceremos desde la perspectiva de los protagonistas, que nos darán su visión e impresiones, y Anna Cammany los emplea para abordar diferentes temas como las relaciones familiares, la problemática juvenil, la necesidad de afecto, el vínculo maternal, la amistad, el amor o la pérdida de un ser querido. Y es que Transparente es un libro que invita  a la reflexión sobre muchos aspectos, comenzando por nuestra propia existencia y el valor de las cosas que nos rodean.

La acción tiene lugar en Barcelona y es una Barcelona fácilmente identificable pues Anna Cammany incluye numerosas referencias que nos van a ayudar a situarnos, especialmente si conocemos la ciudad. Montjüic, el barrio de la Sagrera o Collserola son algunas de los muchos emplazamientos que aparecen a lo largo de las paginas de Transparente, ya que la autora nos mueve con soltura por las calles y lugares más emblemáticos a los que Gabriel y Julia se trasladan gracias a su nuevo estado.

Anna Cammany está muy vinculada con el mundo del arte urbano, empleando un alter ego en las redes sociales para mostrar todo aquello que le apasiona. Y este interés también queda plasmado en Transparente pues en la novela tiene mucha importancia el denominado arte callejero, al que se dedica Gabriel. Y será así como descubramos en parte este mundillo pues gracias a lo que Gabriel nos cuenta vamos a conocer técnicas, procesos, el porqué de su afición o la finalidad de estas creaciones, además de aprender  ciertos tecnicismos  vinculados con este arte.

Supongo que todos en alguna ocasión nos hemos preguntado qué hay más allá de la muerte y en Transparente Anna Cammany nos ofrece una posibilidad, invitándonos a que nos paremos a meditar sobre ello. Es una novela que aborda cuestiones interesantes y aunque desde mi punto de vista está más orientada al público juvenil, también creo que cualquiera puede disfrutar con ella, por lo que si os resulta atractivo lo que os he contado, os animo a darle una oportunidad. 

Si te ha gustado mi reseña, puedes comprar Transparente a través de los siguientes enlaces:


Gracias a la editorial por facilitarme el ejemplar para su reseña

martes, 9 de mayo de 2017

La rueda del olvido - Cari Ariño

Título: La rueda del olvido
Autor: Cari Ariño
Editorial: Ediciones B
Año: 2017
ISBN: 978-84-666-6118-8
Nº de páginas: 296

De Cari Ariño había leído hace un par de años El latido del tiempo, una novela que me dejó con muy buenas sensaciones por lo que cuando se me presentó la oportunidad de leer su nuevo trabajo, La rueda del olvido, no tuve que pensarlo y acepté encantada la propuesta.

En las primeras páginas de La rueda del olvido conocemos a Alicia, una fotógrafa a quien su novio acaba de dejar plantada a tan solo cinco días de la boda, con lo que su vida se ha desmoronado. Intentando huir de esta situación, Alicia emprende un viaje a Francia para iniciar un proyecto fotográfico sobre el exilio español del treinta y nueve ya que su abuelo materno, Biel, fue uno de los hombres que tuvo que exiliarse en esa época a Francia, desapareciendo durante la Segunda Guerra Mundial. En París Alicia conocerá a Julien, un guía turístico cuyo abuelo Baptiste también llegó a Francia en el mismo periodo y aceptará entrevistarse con ella para contarle su pasado como exiliado. A medida que la relación entre Alicia y Julien se vaya afianzando, iremos profundizando en la historia del viejo Baptiste, entrelazándose presente con pasado para desvelarnos los hechos acontecidos años atrás.

Cari Ariño
Cari Ariño
Este tipo de novelas que aúnan pasado con presente siempre son de mi agrado, es una estructura que me gusta encontrar en los libros que leo, y "La rueda del olvido" no ha sido una excepción, en general ha sido un libro con cuya lectura he disfrutado. Y eso que el comienzo de la novela no me convenció al partir Cari Ariño de una situación que para mí ha sido un tanto forzada por ser demasiado casual, con lo que no me ha parecido creíble.

Estructuralmente, La rueda del olvido viene dividida en tres grandes partes que aglutinan los treinta y seis capítulos que contiene la novela. A lo largo de los mismos el relato va alternando entre el pasado y el presente sin un orden definido, siguiéndose ambas historias sin problema y quedando todo bien enlazado. En ambos casos nos encontramos con una narración en tercera persona del pasado y Cari Ariño vuelve a deleitarnos con una prosa cuidada, serena y elegante que hace que la lectura resulte amena a la par que ágil y entretenida. No es un libro que tenga demasiado ritmo pero este sí se mantiene fluido y constante, invitándonos a avanzar por sus páginas con atención e interés por seguir el devenir de los acontecimientos.

Como comentaba anteriormente, son dos líneas argumentales las que se van a ir desarrollando de forma paralela, aunque la situada en el pasado tiene un mayor peso y también resulta más atractiva e interesante. La historia ubicada en el presente tiene por protagonista a Alicia, una mujer que tiene que seguir adelante tras el desengaño amoroso que ha sufrido, buscando refugio en en su trabajo. Es un personaje sencillo y no porque no quede bien definida sino porque es una figura que no destaca por nada en especial, su forma de pensar y actuar responde al perfil de la mayoría de personas que encontramos en la vida real. Alicia será la herramienta que la autora emplee para enlazar pasado con presente y además a su alrededor va a construir un bonito romance que sin embargo para mí no ha acabado de cuajar y ha sido la parte que menos me ha convencido de todo el libro.

Es trasladándonos al pasado donde vamos a encontrar a un personaje con fuerza y carisma que va a hacer que el relato cobre verdadero interés. Se trata de Biel, un hombre al que vamos a acompañar desde niño, cuando la muerte de su hermano gemelo provoque que se sienta perdido y desee abandonar el campo para emprender una nueva vida. Su padre acabará enviándolo a Barcelona para trabajar en compañía de sus tíos y será en Barcelona donde a Biel se le metan ideas libertarias en la cabeza y se haga un ferviente seguidor de las doctrinas anarquistas. A partir de ahí seguiremos las andanzas de Biel, observaremos su evolución y las decisiones que va tomando arrastrado por sus ideales, unas decisiones que puede que para nosotros no compartamos pero que quedan justificadas y eso es suficiente para afianzar la construcción del personaje y dotarle de solidez y coherencia.

