Mostrando entradas con la etiqueta thriller. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta thriller. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de febrero de 2016

La caricia de Tánatos - María José Moreno

La caricia de Tánatos
Título: La caricia de Tánatos
Autor: María José Moreno
Editorial: Versatil
Año: 2015
ISBN: 978-84-9435-826-5
Nº de páginas: 512

A principios del año pasado tuve la oportunidad de descubrir la prosa de María José Moreno a través de la lectura de Bajo los tilos, una novela que me gustó mucho y me dejó con ganas de repetir con la autora. Afortunadamente no tuve que esperar demasiado y coincidiendo con la publicación de La caricia de Tánatos por Versatil el pasado mes de septiembre, la editorial me hizo llegar un ejemplar para que pudiese disfrutar de su lectura.

María José Moreno
La caricia de Tánatos tiene por protagonista a Mercedes Lozano, una prestigiosa psicoterapeuta que vive volcada en su trabajo, el cual se ha convertido en el centro de su existencia. Tras sufrir un desengaño amoroso años atrás, Mercedes ha cerrado las puertas al amor, pasando la mayor parte del tiempo en su consulta, lo que hace que su día a día transcurra tranquilo y rutinario. Todo esto se tambaleará cuando conozca a Miguel Vergara, un médico forense que desde el primer momento despertará en ella sensaciones olvidadas, mezclándose en su mente el deseo con el temor, a lo que se sumarán una serie de llamadas anónimas que le generarán inquietud y harán que su vida sufra un vuelco inesperado. Por si todo esto no fuese suficiente, a sus preocupaciones personales tendrá que sumar las laborales, pues verá como una de sus pacientes, Marina Daroca, quien acude a terapia intentando dejar atrás su personalidad dependiente y superar el maltrato sufrido a manos de su última pareja, se embarca en una nueva relación que puede dar al traste con todos los avances logrados.

Con "La caricia de Tánatos" María José Moreno da inicio a la Trilogía del mal, cuyos dos siguientes volúmenes, El poder de la Sombra y La fuerza de Eros, está previsto que se publiquen a lo largo de este año, concretamente en marzo y en septiembre, por lo que no tendremos que esperar demasiado para descubrir cómo continúa la historia. Y es que el final de este libro es bastante abierto, por lo que es difícil no querer hacerse con el siguiente cuanto antes para dar respuesta a los interrogantes que quedan en el aire, más teniendo en cuenta que es una historia que mantiene atrapado al lector desde sus primeras páginas hasta el final.

Tras una introducción que se sitúa en septiembre del año 2010, la historia se retrotrae unos meses, situándose en enero de ese mismo año, punto de partida de todo lo que va a tener que pasar Mercedes en ese tiempo. Son cuatro las partes en las que queda dividida la historia, cada una abarcando un periodo determinado, estando a su vez estructuradas en diferentes partes numeradas que equivaldrían a los capítulos. A lo largo de los mismos se irá desarrollando el relato de Mercedes siguiendo un curso lineal y siendo ella misma quien nos narre lo sucedido, excepto en algunas partes en las que es otro personaje el que toma el pulso del relato para mostrarnos los pasos que da y lo que ha sido su pasado, el cual influirá decisivamente en la persona en la que se ha convertido. Para ello María José Moreno emplea un estilo ágil y fluido en el que predomina una prosa sencilla pero cuidada, con diálogos abundantes y un ritmo intenso que se mantiene gracias a la tensión y el suspense generados desde los primeros capítulos, además de incluir partes que se tornan más reflexivas e intimistas con motivo de la narración en primera persona.

La caricia de Tánatos es una novela cuyo eje central se sitúa en torno a los personajes y su psicología, por lo que la autora ha puesto un especial cuidado en su construcción, estando perfilados con precisión, detalle y profundidad. Todos ellos nos van a parecer figuras cercanas y creíbles, con caracteres, problemas y rutinas fácilmente reconocibles en nuestro entorno y día a día, lo que hace que la historia nos resulte más próxima y consistente.

