Mostrando entradas con la etiqueta Zeta Bolsillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zeta Bolsillo. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de junio de 2016

En un rincón del alma - Antonia J. Corrales

Título: En un rincón del alma
Autor: Antonia J. Corrales
Editorial: Zeta Bolsillo
Año: 2014
ISBN: 978-84-9872-9863
Nº de páginas: 208

Hacía tiempo que tenía ganas de leer En un rincón del alma de Antonia J. Corrales pues cuando se publicó fueron muchas las opiniones positivas que leí y que hicieron que pasase a formar parte de mi lista de pendientes, aunque no ha sido hasta hace unos días cuando por fin le ha llegado el turno de lectura con motivo de la publicación de su continuación, Mujeres de agua.

En las páginas de "En un rincón del alma" conocemos a Jimena Alcántara, una mujer casada y madre de dos hijos que ha tomado la decisión de abandonar a su familia para emprender un viaje, que en realidad es una huida, y que la llevará hasta Egipto. Los motivos por los que ha tomado esta decisión los iremos descubriendo gracias a las palabras que va recogiendo en unos folios que tendrán como destinataria a su madre, a quien Jimena abrirá su corazón para narrarle lo que ha sido su vida desde que en su juventud abandonó el pueblo buscando hacer realidad un sueño.

Antonia J. Corrales
Antonia J. Corrales
En un rincón del alma es un libro que no cuenta con demasiadas páginas, poco más de doscientas en la edición de bolsillo, pero en su interior recoge una historia intensa y cargada de emociones escrita con tanta delicadeza que consigue calar en el lector y hacer que este no se quede indiferente ante todos los sentimientos que Antonia J. Corrales logra transmitir a través de sus palabras.

La novela se presenta dividida en capítulos muy breves que suman un total de treinta y nueve, a los cuales hay que sumar un prólogo y un epílogo. Recuerdos del pasado mezclados con retazos de su presente es lo que iremos descubriendo a lo largo de los mismos, pues Jimena irá desvelando a través de esas palabras que tienen como destinataria a su madre, lo que ha sido su vida, aunque también quedarán plasmados sus sentimientos, emociones e impresiones ante todo lo que le ha tocado experimentar. 

Leer a Antonia J. Corrales es una delicia y es que escribe tremendamente bien. Puesto que es Jimena quien está escribiendo en esos folios sus vivencias, Antonia utiliza la primera persona para poner voz al relato, haciendo gala de un estilo cuidado, claro, elegante e intimista que resulta cálido y próximo al lector, marcado por un ritmo sereno e impregnado del carácter personal y reflexivo que domina esta especie de memorias.

Jimena es la narradora y, lógicamente, también la protagonista de esta historia, que es la suya propia. Es un personaje al que iremos descubriendo a medida que avancemos en la lectura de esa carta que tiene como destinataria a su madre, ya que ella misma afirma en su comienzo que quiere hacerle saber quién es en realidad su segunda hija, por lo que su relato nos va a permitir conocerla en profundidad. Su figura está perfectamente dibujada de tal forma que una vez finalizado el libro es como si hubiese sido una persona más de nuestro entorno ya que uno de los aspectos más positivos que tiene su trazado es la naturalidad y cercanía con la que Antonia construye este personaje. Es una mujer con la que cualquiera puede sentirse identificado en algún aspecto ya que sus problemas, sufrimientos, necesidades, anhelos o sueños son los que, en mayor o menor medida, la mayoría compartimos, lo que hace que desde un primer momento nos impliquemos en su historia. Jimena nos hablará de cómo ha sido su vida durante los últimos años, de la relación con su familia, de sus trabajos y proyectos, de las carencias que ha tenido, de sus ilusiones o de sus fracasos entre otros aspectos, con lo que su narración tiene un carácter muy personal, cada una de las experiencias que va reflejando van acompañadas por los sentimientos y emociones que la han dominado durante ese tiempo. 

