Mostrando entradas con la etiqueta Ediciones Carena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ediciones Carena. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de octubre de 2013

CUANDO CAE EL CREPÚSCULO - Emilio Piqueras

Título: Cuando cae el crepúsculo
Autor: Emilio Piqueras
Editorial: Carena Editors
Año: 2013
ISBN: 9788492932733
Nº de páginas: 280

SINOPSIS: Lee la sinopsis de este libro pinchando AQUÍ

Hace unas semanas Emilio Piqueras se puso en contacto conmigo para presentarme sus novelas y ofrecerme la posibilidad de leer y reseñar una de ellas. Las sinopsis de ambas, Nunca dijeron adiós y Cuando cae el crepúsculo, me resultaron interesantes pero como me apetecía más leer una novela negra, me decidí por Cuando cae el crepúsculo, de la que también me atraía que transcurriese en Valencia.

Nos situamos en el año 1996 en Valencia, donde están teniendo lugar una serie de crímenes que siguen la misma pauta: las víctimas son empujadas desde cierta altura o ante el paso de vehículos. La investigación policial, a cuyo cargo está el inspector Tejada, avanza lentamente ante la falta de pistas que seguir, lo que provoca una gran alarma social entre la población. La identificación de una de las víctimas llevará al inspector hasta su núcleo de residencia, barrio en el que centrará su investigación al descubrir que algunos vecinos parecen estar implicados en el caso.

Si nos fijamos en la sinopsis de la novela, en sus primeras líneas encontramos una clasificación que la define como novela de intriga, psicológica, policiaca y con tintes costumbristas. Todas estas líneas son las que posteriormente encontramos en su interior pues aunque por un lado tenemos la investigación policial en torno a los asesinatos por otro nos encontramos con un desarrollo en torno principalmente a la psicología de un personaje, César, y así mismo nos acerca a la forma de vida en un determinado barrio de Valencia.

La novela se encuentra dividida en cuatro partes diferenciadas, centradas cada una en desarrollar un punto determinado. En la primera parte, "Muertes", nos encontramos con el planteamiento de los asesinatos para en la siguiente, "La investigación", dar paso, como su título indica, a la investigación de los mismos, mientras que en la siguiente, "Paranoia", nos encontramos con un periodo de transición y finalmente en la cuarta, "Las apariencias", con el desenlace. A su vez cada una de ellas está dividida en diversos capítulos, en general de corta extensión, lo que da agilidad a la lectura. En estos capítulos se va alternando la narración, pues unos están narrados a través de un narrador omnisciente que va cambiando entre diversos escenarios y personajes y otros están narrados en primera persona por uno de los protagonistas, César, vecino del barrio.

Emilio Piqueras escribe empleando un estilo sencillo y cercano, por lo que es un libro que se lee con facilidad. Aunque el argumento que desarrolla se caracteriza por el misterio que envuelve a los crímenes, no es un libro que siga un ritmo rápido o que invite a pasar páginas con avidez, se lee más bien con calma debido a que las partes narradas por César son más reflexivas e intimistas. Así encontramos un contraste entre ambos capítulos, ya que es como si desarrollasen dos líneas argumentales que tienen en común la investigación de los asesinatos. A mí personalmente me han gustado más los capítulos narrados en tercera persona, más centrados en el inspector Tejada y en los pasos que va dando para desvelar quien se esconde detrás de los crímenes cometidos.
Relacionado con el estilo y como punto negativo es necesario señalar que la obra contiene faltas de ortografía, por lo que sería necesario hacer una revisión para corregirlas.

Torres Serrano (Valencia)
Por lo que respecta a los personajes, son varios los que adquieren cierto grado de protagonismo aunque únicamente César está algo más desarrollado, del resto tenemos escasa información y no se llega a profundizar en sus personalidades, manteniéndose bastante planos. No me ha parecido algo negativo pues tampoco es necesario conocer demasiados datos de ellos más allá del vínculo que tienen con la trama principal.
Como os decía, César es el personaje a quien el lector llega a conocer mejor pues al encontrarnos con varios capítulos narrados en primera persona nos permite profundizar en su psicología, observar su forma de pensar y los motivos que marcan sus manera de ser y actuar, compartiendo con el lector sus problemas y especialmente sus sentimientos, pues también hay una parte romántica en Cuando cae el crepúsculo. Es un personaje cuya forma de ser no me ha gustado demasiado, no he llegado a conectar con él y por eso estos capítulos me han resultado menos interesantes que la investigación en sí misma. 
Me ha gustado más el inspector Tejada y debido a esto me hubiese gustado que el autor desarrollase más tanto su personalidad como aspectos de su vida, pasado y entorno, aunque esto ya es algo personal.