Los pasos de Biel y del nutrido grupo de personajes que lo acompañan durante esa época van a venir marcados por los hechos históricos que acontecen en esos años. Y este un aspecto en el que Cari Ariño ha puesto un especial cuidado para acercarnos a lo sucedido desde los años previos al estallido de la Guerra Civil hasta el periodo de la posguerra, poniendo el foco de atención no tanto en los hechos mismos como en la forma en la que los vivieron algunas personas. Y así La rueda del olvido se convierte en una historia que nos habla de este conflicto, de los ideales que unos y otros defendían, del enfrentamiento que esto provocó y de cómo miles de españoles se vieron en la necesidad de huir de su país buscando refugio en Francia, donde fueron confinados en el campo de concentración de Argelés. Aunque he leído varios libros ambientados en la Guerra Civil, este ha sido el primero que aborda el periodo desde esta perspectiva centrada en los exiliados españoles por lo que me ha resultado especialmente interesante leer sobre estos hechos.

No puedo decir que la novela no me haya gustado y, como habéis podido comprobar, tiene suficientes elementos positivos como para recomendar su lectura, pero he de reconocer que en ella me ha faltado algo y, una vez finalizada y haciendo balance, creo que han sido sus personajes los que han provocado que no me haya implicado más en esta historia. Ya he señalado que están bien perfilados, reaccionan con realismo y presentan tanto fortalezas como debilidades que los hacen más creíbles y cercanos, pero en mi caso no he llegado a conectar con ellos y eso ha hecho que no llegase a compartir sus sentimientos ni emociones, dejándome un tanto indiferente su historia, incluso en esa parte final que fusiona el pasado con el presente, que por otra parte desde mi punto de vista ha sido un tanto precipitada.

Resumiendo y a pesar de estas últimas apreciaciones, La rueda del olvido me ha parecido una interesante lectura por la perspectiva que nos ofrece del periodo en el que se ambienta. Una novela con un fuerte componente histórico en la que sin embargo priman las vivencias de los personajes y que merece la pena leer tanto por disfrutar del estilo narrativo de su autora como por acercarnos a la historia que recoge.

Si te ha gustado mi reseña, puedes comprar La rueda del olvido a través de los siguientes enlaces:


Gracias a la editorial por facilitarme el ejemplar para su reseña

lunes, 13 de febrero de 2017

El asesino del acantilado - Antonio Manzanera

Título: El asesino del acantilado
Autor: Antonio Manzanera
Editorial: Ediciones B
Año: 2017
ISBN: 978-84-666-6052-5
Nº de páginas: 352

Antonio Manzanera es un autor al que descubrí hace unos años a través de El informe Müller, un libro con el que disfruté mucho a pesar de que las novelas de espionaje no están entre mis favoritas, por lo que he seguido leyendo la mayoría de obras que ha ido publicando. La última que ha visto la luz, de la mano de Ediciones B, ha sido El asesino del acantilado, y yo no he tardado demasiado en descubrir la historia que se esconde entre sus páginas, una historia que, ya os adelanto, me ha encantado.

El comienzo de El asesino del acantilado nos sitúa en Los Ángeles en febrero de 1984 para asistir a la investigación del asesinato de Ralph Sanders, un hombre que tras cumplir condena en la prisión de Oldstock por colaborar en el atraco de la sucursal bancaria en la que trabajaba, ha sido hallado muerto en una playa a la que el mar ha arrastrado su cadáver. Cheney Moore es el investigador privado al que contratará uno de los taxistas que se encarga de llevar a los presos liberados desde la prisión hasta el cercano pueblo de Santa Teresa, y que fue el responsable de trasladar a Sanders hasta uno de los hoteles de lujo de la localidad, con la misión de que encuentre el dinero del atraco por el que el preso cumplió condena; un botín que nunca ha sido hallado y que el taxista cree que Ralph Sanders tenía escondido. Será así como Moore comience una extraña investigación en la que tendrá que ir siguiendo diferentes pistas para descubrir lo ocurrido cinco años atrás, cuando el robo se llevó a cabo, así como a las personas implicadas en el mismo.
Antonio Manzanera

Esto que os he contado es a grandes rasgos la base sobre la que se asienta la novela pues la trama de "El asesino del acantilado" es bastante compleja y tiene muchos más frentes abiertos, pero desde mi punto de vista aportar más información es tanto innecesario como contraproducente de cara al futuro lector. Creo que es mejor que sea cada uno el que vaya descubriendo cómo este punto de partida se va complicando poco a poco, introduciendo nuevos elementos y pistas que dan lugar a giros argumentales que hacen que una vez que empiezas, ya no puedas parar de leer hasta llegar al final. En mi caso ya sabéis que últimamente no dispongo de demasiado tiempo para la lectura, pero El asesino del acantilado ha logrado que buscase cualquier hueco para avanzar y en un par de días lo había terminado.

La forma en la que Antonio Manzanera ha planteado el desarrollo de la novela me ha resultado original, encontrándonos con una división en tres grandes partes que se corresponden con las tres fechas en las que tienen lugar los hechos más destacados. Así comenzamos situándonos en el año 1984, que es cuando Sanders sale de la cárcel, y seguidamente nos iremos trasladando hacia atrás en el tiempo para descubrir lo ocurrido tanto en 1980, fecha en la que se produjo el atraco, como en 1977, época en la que se situaría el inicio de todo y que será donde encontremos la respuesta a las incógnitas que se han ido planteando. De esta manera el autor logra que la trama vaya ganando en intensidad e interés a medida que se van desvelando los hechos y vamos colocando las piezas en su lugar, pero será necesario alcanzar el final para tener una visión global de todo lo ocurrido, comprendiendo la historia en su conjunto. Una historia que a mí me ha parecido muy bien planteada y sobre todo, desarrollada, pues como os decía existen varios hilos argumentales relacionados entre sí y complementarios que se van entrecruzando, y el autor los ha manejado con una gran habilidad para mantener la intriga y el suspense hasta el desenlace.

Respecto al estilo del autor, se mantiene en la línea del de sus anteriores obras, y así tenemos una prosa fluida, clara, precisa y envolvente, con diálogos abundantes y un ritmo muy ágil en todo momento. En la primera parte comienza empleando un narrador omnisciente en tercera persona, pero pronto descubriremos que este relato corre a cargo de uno de los protagonistas, que posteriormente asumirá la voz narrativa para contarnos en primera persona todo lo sucedido. No voy a desvelar la identidad de este narrador, dejaremos que sea el futuro lector el que descubra quién, de todos los personajes, es el que va a tener un mayor protagonismo.