Al margen de todas las cuestiones que tienen cabida en "En un rincón del alma", pues es una novela en la que se tocan diversos puntos como las relaciones familiares, el amor, el dolor, el abandono, la felicidad, el adulterio o incluso el maltrato, estamos ante una historia de amistad y, más concretamente, de amistad entre mujeres. Jimena encontrará el apoyo y la complicidad que tanto necesita en dos mujeres que se convertirán en sus mejores amigas: Remedios y Sheela, y el vínculo que mantienen queda perfectamente plasmado poniendo de manifiesto la conexión, el cariño, la protección o la ayuda que se logra gracias a la amistad.

Aunque el libro se centra en la historia de Jimena, ellas dos van a tener mucho que aportar a la trama e incluso van a protagonizar sus propios hilos argumentales pues Jimena también hablará de cómo es cada una y de la vida que llevan, incluso de los problemas a los que tienen que hacer frente. Si algo comparten las amigas, como todas sabemos, son secretos y confidencias a través de las que intentamos encontrar comprensión, consejo o, simplemente, el alivio que ofrece hablar de todo aquello que nos preocupa. Tanto a ellas como al resto de personajes secundarios los vamos a conocer a través de los datos que Jimena nos facilita, por lo que es inevitable que su perfil quede influenciado y en cierta forma limitado a la visión que ella nos ofrece. No obstante esto no es obstáculo para que todos estén bien definidos y en ellos vamos a hallar a personas corrientes que podrían compartir nuestro día a día y es que En un rincón del alma es un libro que, como ya he señalado, recoge una historia sencilla y cotidiana que quizás no destaca por su originalidad, pero que se disfruta por la forma en la que Antonia J. Corrales nos acerca a ella

Así que en conclusión, "En un rincón del alma" es un libro muy recomendable tanto por la historia intimista, emotiva y repleta de sentimientos que encontramos en su interior, como por la maravillosa prosa de su autora. El único “pero” que se le podría poner es el poco tiempo que nos dura su lectura, aunque por otra parte quizás sea en esta brevedad donde radica su encanto, y siempre tenemos la opción de leer su continuación, Mujeres de agua, obra de cuya lectura también he disfrutado y de la que os hablaré próximamente.

Si te ha gustado mi reseña, puedes comprar En un rincón del alma a través de los siguientes enlaces:


Gracias a la editorial por facilitarme el ejemplar para su reseña

lunes, 16 de septiembre de 2013

LA SAGA DE LOS MALDITOS - Chufo Lloréns

Título: La saga de los malditos
Autor: Chufo Lloréns
Editorial: Zeta Bolsillo
Año: 2010
ISBN: 9788498723465
Nº de páginas: 976

SINOPSIS: Lee la sinopsis de este libro pinchando AQUÍ

Tenía esta novela en mi estantería desde hacía varios años por lo que aprovechando unos días de vacaciones en la playa, donde suelo leer bastante, me animé a enfrentarme a sus casi mil páginas. Del mismo autor había leído anteriormente Te daré la tierra que me pareció muy entretenida por lo que me había quedado con ganas de repetir y teniendo en cuenta que estaba ambientada en dos épocas que me gustan mucho, estaba casi segura de que iba a disfrutar con esta lectura.

La saga de los malditos combina en su interior dos historias que se van desarrollando de forma paralela en dos épocas diferentes pero ambas con un punto en común que es la persecución al pueblo judío. Por un lado nos situamos en la época medieval, concretamente en el año 1383 en Toledo donde conviven judíos y cristianos. Una de las familias que habita en la ciudad es la del rabino Isaac Abranavel, cuya hija Esther se encuentra comprometida desde niña con el hijo de otra importante familia judía, Rubén Ben Amía, a pesar de que su corazón pertenece a Simón, hijo de un comerciante de quien está profundamente enamorada.
Los acontecimientos se precipitarán cuando el obispo de la ciudad, que planea ampliar la catedral necesitando para ello derruir las tiendas judías que se encuentran próximas a la misma, trace un plan que desatará el odio de los cristianos contra los judíos desembocando en la quema del barrio judío y el asesinato de muchos de ellos. El rabino Isaac será uno de los hombres que sufran las consecuencias de estos actos, muriendo a los pocos días tras dejar a su hija casada con Rubén y con la promesa de la pareja de huir de Toledo. Es así como iniciarán una nueva vida lejos de Toledo en la que tendrán que seguir haciendo frente al odio y persecución sufrido por su pueblo.

