Título: Las reglas del olvido
Autor: Isabel Garzo
Editorial: LoQueNoExiste
Año: 2013
ISBN: 9788493989958
Nº de páginas: 159
SINOPSIS: Lee la sinopsis de este libro pinchando AQUÍ
Hace unas semanas recibí un correo de Isabel Garzo en el que
me presentaba su novela y me consultaba si estaría interesada en leerla. Un
primer vistazo a su sinopsis sirvió para despertar mi interés y acepté su
propuesta, recibiendo la novela pocos días después en mi casa. Tengo que
señalar que la primera impresión fue muy positiva, no conocía a esta editorial
pero me ha parecido que la edición está cuidada y resulta muy bonita. La
portada me parece muy llamativa y solamente con ojear el interior ya se aprecian
pequeños detalles en la maquetación que le dan un toque diferente, además de
tener espaciados entre párrafos amplios que imprimen claridad y facilitan la
lectura.
Las reglas del olvido tiene por protagonista a Inés, una
joven de veintinueve años que a causa de un grave accidente ha sufrido una
amnesia retrógrada permanente, por lo que todos sus recuerdos del pasado han
desaparecido sin que pueda hacer nada para recuperarlos. Es así como tras
despertar se encuentra con que todo es nuevo para ella, está rodeada de rostros
de familiares, amigos y compañeros a quien ella en cambio no conoce y tiene que
aprender a vivir en esta situación, empezando nuevamente de cero. Sin embargo esto no será tan sencillo, pues irá descubriendo
poco a poco capítulos de su pasado que harán que se cuestione la realidad que
los demás le presentan y se debata entre intentar ser la de antes o dejarse
llevar por lo que realmente desea.
Me ha gustado mucho el planteamiento que esta novela nos
presenta y su posterior desarrollo. Una vez que empiezas a leerlo es difícil no
plantearse múltiples cuestiones en torno a la situación que atraviesa Inés y
cómo sería vivir algo similar, perdiendo todos los recuerdos y teniendo que
volver a empezar de cero. Por un lado puede parecer algo terrible al no conocer
a nadie a nuestro alrededor y haber olvidado multitud de cosas pero por otro
lado es como una vía de escape de nuestra vida pasada y de todo aquello que en
la misma no nos gustaba. Por eso Las reglas del olvido se convierte ante todo en
un libro que invita a reflexionar, a plantearnos diversas cuestiones y a entrar
en el debate que se pueda generar en torno a esta cuestión. También
observaremos las reacciones de Inés, poniéndonos de su parte o pensando que
quizás en su situación habríamos tomado otras decisiones.
Es un libro que se lee sumamente rápido tanto por su
extensión como por su estructura y estilo narrativo. Está
dividido en cuarenta y seis capítulos que, como os podéis imaginar, son muy
cortos, algunos llegan a ocupar solamente media página, lo que hace que siempre
nos apetezca leer uno más y así casi sin darnos cuenta llegamos al final. Todos
ellos están escritos en primera persona, siendo Inés la narradora y la autora
utiliza una prosa clara, sencilla y cuidada que hace que la lectura sea
agradable.
Es un libro de ritmo más bien pausado aunque los giros
argumentales que contiene y la curiosidad por ir descubriendo junto a Inés su
pasado hace que una vez que lo empiezas ya sea complicado parar de leer.
El tono que domina la narración es claramente intimista y
reflexivo, pues Inés comparte con el lector cómo se siente en cada momento, lo
que pasa por su mente, sus emociones y reacciones ante lo que va sucediendo a
su alrededor. Es por tanto una novela de carácter introspectivo que nos permite
conocer en profundidad a su protagonista y compartir con ella este nuevo
descubrimiento de la vida sin influencias ni prejuicios.
Inés es la protagonista y el desarrollo de la trama gira en
torno a ella. Es un personaje que me ha gustado mucho y con quien he conectado
desde las primeras páginas. Me ha resultado una mujer tierna, cálida,
tranquila, reflexiva y, por la situación en la que se encuentra, vulnerable
aunque también está dotada de una fortaleza y valentía que la ayudan a salir
adelante y a enfrentarse a ese mundo que ha caído en el olvido en su memoria.
Es un personaje muy interesante pues nos permite observar cómo sería vivir sin
pasado, sin personas conocidas o familia y sin recuerdos que nos ayuden a tomar
las decisiones correctas. Es necesario que deposite su confianza ciegamente en
quienes se ofrecen a ayudarla, sin cuestionarse todo lo que le van contando
sobre ella. Sin embargo veremos como poco a poco Inés va evolucionando, puesto
que comparte con el lector todos sus pensamientos conocemos el motivo por el
que toma determinadas decisiones y comprendemos su forma de actuar y sus
reacciones y emociones ante lo que va descubriendo.
Inés comparte su nueva vida con amigos y diversas figuras de
su ámbito familiar y laboral a quienes conoceremos a través de su propia
percepción, por lo que no están excesivamente desarrollados. Ella parte de que
son desconocidos que va descubriendo poco a poco y nosotros la acompañamos en
ese proceso, por lo que no tenemos más datos que los que ella nos facilita. No
tienen por lo tanto demasiado protagonismo más allá del papel puntual que les
toca desempeñar en su día a día con Inés, aunque no por eso pierden entidad
pues todos ellos resultan personas ajustadas a la realidad, como si hubieran
sido sacadas de la vida misma. El punto más interesante en torno a ellos es su
forma de actuar con respecto a Inés, lo que nos permite observar qué tipo de
persona son.
Con alguna excepción, la mayor parte de la acción transcurre
en Madrid y aunque los escenarios no tienen gran relevancia, la ambientación se
ha cuidado incluyendo descripciones minuciosas de los espacios cuando la
historia así lo requiere como es el caso del apartamento de Inés y permitiéndonos
identificar los escenarios en los que se mueven los personajes. Así Inés por
ejemplo nos movemos por el barrio de La Latina donde vive Inés, la acompañamos
hasta Leganés en el tren de cercanías o nos acercamos hasta Lavapiés, por lo
que cualquiera que conozca un poco de esta ciudad seguramente disfrutará con
las referencias que en la historia se encuentran.
En una sociedad en la que la tecnología ha adquirido tanta
importancia, resulta interesante también observar como este ámbito influye en
la vida de Inés y la ayuda a recuperar su pasado, pues a través de
los mails que vamos intercambiando diariamente queda detallado parte de nuestro
día a día, una especie de “diario” que llevamos a cabo sin darnos cuenta. Era algo que no me había parado a considerar hasta ahora y
esta lectura me ha llevado a valorar la importancia que Internet y los medios
que pone a nuestra disposición tienen actualmente en nuestras vidas. No es lo
único que pone de manifiesto Las reglas del olvido puesto que las reflexiones
de Inés nos hacen ver la importancia de las pequeñas cosas cotidianas y sobre
todo resalta la idea de la necesidad de ser nosotros mismos, de no dejarnos influenciar
por lo que nos rodea y por nuestro pasado.
Las reglas del olvido es una novela de corte intimista y
ciertas dosis de intriga que despierta el interés del lector desde las primeras
páginas, escondiendo en su interior mucho más que una simple historia en torno
a la amnesia de su protagonista. A través de una prosa cuidada y elegante
Isabel Garzo nos muestra que romper con el pasado y comenzar nuevamente de cero
es posible, invitándonos a reflexionar sobre diversos aspectos relacionados con
la vida y los sentimientos.
FUENTES: imagen autora http://isabelgarzoortega.wordpress.com/about/
Gracias a la editorial y la autora por facilitarme el ejemplar