Autor: Javier Arias Artacho 
Editorial: La esfera de los libros
Año: 2014
ISBN: 978-84-906-0017-7
Nº de páginas: 368
SINOPSIS: Lee la sinopsis de este libro pinchando AQUÍ
 La
 novela se encuentra dividida en cincuenta y un capítulos que a su vez 
vienen agrupados en dos partes claramente diferenciadas. Así en la 
primera, bajo el título “De entre los muertos” nos encontramos con el 
desarrollo de lo que sucede tras la vuelta de Marco Grato a Roma para en
 la segunda “El enigma del desierto” comenzar a desvelar los misterios 
en torno a lo sucedido en el pasado. En todos ellos se utiliza un 
narrador omnisciente que siguiendo un curso lineal nos va 
desgranando la historia aunque llegado un punto sea necesario retroceder
 en el tiempo para, a través de una trama paralela, conocer lo sucedido 
en años pasados.
La
 novela se encuentra dividida en cincuenta y un capítulos que a su vez 
vienen agrupados en dos partes claramente diferenciadas. Así en la 
primera, bajo el título “De entre los muertos” nos encontramos con el 
desarrollo de lo que sucede tras la vuelta de Marco Grato a Roma para en
 la segunda “El enigma del desierto” comenzar a desvelar los misterios 
en torno a lo sucedido en el pasado. En todos ellos se utiliza un 
narrador omnisciente que siguiendo un curso lineal nos va 
desgranando la historia aunque llegado un punto sea necesario retroceder
 en el tiempo para, a través de una trama paralela, conocer lo sucedido 
en años pasados.
El
 próximo día 4 de febrero se pone a la venta la nueva novela de Javier 
Arias Artacho, El general maldito, publicada por la editorial La Esfera de 
los Libros y que he tenido la posibilidad de leer antes 
de su publicación para adelantaros hoy mis impresiones sobre la misma.
 De este mismo autor ya había leído hace un par de años Eitana, la esclava judía, una obra con la que disfruté mucho y es por eso que no tuve ninguna 
duda a la hora de aceptar esta nueva propuesta.
El
 general maldito nos traslada hasta el año 70 d.C. y tiene por 
protagonista al general Marco Grato, quien tras la victoria sobre 
Jerusalén bajo el mando del hijo de Vespasiano, el general Tito, se dispone
 a cruzar el desierto para llegar a Jericó, donde espera resolver una cuestión 
personal que únicamente desvela al propio Tito. Marco acabará 
desapareciendo misteriosamente en el desierto y Tito Vespasiano lo dará 
por muerto, partiendo hacia Alejandría unas semanas más tarde. 
Sin 
embargo, Marco reaparecerá en Jerusalén con un fuerte golpe en la 
cabeza, motivo por el cual ha perdido la memoria y no recuerda 
absolutamente nada de su pasado. Ante esto es licenciado y enviado de 
nuevo a Roma para que se recupere en la villa que pertenece a su 
familia, donde lo reciben su esposa Annia Plubia y su hermano Lucio. 
Tanto su esposa como los esclavos se darán cuenta de que su carácter no 
es el mismo, al igual que es diferente su físico en algunos aspectos, 
por lo que comenzarán a creer que Marco realmente murió en el desierto y
 que quien ha regresado no pertenece al mundo de los vivos. A Annia 
Plubia cada vez la embargarán más dudas en torno a la identidad de su 
esposo sin saber que, poco a poco, Marco Grato ha comenzado a recibir 
destellos de lo ocurrido, aunque no compartirá estos avances con nadie 
mientras no consiga desvelar todos los secretos que encierra su pasado.
El
 general maldito es una novela que resulta atractiva ya que aúna el 
aspecto histórico con la intriga y el suspense, dando como resultado una
 lectura muy entretenida que mantiene el interés del lector desde las 
primeras páginas. En mi caso ambos géneros me gustan y además la época 
romana se encuentra entre mis favoritas, por lo que el resultado os 
podéis imaginar que ha sido positivo.
 La
 novela se encuentra dividida en cincuenta y un capítulos que a su vez 
vienen agrupados en dos partes claramente diferenciadas. Así en la 
primera, bajo el título “De entre los muertos” nos encontramos con el 
desarrollo de lo que sucede tras la vuelta de Marco Grato a Roma para en
 la segunda “El enigma del desierto” comenzar a desvelar los misterios 
en torno a lo sucedido en el pasado. En todos ellos se utiliza un 
narrador omnisciente que siguiendo un curso lineal nos va 
desgranando la historia aunque llegado un punto sea necesario retroceder
 en el tiempo para, a través de una trama paralela, conocer lo sucedido 
en años pasados.