Por otro lado nos situamos en Alemania antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, donde conoceremos a la familia Pandenvolk, compuesta por el matrimonio, sus hijos Manfred y Sigfrid y su hija Hanna. Los Pandenvolk son una familia rica dedicada a la venta de diamantes y puesto que el padre es judío y la madre católica, cuando Hitler alcance el poder y temiendo lo que se avecina, el matrimonio decide trasladarse a Austria llevándose con ellos a su hija Hanna.  Manfred y Sigfrid se quedarán en Berlín y cada uno a su manera se enfrentarán a la situación que se vive en Berlín, uniéndose a ellos años más tarde Hanna, quien regresará a pesar de la oposición de sus padres.

Ya os he comentado en alguna otra ocasión que me gustan mucho las novelas que en su interior combinan dos o más tramas que transcurren en diferentes épocas pero en este caso ha sido una estructura que no me ha terminado de convencer. No es que la novela no me haya gustado sino que pienso que estas dos historias podrían haber dado lugar a dos novelas independientes ya que el único punto que tienen en común es que giran en torno a la persecución del pueblo judío. Es cierto que llegando al final el autor introduce un nexo de unión entre ambas pero no es una salida sorprendente, de hecho creo que es la que se intuía desde el principio y no es determinante para el desarrollo de ninguna de las dos historias. Por lo tanto para mí podrían haber sido dos novelas separadas y creo que las habría disfrutado más, ya que en este caso la trama que transcurre en la época de la Segunda Guerra Mundial me ha resultado más atractiva y estaba deseando que llegasen de nuevo los capítulos que se centran en ella, lo que ha perjudicado un poco a la otra parte.

En La saga de los malditos no nos encontramos con una división por capítulos sino que está compuesta de pequeñas partes que van alternando entre una trama y otra. Su extensión es variable y todas ellas vienen introducidas por un título que nos da una idea de a qué época pertenecen. Esta estructura tiene tanto ventajas como inconvenientes. Por una lado otorga agilidad a la lectura ya que tienes la necesidad de seguir leyendo si quieres saber qué ocurre en la escena que acabas de abandonar pero por otro lado es frustrante quedarse con la intriga de qué pasará y tener que esperar a que retome de nuevo esa historia. A mí personalmente no me ha disgustado y ha logrado que a pesar de su grosor la novela me haya resultado muy entretenida.

En cuanto al estilo narrativo, Chufo Lloréns tiene una prosa directa, clara, fluida y cuidada en la que destaca la técnica descriptiva, abundante y bien integrada, de tal forma que no llega a hacerse pesada en ningún momento. El ritmo  que siguen ambas tramas es muy ágil, es una obra repleta de aventuras y giros argumentales que mantiene al lector pegado  a las páginas, resultando muy amena y entretenida a pesar del elevado número de páginas. La novela cuenta con abundantes notas a pie de página a través de las cuales el autor amplía algunos de los datos que a nivel histórico aparecen en la narración relacionados tanto con hechos como con personajes reales.
Como punto negativo he de señalar que al menos mi edición, que es la primera de enero del 2010 en bolsillo, tiene bastantes erratas lo que supongo que a día de hoy ya estará solucionado.