Al asumir la voz narrativa, Mercedes Lozano se convierte en la protagonista indiscutible de esta historia y llegamos a conocerla muy bien pues va a compartir con el lector pensamientos, sentimientos y emociones. Por su forma de ser, es fácil conectar con ella desde el principio e implicarse en lo que está viviendo, compartiendo sus miedos y ansiedades. Es una mujer de carácter cordial y amigable que vive volcada en su trabajo, o al menos así es como la conocemos en un primer momento, ya que a medida que la historia vaya evolucionando el personaje también lo hará, y nosotros iremos conociendo su pasado y las heridas y traumas que este ha dejado en ella.

Si bien Mercedes lleva el peso de la trama, el resto de personajes son igualmente relevantes y juegan un papel determinante en el curso de la historia, contando con sus propias líneas argumentales. Al utilizar la narración en primera persona puede parecer que estas personas no van a quedar dibujadas con tanta profundidad como podría permitir un narrador omnisciente, pero en este caso no es así, y a pesar de conocerlos a través de la visión que Mercedes tiene de ellos, llegamos a tener una idea clara de cómo es cada uno. Son figuras con personalidades muy diferentes entre sí y con problemas concretos que son los que dan lugar a las distintas subtramas que se van entrecruzando a lo largo de las páginas con mayor o menor interés.

Entre todos ellos, merece la pena destacar a tres personajes que jugarán una especial relevancia en el desarrollo de los hechos. Miguel Vergara es un hombre que arrastra un trauma desde su infancia que condiciona su forma de ser y que provocará sentimientos encontrados en nosotros al mostrar distintas reacciones en función de la situación vivida. Por su parte, Marina Daroca es una joven insegura, vulnerable y dependiente que acude a terapia intentando fortalecerse y dejar atrás los malos tratos sufridos en su última relación. Finalmente tenemos a un personaje cuyo nombre no desvelaré y que resulta sumamente interesante por su complejo trazado, inteligente y manipulador, mostrando diferentes caras y caracteres en función de sus objetivos e intereses. Además este personaje también asume la voz narrativa en diferentes momentos, lo que nos permite introducirnos en su mente para conocer de primera mano sus oscuros pensamientos.

TánatosMaría José Moreno se sirve de todas estas figuras para tratar distintos aspectos, abordando y profundizando en mayor o menor medida en diversas cuestiones y problemas como los vínculos afectivos, las relaciones familiares, las relaciones de pareja, los problemas juveniles, la culpabilidad, los celos o la dependencia. Todo ello está muy bien abordado, se nota la profesión de la autora a la hora de plasmar la forma en la que cada personaje aborda sus problemas y las reacciones ante los mismos. No obstante, la trama de La caricia de Tánatos se asienta principalmente sobre la temática del maltrato, que es el eje en torno al que se va desarrollando el grueso de la novela, aunque en este caso las referencias a la violencia física son mínimas tratándose de un maltrato psicológico. Estamos ante un tema delicado pero está muy bien tratado, María José Moreno lo afronta desde una doble perspectiva y así nos muestra tanto la forma de ser y pensar del maltratador, como el modo en el que se va anulando la personalidad de la persona maltratada, ampliando el círculo a las personas que están en contacto con la víctima y pueden intuir lo que ocurre sin saber muy bien cómo prestarle ayuda. De ahí el título del libro que hace referencia a esa personificación de la muerte sin violencia reflejada en la mitología griega a través de Tánatos.

En definitiva, "La caricia de Tánatos" es una novela muy recomendable que nos acerca a un tema tan duro y complejo como es el maltrato psicológico, destacando tanto por la construcción de sus personajes como por el realismo con el que está abordada la historia. Una trama que atrapa desde las primeras páginas y que culmina en un final coherente y un tanto abierto que nos deja con ganas de más, aunque en este caso tenemos la ventaja de que la segunda parte de esta trilogía, El poder de la Sombra, se publica el próximo día 7 de marzo.