Una de las cosas que más me gusta en las novelas de Antonio Manzanera es la atmósfera en la que consigue atrapar al lector. Tiene una forma de escribir en la que, tanto a través de los diálogos como de las descripciones, logra que nos sintamos transportados a la época y lugar en la que se desarrolla la acción. En el caso de "El asesino del acantilado" desde las primeras páginas tenemos la sensación de estar visualizando cada una de las imágenes, y esas imágenes se suceden en nuestra mente con gran nitidez, lo que hace que aún se disfrute aún más con la lectura. A pesar de que hay novelas que cuentan con una buena ambientación, no siempre el autor logra producir ese efecto en el lector, y a mí personalmente es algo que me gusta mucho encontrar en un libro, ya que me hace meterme más en la historia que me están contando. Destaca especialmente la segunda parte, centrada en el ámbito carcelario, llevándonos al interior de la prisión de Oldstock con tal lujo de detalles que resulta difícil creer que es un lugar ficticio.

Pero no es la ambientación el único aspecto positivo que existe en El asesino del acantilado pues en cuestión de personajes también Antonio Manzanera ha realizado un excelente trabajo. La novela tiene algo de coral y así son varias las figuras que van a tener un alto grado de protagonismo, girando la trama en torno a ellos. Así destacan hombres como Ralph Sanders, Cheney Moore y Frank Madison, pero en un plano algo más secundario vamos a conocer a otros que también tienen algo que aportar a la historia, eso sí, todos ellos hombres, pues los personajes femeninos en esta novela no tienen prácticamente trascendencia. Antonio los va perfilando progresivamente de tal manera que a medida que vayamos descubriendo cómo sucedieron los hechos, iremos desvelando quién es quien en realidad y los distintos matices que caracterizan al personaje en cuestión. Quien más sobresale es, lógicamente, el narrador, ya que va a ser él quien ponga voz al relato y comparta con nosotros además sus emociones y reacciones ante los hechos que va viviendo, siendo también su perspectiva la que nos permita conocer al resto.

Al igual que ya comprobamos en La suave superficie de la culata, Antonio Manzanera demuestra en El asesino del acantilado que es un gran conocedor del mundo de la mafia. Este es otro de los elementos que va a entrar en juego en el desarrollo de la trama y el autor va a incluir datos que nos permitirán conocer más de cerca la Cosa Nostra, hablándonos de su funcionamiento, ritual de admisión, estructura interna, negocios, extorsiones o contactos con el FBI.

Por lo que os he contado hasta ahora podéis ver que "El asesino del acantilado" es una novela negra en la que entran en juego distintos ingredientes, todos ellos combinados con destreza y equilibrio para cautivar al lector y no darle tregua en su lectura. Tenemos grandes dosis de misterio e intriga que derivan de varias cuestiones pues por una parte está todo lo relacionado con el robo del dinero de la sucursal bancaria que os he mencionado anteriormente, por otra parte queda la cuestión del asesinato de Ralph Sanders y por otra parte existe otra línea argumental vinculada con un asesino en serie, de la que hasta ahora no os he comentado nada. Si queréis descubrir cómo está relacionado todo, las conexiones que existen entre unos temas y otros, el papel que juega la mafia en todo esto y, por supuesto, desvelar los interrogantes, tendréis que leer El asesino del acantilado, una novela que yo creo que no os va a defraudar.

Resumiendo, Antonio Manzanera nos ofrece en El asesino del acantilado una excelente novela negra que cuenta con un ritmo intenso, una trama compleja y una fantástica ambientación que hacen que su lectura resulte sumamente entretenida a la vez que adictiva. Aunque todavía estamos a primeros de año y quedan muchas lecturas por delante, me atrevería a afirmar que estará entre mis mejores lecturas del año, por lo que sin dudar os la recomiendo, sobre todo si sois aficionados al género.

Si te ha gustado mi reseña, puedes comprar El asesino del acantilado a través de los siguientes enlaces:


Gracias a la editorial por facilitarme el ejemplar para su reseña

viernes, 27 de enero de 2017

La niña alemana - Armando Lucas Correa

Título: La niña alemana
Autor: Armando Lucas Correa
Editorial: Ediciones B
Año: 2016
ISBN: 978-84-666-6004-4
Nº de páginas: 448

Ya he comentado en otras ocasiones que el periodo de la Segunda Guerra Mundial es uno de los que más me atraen a la hora de seleccionar mis lecturas, por lo que uno de los libros que más llamó mi atención en el catálogo de novedades de Ediciones B el pasado mes de octubre fue La niña alemana, de Armando Lucas Correa.

Armando Lucas Correa
Armando Lucas Correa
El comienzo de "La niña alemana" nos traslada hasta el año 1939 en Berlín para conocer a Hannah Rosenthal, una niña perteneciente a una acomodada familia judía que, tras el ascenso de los nazis al poder, ha visto cómo su plácida vida se desmorona, pasando a ser despreciados y perseguidos, incluso por sus propios vecinos. Esta situación se vuelve cada vez más insostenible y a Hannah únicamente le queda una persona en la que confiar, su amigo Leo, un niño también judío con el que recorre las calles de Berlín mientras planean un futuro juntos. Tanto la familia de Hannah como la de Leo saben que la única salida es huir de Berlín y comenzar una nueva vida, por lo que tras barajar diversos destinos acabarán seleccionando la isla de Cuba y adquiriendo pasajes para embarcar en el Saint Louis, un transatlántico a bordo del que esperan poder alcanzar la seguridad y la tranquilidad de la que en su país ya no disfrutan, al igual que el resto de refugiados con los que compartirán viaje.

Junto a esta historia y de forma paralela, La niña alemana presenta otra subtrama ubicada en el año 2014 y centrada en Anna Rosen, una niña residente en Nueva York cuyo padre falleció antes de que ella naciera, con lo que siempre ha vivido al lado de una madre que no es capaz de superar la pérdida de su esposo. Esto ha provocado que la niña no sepa demasiado del pasado de su padre, por lo que cuando reciban un paquete remitido por Hannah, una tía abuela a la que ella no conoce y que fue quien lo crió en La Habana, Anna y su madre tomarán la decisión de viajar a la isla para conocer a la anciana y descubrir a través de ella la historia familiar.

Estos dos hilos argumentales son los que vamos a ir siguiendo a lo largo de los capítulos en los que se estructura la novela, en los cuales se va alternando una y otra historia aunque realmente la de Hannah tiene un peso mayor. Es por eso que de las cuatro grandes partes en las que se divide "La niña alemana", la segunda se centra únicamente en relatar lo acontecido con Hannah, mientras que las otras tres nos van moviendo entre diversos escenarios, indicándonos al principio de cada capítulo tanto la identidad de la protagonista como la fecha y ubicación en la que se va a situar la acción cuando así es necesario. Armando Lucas Correa escribe con un estilo conciso, claro y de fácil lectura, manteniendo en todo momento una narración en primera persona que corre a cargo de Hannah y de Anna respectivamente. No es una novela que tenga un ritmo intenso pero sí se lee con fluidez gracias al dinamismo que aporta la combinación de ambos hilos argumentales.