Señalaba en las primeras líneas que uno de los aspectos que me atrajo de Cuando cae el crepúsculo es que transcurriese en Valencia y en este sentido sí que encontramos referencias a ubicaciones de la ciudad que cualquiera que la haya visitado podrá identificar sin problemas como por ejemplo las torres Serrano, sin llegar a incluir descripciones exhaustivas más que algunas pinceladas cuando es necesario. En cambio sí se centra más en el detalle del día a día en el barrio en el que transcurre buena parte de la trama y así descubrimos el ambiente que se vive en esta zona y la forma de  vida de sus vecinos, destacando algunos establecimientos como la peluquería del padre de César o el Gaucho, el minúsculo bar que sirve de principal punto de encuentro.

En cuanto al final, no puedo decir que me sorprendiese ya que era uno de mis sospechosos casi desde las primeras páginas pero aún así, Emilio Piqueras ha conseguido mantener mi interés hasta el final, pues en ningún momento he llegado a tener la absoluta certeza de la resolución del caso. Sí tengo que señalar que hay algunos puntos que no me han terminado de convencer en ese cierre, aunque no los expondré aquí para no estropear la lectura a futuros lectores.

Resumiendo, Cuando cae el crepúsculo es una lectura entretenida que mantiene el interés y la intriga hasta llegar al final, combinando en su interior una trama policial con otra línea argumental más psicológica, ambas relacionadas entre sí a través de unas misteriosas muertes que están teniendo lugar en la ciudad de Valencia.


Gracias a Emilio Piqueras por facilitarme el ejemplar

viernes, 16 de agosto de 2013

EL SOL DE ARGEL - Esther Ginés

Título: El sol de Argel
Autor: Esther Ginés
Editorial: Ediciones Carena
Año: 2012
ISBN: 9788415681274
Nº de páginas: 276

SINOPSIS: Lee la sinopsis de este libro pinchando AQUÍ

Había visto alguna reseña que había conseguido dejarme con ganas de leer El sol de Argel y por eso cuando su autora, Esther Ginés, contactó conmigo y me ofreció un ejemplar para leer y reseñar no dudé en aceptar su oferta.

El argumento de El sol de Argel tiene como punto de partida el suicidio de Matías, a quien sus padres encuentran muerto sobre el suelo del baño al regresar a casa. Es un duro golpe para la familia, más teniendo en cuenta que nadie se esperaba algo así, por lo que supone un trauma difícil de superar. Es su hermano Martín quien, incapaz de asumir la muerte de su gemelo, con el que siempre ha estado muy unido, necesita encontrar respuestas a los múltiples interrogantes que se abren en su mente, especialmente en torno a las causas que llevaron a su hermano a quitarse la vida. Es así como comenzará a indagar en los meses previos al suicidio de Matías, sirviéndose para ello de una agenda que encuentra en su cuarto en la que Matías recoge entre otras cosas, una cita semanal los martes a las seis y media con una mujer que responde a la inicial de M. Pero ¿quién es esa misteriosa mujer y qué papel jugó en la vida de su hermano?

Con este planteamiento, El sol de Argel se convierte en un thriller psicológico en el que Esther Ginés explora temas como el vínculo que une a los hermanos gemelos o la búsqueda de nuestra propia identidad. Desde las primeras páginas el lector siente la necesidad de dar respuesta a los mismos interrogantes que se plantean en la mente de Martín y es esto lo que hace que el interés no decaiga y la novela se lea con bastante facilidad y rapidez.

Tras un prólogo en el que tenemos un primer acercamiento a Matías un par de meses antes de su muerte, la novela se estructura en dos grandes bloques divididos a su vez en capítulos, todos ellos narrados en primera persona por Martín. Esther Ginés emplea un estilo cuidado a través de un lenguaje claro, predominando en la novela un tono intimista y reflexivo en todo momento. No es una obra que siga un ritmo trepidante sino que transcurre más bien de forma pausada, invitando a leer con calma para compartir las reflexiones y emociones de su protagonista.