Si te ha gustado mi reseña, puedes comprar La caricia de Tánatos a través de los siguientes enlaces:

Gracias a la autora y a la editorial por facilitarme el ejemplar para su reseña

jueves, 11 de septiembre de 2014

A las ocho en el Novelty - Carlos Díaz Domínguez

Portada libro A las ocho en el Novelty
Título: A las ocho en el Novelty
Autor: Carlos Díaz Domínguez
Editorial: B de Bolsillo
Año: 2014
ISBN: 978-84-987-2981-8
Nº de páginas: 456

"A las ocho en el Novelty" es la última novela publicada por Carlos Díaz Domínguez, un autor del que hasta ahora he leído Los ascensores dormidos de La Habana, Tres colores en Carinhall y Lágrimas sobre Gibraltar, las tres con muy buenos resultados. Es por ese motivo que no dudé en aceptar su propuesta de lectura, más teniendo en cuenta que su sinopsis me atrajo desde un primer momento.

La trama de A las ocho en el Novelty gira en torno a la búsqueda de un tesoro formado por el patrimonio de Manuel Godoy y que este habría escondido en algún lugar antes de que tuviese lugar el Motín de Aranjuez. La localización de estos bienes se ha convertido en una obsesión para Anatoli Boychenko, un antiguo y poderoso dirigente del KGB, quien tras varios intentos infructuosos por encontrar alguna pista, acabará realizando el encargo de localizarlo a Leonor Cortés, una anticuaria salmantina afincada en San Juan de Luz. Lo que en principio supondrá un pequeño reto para Leonor por la dificultad de encontrar la información necesaria para averiguar el emplazamiento del tesoro, acabará convirtiéndose en una peligrosa misión que llegará incluso a poner su vida en peligro, lo que hará que la salmantina busque ayuda y refugio en la única persona en la que cree que puede confiar a pesar del tiempo transcurrido desde la última vez que se vieron.
Por otra parte, el estado español, al tanto de la búsqueda que está llevando a cabo Anatoli, teme que la localización de este patrimonio suponga el descubrimiento de datos muy concretos que demuestren una hipótesis que supondría un atentado contra la historia de la Corona española, por lo que pondrá en marcha un mecanismo para evitar a toda costa que esto salga a la luz.

Carlos Díaz Domínguez
Carlos Díaz Domínguez (Fuente)
A las ocho en el Novelty es una novela en la que podemos observar rasgos comunes a las anteriores obras de Carlos, por lo que si ya habéis disfrutado de alguna anteriormente es muy probable que esta también os guste, como ha sido mi caso. Volvemos a encontrarnos con un thriller cuyo argumento entremezcla elementos políticos, de espionaje e históricos, dando como resultado una lectura que capta nuestra atención desde las primeras páginas y que se lee agilidad e interés. Contribuye a ello que la trama combina varias líneas argumentales relacionadas entre sí y que se van alternando, lo que unido a la estructura utilizada, hace que su desarrollo sea más dinámico y, evidentemente, ameno.

Tras el preludio con el que da inicio la historia, y aunque la novela no presenta la típica división por capítulos, sí nos encontramos con una serie de divisiones internas, en general de corta extensión y que van alternando la acción entre los diferentes personajes y escenarios. Como os decía anteriormente, son varias las líneas argumentales que se van desarrollando de manera paralela y linealmente, girando todas ellas en torno a un mismo punto común y siendo la protagonizada por Leonor la que cuenta con una importancia mayor. Es un narrador omnisciente en tercera persona del pasado el seleccionado por Carlos para trasladar la historia al lector, y el estilo se mantiene en la misma línea que en sus anteriores publicaciones, empleando un lenguaje conciso, claro y comprensible que facilita la lectura, al igual que el ritmo ágil y constante que predomina la narración desde un principio. Como ya señalé en las anteriores reseñas, Carlos otorga mucha importancia a los detalles y así nos encontramos con todo tipo de descripciones que, sin llegar a saturarnos, permiten que nos hagamos una composición mental de las escenas, resultando una novela muy visual.