La niña alemana es principalmente una novela de personajes, con independencia de que Armando Lucas Correa tome como punto de partida para la misma unos hechos reales. Este episodio histórico va a quedar como telón de fondo y será la situación de las personas que se vieron afectadas por el mismo la que el autor nos vaya mostrando a lo largo de las páginas, centrándose en Hannah, gran protagonista en este libro. Será a Hannah a quien acompañemos a lo largo del tiempo para descubrir lo que ha sido su vida, una vida a la que tendremos acceso desde una doble perspectiva pues la vamos a encontrar tanto en el pasado, siendo una niña, como en el relato del presente, convertida ya en anciana. Hannah es un personaje con voz propia, con una personalidad muy definida que gracias a la narración en primera persona llegaremos a conocer en profundidad. Nos va a permitir compartir con ella pensamientos, sentimientos y emociones, haciéndonos partícipes de cómo se siente en cada momento, de sus ideas y de la forma en la que va asumiendo la dramática situación en la que su familia se encuentra. No obstante, es un personaje que a mí me ha resultado distante y a pesar del sufrimiento que le rodea y de los trágicos hechos a los que tiene que enfrentarse, su relato no ha conseguido transmitirme esas emociones que son tan necesarias a la hora de implicarnos en una historia y compartir vivencias con los protagonistas.

A través de Hannah vamos a conocer a otros personajes más o menos cercanos a la niña entre quienes destacan su madre Alma Strauss, su padre y su mejor amigo Leo. Hannah nos va a relatar la situación de cada uno pero siempre desde su perspectiva con lo que su trazado va a quedar condicionado por la visión de la niña, y no van a ser figuras definidas con tanto detalle. Con un papel mucho más secundario iremos conociendo a otras personas que también viajan en el barco así como a aquellas con las que entran en contacto una vez llegan a Cuba. Y por otro lado tenemos la línea argumental del presente en la que Anna adquiere el protagonismo, y aunque es un personaje bien construido, queda un tanto eclipsado por la otra protagonista, cuya historia es mucho más interesante y llamativa.

Para mí, uno de los mayores atractivos de "La niña alemana" ha sido todo lo relativo a la tragedia del Sant Louis y las vivencias de sus pasajeros. Era un episodio histórico que no conocía y me ha gustado descubrir estos hechos gracias a esta lectura, aunque he de reconocer que me habría gustado profundizar un poco más en lo que fue la travesía o en otros pasajeros. Este trasatlántico que en 1939 partió de Hamburgo con destino a La Habana y 900 pasajeros a bordo, la mayoría refugiados judíos alemanes, es el punto de partida que toma el autor para desarrollar el argumento de su novela. Como ya señalaba, el contexto histórico queda en un segundo plano y la información nos llega a través de los hechos que van viviendo los protagonistas, los cuales sufrirán las dificultades para obtener los permisos para desembarcar en La Habana, una isla que sería un destino de tránsito pues los viajeros contaban ya con visas para entrar a Estados Unidos; se verán afectados por el decreto 937 que invalidaba este desembarque o verán como no pueden alcanzar su destino, siendo obligados a regresar a Hamburgo y algunos siendo acogidos por otros países. En una nota final el autor recoge los detalles de este episodio y también encontramos una extensa bibliografía que demuestra el trabajo de documentación realizado por Armando Lucas Correa, trabajo que plasma con mucho acierto a la hora de recrear los ambientes en los que se desarrollan las diferentes escenas, especialmente en todo lo relacionado con el viaje a bordo del Sant Louis. Como complemento, al final de la novela se incluyen una serie de imágenes que reproducen la lista original de los 937 pasajeros que comenzaron el viaje y algunas fotografías de los mismos, extraídas del United States Holocaust Memorial Museum.

Os decía que me habría gustado conocer algo más respecto al destino de otros pasajeros y una vez finalizada su lectura, leyendo algunas entrevistas que le han realizado al autor durante estos meses, he descubierto que La niña alemana es el primer volumen de una trilogía que, aunque está formada por libros con historias independientes, se centra en el viaje del trasatlántico. El segundo volumen hablará de los pasajeros que acabaron desembarcando en Francia y el tercero de aquellas personas a las que no se les permitió comprar el pasaje, por lo que con la lectura de los tres libros creo que la visión sobre estos hechos será mucho más completa y al menos a mí sí que me apetece mucho leerlos.

Resumiendo, La niña alemana es una novela que, centrándose en un periodo sobre el que se ha escrito mucho, nos muestra un episodio poco conocido y que merece la pena descubrir. Una historia en la que se echa en falta un poco más de intensidad y conexión con las protagonistas pero que aún así resulta muy recomendable tanto por los hechos en los que está basada como por la evolución que sigue la vida de los personajes.

Si te ha gustado mi reseña, puedes comprar "La niña alemana" a través de los siguientes enlaces:


Gracias a la editorial por facilitarme el ejemplar para su reseña

martes, 10 de enero de 2017

Centurio - Massimiliano Colombo

Título: Centurio
Autor: Massimiliano Colombo
Editorial: Ediciones B
Traducción: Juan Carlos Gentile Vitale
Año: 2016
ISBN: 978-84-666-5882-9
Nº de páginas: 472

Hay varios periodos que me atraen a nivel histórico y uno de ellos es la antigua Roma, época en la que ambienta sus novelas el escritor italiano Massimiliano Colombo del que yo aún no había leído nada. Por eso cuando se me presentó la oportunidad de estrenarme con su última obra, Centurio, no lo dudé y acepté encantada el ejemplar que la editorial me ofreció para reseñar.

Massimiliano Colombo
Massimiliano Colombo
"Centurio" nos traslada hasta el año 81 a. C. para asistir a un momento en el que, tras finalizar la Primera Guerra Civil, Sila se ha hecho con el dominio político de la República de Roma, iniciando su venganza contra aquellos que apoyaron al bando de los populares, y creando para ello las listas de proscritos y enemigos de Roma. Uno de los nombres incluidos en estas listas será el del general Sertorio, establecido en Hispania con las tropas de la Guerra Civil que se mantienen aún fieles, y contra cuyos hombres se ha enviado a combatir a una expedición bajo las órdenes de los pretor Cayo Annio y Valerio Flaco. Aunque buena parte de los soldados de esta expedición son veteranos, para alcanzar los efectivos necesarios se ha tenido que enrolar a un gran número de reclutas, entre los que se encuentra Cayo Emilio Rufo, un joven de 17 años que siguiendo su sueño de ser legionario, se ha alistado hace cuatro meses, periodo en el que ha recibido un duro adiestramiento para combatir contra los hombres de Sertorio en las laderas de los Pirineos. Y su historia será la que descubramos a lo largo de las páginas de esta novela, al mismo tiempo que seguimos los avances de la guerra de Roma en Hispania.