No se puede negar que para escribir esta obra Chufo Lloréns ha realizado una excelente labor de documentación que se traduce en un cuidado contexto que incluye múltiples referencias a hechos históricos, la introducción de personajes reales y la perfecta ambientación en ambas tramas. Además como os decía anteriormente, no solo integra la información en la narración sino que la amplia en las notas a pie de página. Sin embargo, en ningún momento la lectura se hace pesada, todo está bien enlazado, con naturalidad y creo que no llegará a aburrir al lector aunque no sea aficionado a la novela histórica. En mi caso, es uno de mis géneros favoritos por lo que no me ha importado encontrar tantos datos, más bien es algo que agradezco ya que me resulta muy interesante e instructivo, una forma amena de aprender un poco más sobre estas dos épocas.

Respecto a los personajes, os podéis imaginar que tratándose de una especie de dos novelas en una, cuenta con un amplio número. No obstante, todos ellos están tan bien caracterizados que no llegas a perderte entre nombres, siempre tienes claro quién es quién. Me atrevería a señalar que es una especie de novela coral y seguimos los pasos de varios de ellos que comparten protagonismo, aunque un poco más de relevancia tienen Esther y Hanna cada una en su época. Ya os decía que la época de la Segunda Guerra Mundial me había gustado más y puede que haya sido debido a que sus personajes también me han resultado más carismáticos. De todos ellos me quedaría con Hanna, creo que es la figura que mejor perfilada y desarrollada está, con una interesante evolución en la que demuestra su fortaleza y valentía. En cambio Esther no me ha llegado a conquistar, en ningún momento he sentido cercanía hacia ella ni su carácter me ha gustado mucho, lo mismo que el joven con el que comparte aventuras, Simon. Pienso que en el periodo medieval el autor ha descuidado un tanto a sus personajes y eso hace que queden deslumbrados por los de la otra trama, con personalidades más atractivas, mejor caracterizados psicológicamente y por ello los llegamos a conocer con más profundidad, poniéndose de manifiesto sus sentimientos, emociones y sufrimiento.

Por lo que se refiere a la ambientación, como os decía anteriormente es excelente. La novela transcurre en escenarios como Toledo, Córdoba o Sevilla en el periodo medieval y Berlín, Viena o Roma en la época de la Segunda Guerra Mundial. En ambos casos Chufo Lloréns logra transportarnos a la época a través de las descripciones tanto del ambiente que se vivía en estas ciudades como de los edificios, ropas, mercados, transportes o comidas. Conocemos cómo era la ciudad de Toledo en esos años, la distribución de los diferentes barrios y la convivencia entre judíos y cristianos, al igual que posteriormente sucede en Sevilla. Así mismo vemos el ambiente que se vivía en la ciudad de Berlín, cómo fue el ascenso de Hitler al poder, las medidas que se tomaron y cómo repercutieron en la forma de vida de los ciudadanos entre otras cosas. Todo ello conforma un mosaico de lo más atractivo y puesto que el tema central en torno al que gira la obra es la persecución a la que fueron sometidos los judíos en ambos periodos, adquieren importancia las escenas en las que se describen los actos llevados a cabo contra ellos y las medidas que se vieron obligados a adoptar para intentar defenderse.

Pienso que es una novela que merece la pena leer y aunque su grosor puede ser un obstáculo a primera vista, no debe asustaros ya que se lee  con facilidad y resulta muy entretenida. A mí me ha gustado mucho, es cierto que una parte más que otra pero en conjunto la valoración final es positiva. Está repleta de aventuras y además entre sus páginas encontramos amor, venganza, drama, esperanza, valentía… además de hechos históricos, por lo que la lectura resulta de lo más interesante y absorbente.

Si sois aficionados a la novela histórica, os recomiendo su lectura sin ninguna duda
. La saga de los malditos es una obra muy bien documentada, escrita con un estilo cuidado y fácil de leer, en cuyo interior se combinan dos tramas que transcurren de manera paralela aunque son independientes, teniendo como único punto en común la persecución de los judíos. Casi mil páginas de novela que pueden asustar a primera vista pero que no deben verse como un obstáculo ya que se lee con fluidez y casi da pena llegar al final y separarse de algunos de sus protagonistas.


FUENTES: imagen autor aquí
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...