En cuanto a los personajes, su importancia varía en función de la línea argumental protagonizada y así podemos señalar a Leonor Cortés como la principal protagonista de A las ocho en el Novelty. Leonor es un personaje perfilado con acierto y meticulosidad con el que el lector conecta con facilidad. Si bien en un primer momento puede resultar una mujer un tanto fría o distante, paulatinamente iremos descubriendo una personalidad en la que destaca su profesionalidad, respondiendo a lo que le está sucediendo de manera natural y creíble, lo que dota a su figura de una mayor humanidad y cercanía. Es un personaje cuya construcción me ha gustado y eso ha hecho que haya disfrutado aún más de la lectura al implicarme en las aventuras que la anticuaria se ve obligada a vivir.

Un gran apoyo y ayuda para Leonor es Enrique, otra figura que me ha gustado por su carácter amigable, bondadoso, tierno y protector, y que al igual que sucede con ella, presenta virtudes y defectos que lo acercan a una persona real, tomada de la vida misma. Junto a ellos otra figura que juega un papel relevante es el ruso Anatoli, un hombre que arrastra un oscuro pasado, acostumbrado a los constantes abusos de poder y que no duda en utilizar todo lo que está a su alcance para obtener lo que quiere sin pararse a considerar las consecuencias o perjuicios que pueda provocar.

Si bien estas tres personas son las piezas principales en la trama, junto a ellos aparecen una serie de secundarios necesarios para el desarrollo de la historia y que han sido dotados de personalidades propias y bien definidas que nos permiten identificarlos con claridad a pesar de que su número sea elevado y tener claro quién es quien junto al papel que desempeñan. Además encontramos menciones a personajes que existieron realmente y, aunque su presencia sea únicamente a través de las referencias que hacen el resto de protagonistas, acaban adquiriendo relevancia, siendo el más destacado Manuel Godoy.

Café Novelty Salamanca
Café Novelty
Y es que A las ocho en el Novelty conjuga la intriga de un thriller con un componente histórico que nos permite profundizar en la figura de Manuel Godoy, conociendo a grandes rasgos lo que fue su vida, pues no estamos ante una novela histórica, junto a algunos hechos protagonizados por el mismo. Los datos que aparecen están bien integrados y en ningún caso llegan a resultar aburridos, más bien al contrario, a mí me ha resultado instructivo todo lo expuesto en torno a este personaje sobre el que no tenía más conocimientos que los adquiridos en mi época de estudiante. Por otra parte, las hipótesis de las que parte Carlos para construir su novela me han parecido interesantes y, aunque sea fruto de la imaginación del autor, no quita para que tal como él los plantea, sean unos hechos que podrían haber sucedido.

No puedo finalizar este análisis sin hablaros de los escenarios en los que transcurre A las ocho en el Novelty, pues es un punto con el que he disfrutado mucho ya que en algunas de las localidades he estado de visita y, no sé a vosotros, pero a mí me gusta leer libros situados en ubicaciones que conozco de primera mano. Anteriormente os comentaba que Carlos es un autor al que le gusta cuidar los detalles de los ambientes en los que tienen lugar sus novelas, ofreciéndonos acertadas y atractivas descripciones de cada uno de los escenarios por los que se mueven sus personajes, que cuentan con el añadido de datos que amplían información sobre las ubicaciones en las que se sitúa la trama. En este caso son varias las localizaciones por las que los protagonistas se desplazan aunque unas adquieren más trascendencia que otras, destacando la ciudad de Salamanca con el café Novelty que da lugar al título, la localidad francesa de San Juan de Luz o la salmantina Peñaranda de Bracamonte entre las que puedo citar, ya que hay otras que no desvelaré para que sean los futuros lectores quienes lo hagan. Por la forma de presentar la información podemos deducir que o Carlos conoce personalmente cada uno de estos emplazamientos o se ha documentado muy bien sobre los mismos, lo que le permite guiarnos por los rincones más emblemáticos y al mismo tiempo hablarnos del día a día en los mismos con sus costumbres, ambientes e incluso alguna curiosidad, de tal manera que en algunos casos nos invita a apuntarlos como posible destino para una futura escapada.