Para escribir esta novela Massimiliano Colombo ha recuperado a uno de los personajes que ya aparecía en otro de sus libros, La legión de los inmortales, convirtiéndolo en el protagonista de esta historia. En mi caso, como os decía anteriormente, no había leído nada de este autor pero tampoco ha sido obstáculo pues son libros independientes y además esta historia sería anterior a los hechos que se relatan en La legión de los inmortales. Eso sí, una vez finalizado Centurio no puedo negar que me gustaría leerlo para descubrir que ha sido de Cayo Emilio Rufo, un personaje al que se le acaba cogiendo cariño.

La historia recogida en "Centurio" se desarrolla linealmente a lo largo de dieciséis capítulos en los que será un narrador omnisciente en tercera persona el que vaya relatando los hechos, la mayor parte del tiempo desde la perspectiva de Cayo Emilio Rufo. Massimiliano Colombo escribe con un estilo fluido, directo y preciso, manteniendo narración y diálogo equilibrados, por lo que la lectura en general es ágil y dinámica. Son varios los hilos argumentales que se van entrecruzando a lo largo de las páginas, todos ellos vinculados entre sí a través de su personaje protagonista, lo que aumenta el interés del libro en su conjunto aunque yo he de reconocer que su lectura no ha sido uniforme, encontrándome con algunas partes que me resultaban más ágiles y entretenidas por el enfoque que tomaba la historia, mientras que otras se me han hecho un poco más pesadas.

Obviando esto, Centurio me ha parecido una fantástica novela histórica con la que Massimiliano Colombo nos traslada hasta los años finales de la República romana. Es un autor que ha escrito varias obras ambientadas en esta época y en cada una de las páginas se aprecia el conocimiento y dominio que tiene sobre la misma, especialmente en todo aquello relativo al ámbito militar. Colombo retrata con todo lujo de detalles el día día de los hombres que formaban parte de los ejércitos romanos mostrándonos diversos aspectos como su organización, jerarquía, entrenamientos, campañas militares o estrategias de combate. A la hora de recrear batallas se vuelve aún más meticuloso, describiendo con fuerza y viveza los combates y la atmósfera en la que estos se desarrollan, por lo que es un libro muy recomendable para aquellos lectores aficionados a los temas bélicos y de estrategia.

"Centurio" es una novela que nos va a permitir profundizar en un momento histórico muy concreto. Las andanzas del protagonista van a ser la base sobre la que Massimiliano Colombo va a desarrollar una trama en torno a la campaña de Sertorio en Hispania, incluyendo en la narración episodios históricos documentados como las listas de proscritos de Sila, el uso por parte de Sertorio de una cierva blanca para ganarse la confianza de los lusitanos, o su regreso a Hispania con jinetes mauritanos. Por el contrario, en aquellos casos en los que existen discrepancias o ausencia de información debido a la escasez de fuentes, el autor recurre a la ficción, planteando hipótesis de lo que podría haber sido o recurriendo a su imaginación para completar aquellas lagunas que es necesario solventar para dar continuidad a su historia.

Dejando a un lado el componente histórico, que es el que mayor peso tiene, Centurio es un libro en el que también encontramos otros ingredientes y así en un segundo plano se desarrolla un romance que nos permite descubrir otros matices en el carácter de los personajes e igualmente aparecen elementos como acción, amistad, venganza, pasión, conflictos, política, poder, intrigas o batallas.

Además de esas partes que comentaba anteriormente que me habían resultado un poco más lentas, uno de los mayores obstáculos con los que me he encontrado en la lectura ha sido el elevado número de personajes y la dificultad para hacerme con el nombre de todos ellos, identificando a quién correspondían. En las páginas finales aparece un listado de todos ellos especificando cuáles existieron realmente e imagino que con un mayor conocimiento de la historia de Roma esto no habría supuesto ningún problema, pero no ha sido mi caso y ya desde las primeras páginas me he sentido perdida entre tantos nombres, algunos de ellos sumamente parecidos. Por otra parte varios tienen un nombre compuesto y se les va identificando con uno u otro, por ejemplo a Cayo Emilio Rufo se le cita tanto empleando Cayo como Rufo, con lo que mi problema se agravaba y he tenido que avanzar algunos capítulos para solventar este inconveniente, lo que no me ha impedido finalizar la novela con una valoración global positiva.

En esta amplia galería de personajes destaca su protagonista, Cayo Emilio Rufo, un joven al que iremos conociendo en profundidad a medida que avance la historia y vaya evolucionando en función de las las diferentes situaciones por las que atraviesa, aunque nunca dejará atrás los principales rasgos que lo definen y que son los que desde el principio van a hacer que se gane nuestro aprecio y simpatía. Es una figura que está perfilada con detalle y que destaca por su sentido del deber y del honor, además de por su honestidad y su noble corazón. A su alrededor van adquiriendo mayor o menor importancia otros nombres como su amigo Ambato, el antes mencionado Quinto Sertorio, su centurión Quinto Mecenas, la bella Lavinia, Decano o Lucilio Ursiano, personajes definidos en función del papel que van a desempeñar en el desarrollo de la trama.

En definitiva, Centurio es una apasionante novela histórica en la que Massimiliano Colombo nos presenta una historia de superación y crecimiento personal al mismo tiempo que nos traslada hasta los años 80 a.C. para asistir a los enfrentamientos y batallas que opusieron a Quinto Sertorio contra el poder absoluto de Sila en Roma. Una lectura muy recomendable tanto por acercarnos a un periodo de la historia no muy conocido como por la forma en la que está escrita, combinando rigurosidad con entretenimiento.

Si te ha gustado mi reseña, puedes comprar Centurio a través de los siguientes enlaces:


Gracias a la editorial por facilitarme el ejemplar para su reseña

martes, 26 de julio de 2016

Todo lo que vino después - Gabriel Urza

Portada Todo lo que vino después
Título: Todo lo que vino después
Autor: Gabriel Urza
Editorial: Ediciones B
Año: 2016
ISBN: 978-84-666-5924-6
Nº de páginas: 320

Del catálogo de novedades de Ediciones B para el mes de junio una de las novelas que más llamó mi atención fue Todo lo que vino después de Gabriel Urza, un autor estadounidense de origen vasco al que yo no conocía pues, aunque tiene varias novelas publicadas, todas están escritas en inglés, siendo esta la única que de momento se ha traducido al castellano.