El sol de Argel es principalmente una novela de personajes pues son ellos los pilares sobre los que se apoya el desarrollo de la trama. Lo verdaderamente importante es acercarse a sus pensamientos, a sus reacciones ante la muerte de Matías y a sus emociones, siendo Martín quien adquiere el mayor protagonismo. Al estar narrado en primera persona nos permite zambullirnos en su mente, observar los interrogantes que se van despertando y su incapacidad para superar la muerte de su hermano gemelo, logrando de esta manera que nos pongamos en su lugar y lleguemos  a conocerle muy bien. Es un personaje que está perfilado con detalle, especialmente a nivel psicológico pues se pone de manifiesto su carácter y el sufrimiento por el que atraviesa al haber perdido una parte tan importante de su propia persona a través de su gemelo.

Esther Ginés explora el vínculo y la conexión existente entre los hermanos gemelos y esto es un punto que resulta muy interesante. Analiza su relación desde niños y el progresivo distanciamiento que se va produciendo, algo inevitable a medida que cada uno va creando su propia vida pero sin perder nunca la conexión que han tenido siempre y que les permite intuir lo que les ocurre aunque no estén juntos. Como Martín expone, Matías es una parte de él y por tanto su perdida es como haber perdido una extremidad, lo que provoca que se sienta desubicado, sin saber seguir adelante más cuando se va dando cuenta de que la persona que creía conocer tan bien se ha convertido en un auténtico desconocido.

Junto a Martín existe otra figura relevante que es la mujer que se esconde detrás de M., una mujer misteriosa de la que poco conocemos y  que mantiene su secretismo a lo largo de toda la novela. En torno a ella se crea un halo de misterio, muchos interrogantes abiertos que necesitan respuesta pero que no impide que nos sintamos a gusto en su compañía, es una mujer que desprende un cierto magnetismo por el que tanto Martín como el lector se sienten atraídos, quizás porque lo que sabemos de ella nos llega a través de su propia percepción y es así inevitable que traslade a nosotros sus sentimientos.

El resto de personajes quedan en un segundo plano, no son demasiados y tampoco están excesivamente desarrollados pues no es necesario. Los conocemos a través de las reflexiones de Martín y del contacto que tiene con ellos, pero tampoco entra en excesivos detalles salvo en el caso de su gemelo Matías, de quien sí tenemos más información pues rememora muchos tiempos pasados y así observamos el carácter que ambos niños tenían y como Matías siempre tuvo una personalidad más dominante, marcando así el carácter de Martín que en cierta forma se dejaba llevar por él.

A pesar de que he señalado que es una novela de personajes, hay un escenario que se impone con entidad propia y adquiere una gran relevancia. Es el Instituto Homeopático y Hospital de San José, fundado en el año 1878 y que en el año 1997 es declarado Bien de Interés Cultural por lo que la Comunidad de Madrid se hace cargo de su reconstrucción. Son hechos que quedan en cierta forma reflejados en El sol de Argel y a través de acertadas y precisas descripciones Esther Ginés nos invita a adentrarnos en el mismo y descubrir el aspecto de sus jardines o su interior.

Otro punto a destacar es la importancia que en El sol de Argel tiene la obra de Albert Camus El extranjero. Martín toma como punto de referencia este libro para ir analizando el comportamiento de su hermano, estableciendo relaciones entre el protagonista de esta obra y Matías y sacando sus propias conclusiones. Habla mucho de lo que sucede en El extranjero y en este sentido he notado que quizás me estaba perdiendo algo ya que no he leído esta novela y por lo tanto aunque la autora se encarga de explicar todos los paralelismos, creo que habría disfrutado más si hubiese leído anteriormente la obra de Albert Camus.

Finalmente señalar que el final de la novela no me ha convencido pues me he quedado con la sensación de que algunas de las preguntas e interrogantes que me había planteado no han encontrado respuesta. Con ello no quiero decir que sea un mal final, es quizás el único posible y como siempre sucede en este punto, es cuestión de gustos. Creo que la autora logra el objetivo que perseguía con la novela y el resto de cuestiones son algo secundario que como sucede en la vida misma han de quedarse sin explicación.

Resumiendo, El sol de Argel recoge una historia intimista y reflexiva, narrada con acierto y con un ritmo que mantiene la tensión e intriga, dando lugar a una obra que ahonda en la psicología de sus personajes y nos permite acercarnos a la relación existente entre los hermanos gemelos y a la búsqueda de la propia identidad.


FUENTES: imagen autora aquí

Gracias a la editorial y a la autora por facilitarme el ejemplar
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...