Creo que si habéis llegado hasta aquí tendréis claro que A las ocho en el Novelty me ha gustado mucho y por lo tanto os recomiendo su lectura. Tomando como base el personaje de Manuel Godoy, Carlos Díaz Domínguez construye una interesante y atractiva obra que mantiene el suspense y la intriga desde las primeras páginas, dando como resultado una lectura ágil y entretenida con la que sin duda disfrutarán un gran número de lectores, especialmente los aficionados a este tipo de planteamientos. 

Si te ha gustado mi reseña, puedes adquirir el libro a través de los siguientes enlaces:


Gracias al autor y a la editorial por facilitarme el ejemplar

miércoles, 9 de abril de 2014

El enigma de Rania Roberts (Javier Bernal)

Título: El enigma de Rania Roberts
Autor: Javier Bernal
Editorial: Suma de Letras
Año: 2014
ISBN: 978-84-8365-621-1
Nº de páginas: 640

SINOPSIS: Lee la sinopsis de este libro pinchando AQUÍ

Me había fijado en esta novela cuando la vi entre las novedades de la editorial Suma de letras por lo que, cuando unos días después, gracias a María del blog De todo un poco, tuve la oportunidad de leerla, no dude ni un instante en aceptar la propuesta y os adelanto que no se equivocaba en su recomendación, pues he disfrutado mucho con esta lectura y me ha tenido absorta desde la primera hasta la última página.

El enigma de Rania Roberts comienza situándonos en Jericó en enero del año 2010 donde conoceremos a Rania, una hermosa joven hija de padre palestino y madre americana, quien ha procurado inculcar a su hija los valores de su cultura, además de enseñarle a hablar en inglés. Rania es feliz en Jericó a pesar de haber crecido rodeada de las guerras y el odio que han provocado las diferentes creencias, compartiendo juegos y buenos momentos con su amiga Yasmin y con el hermano de esta, Abdul, del que está profundamente enamorada, soñando con convertirse en su esposa en un futuro cercano. Sin embargo unos trágicos acontecimientos sacudirán su vida y romperán en mil pedazos todos sus sueños, obligándola a comenzar una nueva vida marcada por el silencio y los dolorosos recuerdos.

Por otra parte, tenemos al capitán del ejército israelí David Ackermann, quien se verá obligado a tomar una dramática decisión cuando uno de sus hombres, cegado por la ira, se adentre en Jericó borracho y armado, provocando una arriesgada situación que puede acarrear graves consecuencias de no resolverse adecuadamente.

Finalmente otra línea argumental nos traslada a Nueva York, donde encontramos a Max Bogart, un exitoso trader del Goldstein Investment Bank, el mayor banco de inversión del mundo, quien recibirá una interesante propuesta del financiero más poderoso de Walt Street para dirigir un nuevo fondo de inversión. Max no dudará en aceptar el nuevo cargo y pronto comenzará a obtener suculentos resultados que cambiarán su vida y harán que deba replantearse los principios que rigen la misma.

Como veis, varias líneas argumentales en principio muy diferentes entre sí pero que guardan una estrecha relación y que el autor desarrolla con gran habilidad, manteniendo la tensión y el interés en torno a lo que está sucediendo en cada una de ellas, de tal manera que una vez lo empiezas es difícil abandonar la lectura, logrando que sus más de seiscientas páginas se lean casi sin darnos cuenta. A ello contribuye tanto el ritmo dinámico que sigue la narración como la división en capítulos cortos, que siempre invitan a avanzar un poco más.