Gabriel Urza
Gabriel Urza
La trama de "Todo lo que vino después" gira en torno al secuestro y posterior asesinato de José Antonio Torres, político y Concejal del Partido Popular en la localidad vasca de Muriga. Estos hechos tendrán lugar en el año 1998 y aunque la vida en esta población parece haber vuelto a la normalidad, los atentados de Atocha en Madrid, cuyas primeras investigaciones señalan a ETA, volverán a abrir viejas heridas y a enfrentar al pueblo con su propio pasado. A través de la narración de Mariana, la mujer del concejal asesinado, de Joni, un viejo profesor americano residente en Muriga, y de Iker, el joven que ahora se encuentra encarcelado por dicho crimen, iremos desvelando las claves de lo que realmente sucedió hace seis años y el grado de implicación que cada uno tuvo en lo ocurrido.

No me equivoqué a la hora de fijarme en esta novela y he disfrutado mucho con su lectura, encontrándome con un planteamiento que ha captado mi atención desde los primeros capítulos y que me ha mantenido pegada a sus páginas hasta llegar al final, pues si bien desde el inicio sabemos lo que ha ocurrido, Gabriel Urza consigue envolvernos en una atmósfera de tensión y suspense que hacen que no puedas dejar la lectura, necesitas averiguar las motivaciones que se esconden detrás de los hechos y el porqué de la culpabilidad que parece acompañar a todos los personajes.

Son cincuenta y cuatro los capítulos en los que queda dividida la novela y en general todos tienen una extensión corta, lo que hace que la lectura sea muy dinámica. Cada uno de estos capítulos está centrado en un protagonista y así se va alternando el relato de Joni, Mariana e Iker, quienes van a hablarnos del momento presente pero también van a rememorar lo sucedido en el pasado, con lo que la narración no sigue un curso lineal sino que vamos a ir conociendo hechos acontecidos en diferentes momentos que tendremos que ir colocando en su lugar hasta completar la historia. Gabriel Urza construye esta trama con habilidad, manteniendo el ritmo y la tensión narrativa, y dosificando la información de tal manera que aunque desde un principio parece que está claro lo ocurrido, vamos a necesitar avanzar en la lectura para aclarar todos los hechos. Y esto lo hace a través de un estilo depurado, ágil, claro y envolvente que hace que la lectura sea accesible a la par que amena y entretenida, empleando la primera persona para poner voz a la narración de los tres protagonistas y destacando la cuidada ambientación con la que la obra cuenta.

Si tuviese que encajar la novela de Gabriel Urza en un género concreto me decantaría por el thriller político, aunque el aspecto psicológico está muy presente y así son sus personajes el pilar central sobre el que se asienta el desarrollo de la historia. En este caso no va a tener tanta importancia lo sucedido sino que lo realmente relevante es ahondar en la psicología de estas tres personas, conocer cómo vivieron los hechos que tuvieron lugar en el pasado y cómo estos han afectado y marcado el resto de sus vidas. Teniendo esto en cuenta parece lógico que el autor se haya esmerado en su construcción, y así nos encontramos con tres perfiles definidos con precisión, profundidad y de forma progresiva, lo que hará que una vez finalizada la novela tengamos una idea muy clara sobre cada uno. Y es que un rasgo que tienen en común los tres es la naturalidad, cercanía y humanidad con la que están perfilados, son personas que han sido tomadas del día a día y eso facilita que podamos ponernos en su lugar y entender tanto sus emociones y sentimientos como las motivaciones y decisiones que toman, con independencia de que las compartamos o no.

Los tres protagonistas me han parecido interesantes a pesar de que por ejemplo con Mariana no he llegado a conectar en ningún momento, no me ha gustado su forma de ser ni de actuar pero eso no ha sido obstáculo para que la considere un buen personaje, con múltiples matices que merece la pena pararse a analizar. Es lo mismo que ocurre con la figura de Iker, un joven que en un principio debería causar nuestro rechazo pero que acabará generando sentimientos encontrados y es que el autor no va a inclinar la balanza hacia un lado u otro, seremos nosotros los que tendremos que pararnos a reflexionar sobre todo lo sucedido y posicionarnos en un sentido u otro.

Al hablar del argumento os decía que la acción transcurre en la localidad vasca de Muriga, pero en realidad este pueblo no existe sino que es una ubicación ficticia que el autor ha creado. Y una vez leída la novela nadie diría que es así ya que "Todo lo que vino después" cuenta con una ambientación tan cuidada y detallada que casi da pena que solo haya existido en la mente de Gabriel Urza. La narración está aderezada con descripciones del entorno y de los que serían los principales emplazamientos de esta localidad, como el colegio de San Jorge, de tal manera que todo resulta muy visual y el autor transmite la belleza y el encanto de este pequeño pueblo, que seguramente comparte con los que sí existen realmente en la zona.

Esta estupenda ambientación no se limita al entorno físico sino que Gabriel Urza también refleja muy bien el contexto social y político, uno de los aspectos que cobran mayor relevancia en su obra. De esta manera vemos la forma de vida que se lleva en esta localidad y conocemos la forma de pensar y actuar de sus habitantes, con especial hincapié en el ámbito de la política, los movimientos independentistas y el terrorismo. En este sentido resultan interesantes los diálogos interiores de Iker  a través de los que nos va mostrando su postura y cómo se ve implicado en una situación que le acaba superando.

En definitiva, Gabriel Urza nos ofrece en Todo lo que vino después un estupendo thriller político en el que aborda el tema del terrorismo en el País Vasco con una trama bien planteada y desarrollada en la que lo importante no es lo que sucede sino el por qué sucede, lo que hace que sea necesario profundizar en las vivencias y reflexiones de sus tres protagonistas.


Si te ha gustado mi reseña, puedes comprar Todo lo que vino después a través de los siguientes enlaces:

Gracias a la editorial por facilitarme el ejemplar para su reseña


miércoles, 13 de julio de 2016

El método 15/33 - Shannon Kirk

Título: El método 15/33
Autor: Shannon Kirk
Editorial: Ediciones B
Año: 2016
ISBN: 978-84-666-5878-2
Nº de páginas: 368

Una de las apuestas de Ediciones B para este verano es El método 15/33 de Shannon Kirk, un thriller psicológico por el que su autora ha recibido el premio National Indie Excellence a la mejor novela de suspense de 2015 y cuyos derechos de traducción se han vendido a 19 países, lo que nos da una idea del éxito que este libro está cosechando.

El secuestro de una joven de dieciséis años embarazada es el punto de partida de "El método 15/33", joven que se haya retenida en la habitación de lo que parece ser una casa de campo desde que días atrás fuese introducida a la fuerza en una furgoneta cuando se dirigía al instituto. Sin embargo, lejos de dejarse llevar por el pánico y la incertidumbre sobre lo qué será de ella y de su futuro hijo, se mantiene tranquila y va reuniendo lo que denomina “recursos”, que son todos aquellos objetos que le pueden servir para poner en práctica el plan que ha ideado y que cree que le permitirá no solo salvarse, sino también vengarse de las personas que la han encerrado. Mientras tanto, el agente especial del FBI Roger Liu investiga el secuestro de una adolescente embarazada a la que han raptado cerca del instituto y cuyo caso parece tener relación con otros raptos de este tipo que se han dado durante el último año, contando con una valiosa pista gracias a la declaración de una testigo que afirma haber visto una furgoneta que puede ser el vehículo empleado para llevarlo a cabo.