La
 novela se encuentra dividida en cincuenta y un capítulos que a su vez 
vienen agrupados en dos partes claramente diferenciadas. Así en la 
primera, bajo el título “De entre los muertos” nos encontramos con el 
desarrollo de lo que sucede tras la vuelta de Marco Grato a Roma para en
 la segunda “El enigma del desierto” comenzar a desvelar los misterios 
en torno a lo sucedido en el pasado. En todos ellos se utiliza un 
narrador omnisciente que siguiendo un curso lineal nos va 
desgranando la historia aunque llegado un punto sea necesario retroceder
 en el tiempo para, a través de una trama paralela, conocer lo sucedido 
en años pasados.
Al
 igual que ya señalaba en Eitana, la esclava judía, en el caso de El general maldito nos 
encontramos con un estilo cuidado, sencillo y agradable de leer. Se han 
mantenido en latín algunos términos que aparecen resaltados en cursiva, 
incluyendo así mismo unas pocas frases en esta lengua que aparecen 
traducidas a pie de página. El ritmo se mantiene constante a lo largo de
 los capítulos, manteniendo la tensión y el misterio en torno a los 
hechos sucedidos por lo que una vez que empiezas a leer necesitas llegar
 al final para resolver las incógnitas que se van planteando. En mi caso
 he de reconocer que no había  barajado ninguna hipótesis en torno al 
desenlace de la historia y sí que tenía un cierto temor de que una vez 
desvelado todo me llevase una desilusión o fuese una explicación que no 
me resultase convincente pero no ha sido el caso, me ha parecido lógico y
 en consonancia con el resto de la historia.
El
 eje en torno al que gira el argumento es el personaje de Marco Grato, 
un hombre al que vamos descubriendo a medida que avanza la lectura. La 
pérdida de memoria que sufre hace que su carácter no encaje con el 
recuerdo que los demás guardan de él y así, lejos de ser el general de 
carácter áspero, violento, valeroso y temido por todos, nos encontramos
 con un hombre bondadoso, amable, reflexivo, cálido y paciente. Podremos
 comprobar el cambio que se ha operado en su carácter al contrastar las 
historias que va descubriendo por boca de otros sobre su pasado con lo 
que está sucediendo en el momento actual, lo que provocará sentimientos 
opuestos en relación al personaje pues se mueve entre dos extremos y esta modificación será uno de los interrogantes que nos 
acompañará a lo largo de las páginas.
Junto
 a él intervienen otras figuras que van adquiriendo distintos grados de 
relevancia en función de los hechos, entre quienes destaca su esposa, la
 domina Annia Plubia, una mujer con una marcada personalidad, orgullosa,
 soberbia, impetuosa y vengativa, acostumbrada a tener bajo control a 
todo cuanto la rodea. Otras figuras importantes son el hermano de Marco,
 Lucio Grato, la anciana Idalin, la esclava Atia o Adael, todos ellos 
trazados con acierto y de manera realista, ajustando sus personalidades a
 la posición que ocupan. Así mismo encontramos figuras reales como el emperador Tito Flavio Vespasiano o
 su hijo el general Tito, además del propio Marco Grato aunque la historia que protagoniza sea ficticia.
Como
 adelantaba al principio, la novela se desarrolla entre los años 68 y 71
 d.C, periodo en el que tuvo lugar la guerra de Judea. Este 
acontecimiento es el punto de partida de la historia y el autor nos 
acerca al mismo de una forma amena, incluyendo datos en la narración de 
una forma natural al intervenir los diferentes personajes en el 
desarrollo de los hechos. Conocemos de esta manera las circunstancias 
que propiciaron la llegada al poder del emperador Vespasiano, la 
conquista de Jericó por los romanos en el 68 d.C o la de Jerusalén por 
el general Tito unos años más tarde, concretamente en el 70. De la misma
 manera que se incluyen estos hechos, nos encontramos con una cuidada 
ambientación que sin entrar en excesivas descripciones, recrea la 
atmósfera que se vivía en el periodo permitiéndonos conocer cómo era 
Roma por entonces, sus diferentes calles y edificios, estructura de la 
sociedad, creencias, política, comercio o los problemas a los que se enfrentaba el 
imperio.