Shannon Kirk
Shannon Kirk
El método 15/33 es una novela que atrapa desde sus primeras páginas gracias a un planteamiento que resulta diferente al que suele ser habitual encontrar en este tipo de libros y es que, si bien la historia parte de un caso de secuestro, el desarrollo va a seguir una línea bastante original al centrarse en la perspectiva de la víctima, quien no se va a quedar a la espera de ser rescatada sino que será ella la que planee cómo escapar del encierro al que ha sido sometida. Y ya en el primer capítulo se nos muestra esta situación, logrando despertar inmediatamente nuestro interés por descubrir cómo tiene previsto hacerlo y si logrará llevarlo a cabo con éxito.

Tenemos así un total de veintiséis capítulos en los que se va alternando la narración entre lo que sucede en torno a la chica secuestrada y la investigación que lleva a cabo el agente Roger Liu, protagonizando cada uno un capítulo. En los dos casos nos encontramos con un relato en primera persona que nos permite acceder tanto a lo que está sucediendo como a los pensamientos y reacciones de ambos, algo que va a resultar esencial para descubrir la personalidad de los protagonistas y para que podamos comprender los hechos que tienen lugar y el por qué de cada decisión. Shannon Kirk escribe con un estilo directo, conciso y claro, imprimiendo ritmo y tensión en cada uno de los capítulos de tal manera que la lectura es en general dinámica, aunque hay ciertos párrafos que se vuelven más introspectivos al centrarse en reflexiones de los protagonistas que restan agilidad al relato.

Uno de los mayores atractivos que tiene el libro de Shannon Kirk es sin duda su protagonista, una joven atípica cuyo comportamiento va a captar nuestra atención desde el mismo momento en que la conozcamos. En una situación como la que ella atraviesa lo normal sería perder los nervios y mostrarse aterrorizada, pero Shannon Kirk se aleja del perfil acostumbrado mostrándonos a una adolescente que parece tenerlo todo bajo control y espera pacientemente el momento adecuado para llevar a cabo su plan. Gracias a sus diálogos internos iremos descubriendo progresivamente cómo es ya que ella misma nos va a hablar de los principales rasgos de su personalidad, una personalidad que viene marcada por el perfecto dominio que tiene de sus emociones y que hace que resulte fría, calculadora y distante, con lo que es complicado desarrollar un mínimo afecto hacia su personaje. Sin embargo en esta ocasión la falta de conexión no es impedimento para disfrutar de la lectura pues la intención de la autora es que la protagonista genere estas sensaciones en el lector. Es un personaje que queda perfilado con maestría y al que merece la pena acercarse ya que su carácter no nos va a dejar indiferentes, su fuerza de voluntad, astucia e ingenio nos van a sorprender continuamente.

Evidentemente con una protagonista así el resto de personajes quedan desplazados a un segundo plano por importante que pueda resultar el papel que desempeñan en la trama. Es lo que sucede con el agente del FBI Roger Liu, la autora resalta su protagonismo cediéndole el testigo de la narración en bastantes capítulos y también es un personaje que está construido con detalle, facilitándonos información suficiente tanto del momento actual como de su pasado, un pasado que será importante para que podamos comprender los motivos que le han llevado a ocuparse con tanta perseverancia de este tipo de casos. Personalmente, su relato me ha parecido menos atractivo y ha habido momentos en los que me parecía que lo que estaba contando no aportaba nada al conjunto de la historia, facilitando datos que no eran relevantes para la investigación y que desde mi punto de vista perfectamente se podrían haber obviado.

Shannon Kirk nos brinda en su opera prima una trama convincente y bien ejecutada con la que consigue dar un enfoque distinto dentro del género, algo que como ya he comentado en otras ocasiones, siempre se agradece. Quizás no sea un libro que por su argumento estuviese destinado a permanecer en la mente de los lectores una vez pasado el tiempo, pero no hay duda de que al centrar el foco de atención en una protagonista tan peculiar y llamativa, la autora logra este objetivo: es complicado olvidarse de la frialdad y meticulosidad con la que esta adolescente hace frente a la situación límite en la que se encuentra. Y al margen de lo interesante que pueda resultar descubrir su personalidad, el libro cuenta con los suficientes giros argumentales para mantener la tensión y la incertidumbre, dos componentes que son necesarios para que el lector disfrute con su lectura, a lo que hay que sumar una acción constante que hace que el ritmo sea vibrante y por lo tanto avancemos páginas casi sin darnos cuenta.

Resumiendo, El método 15/33 es un thriller psicológico que resulta innovador al presentar una singular protagonista que nos va a sorprender e impactar gracias a una mente fría, calculadora y carente de emociones con la que intentará salvar la complicada situación en la que se encuentra. Un libro adictivo con el que seguro disfrutarán los aficionados al género, más teniendo en cuenta que su planteamiento es diferente a lo que suele ser habitual.

Si te ha gustado mi reseña, puedes comprar "El método 15/33" a través de los siguientes enlaces:


Gracias a la editorial por facilitarme el ejemplar para su reseña

viernes, 1 de julio de 2016

Etheria - Coia Valls

Portada Etheria
Título: Etheria
Autor: Coia Valls
Editorial: Ediciones B
Año: 2016
ISBN: 978-84-666-5810-2
Nº de páginas: 432

Etheria es el título de la última novela publicada por Coia Valls, una autora de la que yo había leído hace un par de años La cocinera con buenos resultados así que no he dudado a la hora de animarme con esta nueva obra, más teniendo en cuenta que la época en la que se ambienta me parece muy atractiva.

El comienzo de "Etheria" nos traslada hasta finales del siglo IV para descubrirnos un periodo de profundos cambios en Roma, donde los cristianos están dispuestos a todo con tal de hacer desaparecer la antigua religión. Esto ha provocado que el Senado se encuentre sumido en un eterno debate en torno a la permanencia del Altar de la Victoria como símbolo de su grandeza, hallándose enfrentados los senadores del bando cristiano con los paganos. Con la misión de encontrar un libro de Catón en el que se relatan los orígenes de Roma y que ayudaría a la causa, Irene de Aveleda, sobrina del emperador Símaco, emprende un viaje que la llevará hasta el círculo de mujeres piadosas de Calavario, al frente de las que se encuentra Etheria, una mujer que guarda parentesco lejano con el emperador Teodosio y que es su miembro más activo. Pero a su llegada descubrirá que Etheria se dispone a realizar un peregrinaje a Tierra Santa para conocer los lugares del nacimiento, pasión y muerte de Cristo, mostrando Irene su deseo de viajar con ella y comenzando así una peregrinación que pondrá de manifiesto las diferencias entre ambas, pero de la que también surgirá una relación de amistad y compañerismo que cambiará sus destinos.

Coia Valls
Coia Valls
Una de las razones por las que me gusta leer novela histórica es por lo instructiva que suele resultar su lectura ya que de todos estos libros suelo adquirir siempre nuevos conocimientos. Y es esto lo que me ha ocurrido con la obra de Coia Valls, gracias a la que he descubierto al personaje de Etheria, escritora y viajera que vivió en el siglo IV y que está considerada como la primera peregrina de la historia al emprender un viaje que la llevaría a Tierra Santa y cuyas impresiones recogió en un manuscrito: Itinerarium ad Loca Sancta. Esta figura es la que sirve de base a la autora para desarrollar la trama de su novela, realizando una reinterpretación del personaje que da lugar a una llamativa historia cuya lectura resulta amena e interesante.

La novela está estructurada en tres partes principales que a su vez vienen subdivididas en capítulos, completándose todo ello con un epílogo que transcurre unos años más tarde. La historia recogida a lo largo de las páginas discurre linealmente entre marzo del 381 y octubre de ese mismo año, indicándonos cuando así es necesario la localización y el periodo temporal en el que se sitúa la acción. El estilo narrativo de Coia Valls está muy cuidado, empleando una prosa rica, precisa y clara que resulta fácil de leer y que hace que, a pesar de que la acción discurra de forma pausada, la lectura sea ágil y fluida. Es un narrador omnisciente el encargado de poner voz al relato empleando el tiempo presente para detallar lo que está sucediendo y de esta manera sentimos la historia más cercana, como si fuésemos testigos directos de los pasos de Irene y Etheria. 

Viendo el título del libro podemos pensar que será esta mujer la figura central en la novela, pero en este caso el protagonismo queda bastante equilibrado y se reparte entre Etheria e Irene, dos personajes que tienen mucha fuerza y que la autora perfila con habilidad para despertar el interés del lector. Etheria es una mujer de origen noble, creyente, religiosa y culta, que desprende un carácter sereno y amigable, mostrándose siempre dispuesta a escuchar, respetar y comprender a los demás. Emprenderá un viaje no exento de peligros que pondrá a prueba su valentía y con el que espera convertirse en una herramienta para que su religión destierre definitivamente los antiguos cultos paganos, pero también quiere enfrentarse a lo desconocido con el fin de aprender nuevas maneras de mirar un mundo que no acaba de entenderPor su parte Irene es una joven patricia curiosa y aventurera que igualmente va a demostrar su coraje y valentía al situarse al frente de una comprometida misión, impulsada por sus deseos de venganza y por una rabia que la embarga y que ha irritado su carácter, volviéndola fría y distante. Dos mujeres muy diferentes entre sí que encontrarán un punto de equilibrio, llegando a establecer vínculos y alianzas, pues a pesar de contar con unas creencias y convicciones firmemente arraigadas a las que se mantendrán fieles, van a cuestionarse las acciones que se llevan a cabo en nombre de esta fe.

Y a pesar de que estas dos mujeres son llamativas tanto por su forma de pensar como por las acciones que llevan a cabo, me ha faltado algo para llegar a conectar con ellas e implicarme en sus vivencias. Me ha parecido que están perfiladas con cierto desafecto, no son unos personajes que despierten simpatía, o al menos en mi caso no lo han conseguido, y durante toda la lectura las he sentido distantes, echando en falta esa conexión que a veces se necesita con los protagonistas de un libro para llegar a disfrutar de su historia completamente. Y es quizás por esto mismo que la relación que se crea entre ambas me ha resultado un poco ambigua, no he llegado a ver con claridad esa amistad que surge entre ellas ni el afecto que se deriva de la misma.

Respecto al periodo en el que se sitúa, la historia transcurre a finales del siglo IV y siendo la época romana una de las que más me gusta, no había leído anteriormente ningún libro ambientado en esos años, lo que ha supuesto un plus a la lectura pues ha sido muy interesante descubrir esta convulsa etapa en la que los cristianos han dejado de ser perseguidos para convertirse en perseguidores, convirtiéndose el cristianismo en la religión oficial y hostigándose todos aquellos cultos que no vayan dirigidos a su dios. Gracias al trabajo de documentación realizado por la autora vamos a vivir de cerca esta situación puesto que en Etheria queda reflejado el enfrentamiento que se produjo entre cristianos y paganos, viendo cómo aristócratas y senadores fueron abandonando la causa y la oposición se volvió cada vez más y más cruenta, vengándose los cristianos de las ofensas de las que han sido objeto hasta entonces. Coia Valls no nos satura con datos o información excesiva sino que va integrando con naturalidad hechos en la narración como por ejemplo la orden de retirar la estatua de la Victoria de la entrada del Senado o el cambio del templo de Rómulo y Remo por la iglesia de los santos Cosme y Damián, permitiéndonos de esta manera acceder a los acontecimientos históricos de forma sencilla y amena.

Pero "Etheria" no se va a quedar solo en el calificativo de novela histórica sino que el libro incluye otros ingredientes que intentan aumentar su atractivo, estando aderezada la narración con ciertas dosis de intriga que sin embargo se quedan un poco flojas, o al menos en mi caso no he llegado a sentir verdadera expectación o suspense generado por esta parte de la trama, lo que tampoco ha afectado negativamente al resto ya que la lectura ha sido muy entretenida. Me ha parecido mucho más atractivo ver la evolución que se va produciendo en la relación que une a las dos protagonistas, y el mensaje de tolerancia y respeto que queda plasmado en la historia y que invita en cierta forma a reflexionar sobre un tema que aún hoy en día sigue estando presente en una sociedad que sufre el enfrentamiento de religiones y el fanatismo de los que se apoyan en ellas para justificar sus acciones.

Resumiendo, a través de una cuidada narración, Etheria de Coia Valls nos sumerge en la convulsa época de finales del siglo IV para descubrir a esta interesante figura histórica que abandonó Gallaecia para realizar un viaje hasta Tierra Santa, poniendo de manifiesto su historia la importancia de la amistad, del respeto y de la tolerancia.

Si te ha gustado mi reseña, puedes comprar Etheria a través de los siguientes enlaces:


Gracias a la editorial por facilitarme el ejemplar para su reseña
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...