En
 definitiva, El general maldito es una novela que aúna en su interior 
los elementos necesarios para despertar el interés del lector desde las 
primeras páginas. Con un estilo cuidado y un planteamiento que mezcla el
 aspecto histórico con la intriga y el suspense, Javier Arias Artacho ha
 desarrollado una obra que nos traslada hasta el imperio romano para 
plantearnos un enigma en torno al pasado y a la identidad de un hombre que parece haber regresado de entre los muertos.
  
FUENTES: imagen autor aquí
 

 
 

Qué suerte!!! No ha sido publicada y ya la has leído! jeje.
ResponderEliminarLo leeré en cuanto termine los de la lectura simultánea y las lecturas conjuntas.
ResponderEliminarMe gusta mucho esa mezcla de géneros y Eitana también me gustó
Besos
Tengo que reconocer que este periodo histórico me cuesta. Anque la novela sea fácil de leer, intuyo que la temática me resultaría menos atractiva
ResponderEliminarMe he apuntado los dos. Me gusta la época y por lo que cuentas la lectura se hace amena.
ResponderEliminarBs.
Ya sabes que a mi la novela histórica (muy histórica) me cuesta mucho, y siempre busco otras vías para accedeer a ellas: la intriga y el suspense pueden ayudar desde luego :) Aunque me pasa como a albanta que si la novela histórica me cuesta este período histórico ya ni te cuento. Pero lo tendré en cuenta. Gracias ;)
ResponderEliminarBesos!
Está claro que vuelve la novela histórica. En mi lista hay varias ambientadas en Roma y otras en la II GM o entreguerras pero esta me la llevo también. Me gusta esta mezcla de géneros.
ResponderEliminarBueno, pues no tiene mala pinta. La novela histórica bien construída me parece un género espléndido si se consigue no apelmazar la novela como parece ser el caso
ResponderEliminarBesos
Suena bastante bien pero es verdad que con la histórica tengo mucho pendiente, así que de momento lo dejo en el aire para dar prioridad a lo que ya llevo apuntado.
ResponderEliminarBesos Tatty
Pues no pinta mal, voy a buscar la anterior, besotes y buen finde
ResponderEliminarNo la conocía de nada, ni me sonaba el autor. Ésta me la apunto porque me parece muy interesante.
ResponderEliminarGracias. Besos.
Pásate por mi blog que tienes un premio por recoger:
ResponderEliminarhttp://librosdesdecualquierrincon.blogspot.com.es/2014/01/un-nuevo-liebster-award-y-un-premio.html
Besos
Otra para el saco sin lugar a dudas y más yo que soy un amante de la novela historica
ResponderEliminarParece muy interesante, no sé que rigor histórico tendrá la novela, pero desde luego me laapunto , aunque sea para comprobarlo jeje
ResponderEliminarUn saludo!
Me llamó mucho la atención cuando vi que lo iban a a publicar y por tu reseña parece que se trata de una novela a tener en cuenta. Besos
ResponderEliminar¡Hola!
ResponderEliminarme gusta mucho la novela histórica y me ha gustado bastante tu reseña, así que me la llevo apuntada.
¡Saludos!
La parte del suspense me llama, pero la novela histórica me cuesta un poquito más, leo muy poquita la verdad.
ResponderEliminarBesos!
Parece buena novela. Me gusta la mezcla de novela histórica y la intriga... queda apuntada en mi lista de deseos.. ;)
ResponderEliminarBesos
Me lo llevo apuntado, esa mezcla de géneros me llama la atención
ResponderEliminarBesos
hola, pues la verdad que no conocía ni la obra ni el escritor pero parece que promete graciass
ResponderEliminarA mi también me llama la atención, besos!
ResponderEliminarTodavía tengo pendiente el de Eitana, a ver si lo leo y según me vaya me alzo con este. Un besote!
ResponderEliminarSe ve muy interesante, espero poder leerla, ya sabes que además del género histórico me gustan las novelas con mezcla de misterio e intriga,
ResponderEliminarbesucus
No me llama muchp,no es mi género preferido
ResponderEliminarMe gusta mucho el género histórico y si va de la mano con una trama atrayente y cargada de misterio, pues de hecho que creo disfrutaría esta novela; gracias por la reseña.
ResponderEliminarBesos.
Me encanta la época romana, tengo muchísimos pendientes de este tema y nunca me canso <3
ResponderEliminar¡Hola!
ResponderEliminarAhora mismo es un libro que no me apetece leer, pero como siempre, no lo descarto del todo.
Un beso
También he leído "Eitana, la esclava judía" y me gustó mucho, por lo tanto me llevo tu recomendación, que seguro que la disfruto.
ResponderEliminarUn beso.
El imperio romano no es una de mis épocas históricas preferidas, aunque de vez en cuando si me aventuro a leer alguna novela ambientada en esta época. No tiene mala pinta.
ResponderEliminarBesos.
Me encanta la novela histórica, si está bien escrita, claro. Y si es la época romana (o egipcia) ya ni te cuento. Así que... ¡A la listaaaaa! Abrazos.
ResponderEliminarPues tiene una pinta estupenda y, además, hace siglos que no leo nada de esa época así que me lo llevo bien apuntado. Besos.
ResponderEliminarCon lo que me gustan las novelas de romanos... Apuntadísimo!!!
ResponderEliminarBesotes!!!
Me temía algo del estilo de Posteguillo pero veo que tiene su parte de misterio. La época romana no me gusta mucho pero lo que cuentas de la trama de suspense sí me atrae. La tendré en cuenta.
ResponderEliminarBesos
Uff a mí me cuesta mucho la novela histórica pero por el contrario el suspense me encanta. Así q no sé si me lo acabaré leyendo.
ResponderEliminarbss y buena reseña¡¡
Conocí este libro hace poco, y me atrae tanto por el estilo y la época que abarca como por las buenas reseñas que van saliendo. 1beso!
ResponderEliminarNo he leído muchos libros ambientados en esa época, así que me lo anoto. Me sorprende que tenga tantos capítulos para tan pocas páginas, en proporción, así que debo entender que son bastantes cortitos y a mi especialmente, esto me gusta y me hace siempre la lectura más amena.
ResponderEliminarGracias por la reseña. Besos !
No es una época que me guste mucho o será que nunca la he probado y luego resulta que me sorprendo. Leída la sinopsis no me incita a leerla. De hecho ni me apunté al sorteo que anda por ahí. Besos.
ResponderEliminarMuy interesante la novela. Todo lo que esté ambientado en la Roma clásica me gusta, siempre y cuando haya calidad en la obra, claro. Tomo nota de ella, por supuesto. Besos.
ResponderEliminarLeída la reseña este libro tiene cosas que me atraen y otras que no; la novela histórica me gusta así como la de suspense pero, el eje central de la historia no me llama mucho. No sé si me animaré a leerlo, de momento, lo dejo en espera.
ResponderEliminarUn saludo.
Esperando su publicación,
ResponderEliminarMe parece un argumento muy interesante. Lo buscaré.
ResponderEliminarBesos
Este sí lo había visto por ahí, la temática me parece interesante, no he leído muchos libros que traten estos temas =)
ResponderEliminarBesotes
Yo también he leído Eitana... y aunque me gustó, prefiero centrarme en otras lecturas y bajar mi lista de pendientes.
ResponderEliminarBesos.
Parece interesante. Lo apuntaré pero tengo tantos acumulados que no se cuando le llegará el turno.
ResponderEliminarMe gustó mucho, me encanta la historia de Roma y creo que Javier Arias Artacho ha escrito una novela que se lee con facilidad gracias a una estupenda ambientación
ResponderEliminarbesos
Pues a mi, dentro de los períodos históricos, es de los que más me gusta. Parece que también tiene misterio y suspense y no es muy larga, con lo que no se hará pesada, así que me pienso si me apunto a tu sorteo.
ResponderEliminarLa verdad es que le estoy cogiendo cariño a esta editorial porque cada vez me están gustando más sus publicaciones. Yo no he leído nada del autor anteriormente, pero me ha llamado mucho la atención lo de mezclar un argumento de intriga y suspense con un entorno histórico, que, además, me resulta atractivo :D
ResponderEliminar¡Un beso!
No conocía el libro, pero me ha llamado la atención lo que nos has contado. Me gusta la histórica y si es con un punto de misterio, mucho mejor:)
ResponderEliminar1beso!
Qué buena pinta hace que no leo una de este tipo mucho tiempo...
ResponderEliminar