En todos los capítulos se utiliza un narrador omnisciente en tercera persona que va alternando entre los diferentes personajes y escenarios, permitiendo de esta manera que tengamos acceso a toda la información y aumentando la tensión narrativa en determinados momentos al dejarnos en una situación crítica que no sabremos como se resuelve hasta que no retome ese hilo narrativo.

El estilo que emplea Javier Bernal es fluido, ágil y claro, con abundancia de diálogos y sin extenderse demasiado en descripciones o detalles innecesarios que puedan ralentizar la narración. Es necesario tener en cuenta que una línea argumental se desarrolla en torno al mundo de las finanzas y en este sentido sí puede haber términos que no sean conocidos por todo tipo de lectores y quizás algunos de los procesos descritos a nivel inversor no sean fáciles de seguir o comprender, aunque no es un obstáculo para disfrutar del resto de la historia por lo que no debéis preocuparos en este sentido.

Pienso que en El enigma de Rania Roberts Javier Bernal ha desarrollado una trama muy interesante combinando diversos elementos como las finanzas, la religión, el conflicto palestino o las luchas de poder. Quizás algunos en un principio pueden no resultar llamativos para cualquier tipo de lector, pues tanto finanzas como política suelen estar asociados con la idea de temas aburridos o complejos. A mí personalmente el mundo de la bolsa e inversiones siempre me ha resultado atractivo y en este sentido he disfrutado con la línea argumental que se centra en esa faceta pero creo que aunque no os guste esta temática, vais a disfrutar con la lectura pues priman otros aspectos y este mundillo queda en un segundo plano.

Como os decía es un libro que tiene múltiples líneas argumentales y así en él tienen cabida diversos temas como la amistad, el amor, la corrupción, la soledad, la familia, el perdón o el espíritu de superación, todo ello combinado con acierto en una trama que va desvelando poco a poco la verdadera realidad que se oculta tras cada uno de los acontecimientos que van viviendo los protagonistas.

Junto a una trama que mantiene el interés y el suspense en todo momento, otro punto a destacar en El enigma de Rania Roberts son sus personajes. Todos ellos están bien construidos y caracterizados dentro del relato, respondiendo a diferentes perfiles que actúan movidos por unos u otros intereses y resultando de esta manera realistas y creíbles. Son varias las figuras que cuentan con un papel relevante en esta novela, aunque podríamos señalar a Rania como el eje central que da unidad a todo lo demás. Es una joven con la que el lector conecta desde las primeras páginas gracias a su carácter noble, tierno y afectuoso que se gana nuestro aprecio y aunque en un principio puede dar la idea de fragilidad, con el avance de la novela demostrará su fortaleza y espíritu de superación. Resulta interesante observar la evolución que se va produciendo en Rania, marcada por los hechos que ha vivido en el pasado y obligada a adaptarse a un mundo completamente diferente al que ha conocido toda su vida.

Al lado esta carismática protagonista, son varios los personajes que protagonizan su propia línea argumental y que igualmente han sido perfilados con detalle para que lleguemos a conocerlos en profundidad. Así por un lado está el capitán David Ackermann, un hombre honesto, sincero y leal a sus principios, para quien la solidaridad y las personas están por encima de cualquier cosa, lo que hace que siempre esté dispuesto a ofrecer su ayuda. Por otra parte tenemos a Max Bogart, un joven a través del que queda representado la dificultad de hacer frente a lo que nos dicta nuestra conciencia cuando tenemos el éxito al alcance de la mano y finalmente, nos encontramos a la reportera Debra Williams, una joven dulce, simpática y que destaca tanto por su carácter como por un elegante estilo que la ha convertido en icono de moda femenino.

La mayoría de personajes de El enigma de Rania Roberts se mueven en un mundo sofisticado y elitista que Javier Bernal describe con mucho acierto. De esta manera tiene gran importancia el aspecto de cada uno de ellos y nos encontramos con cuidadas y minuciosas descripciones que incluyen las diferentes prendas de vestir que han combinado para cada ocasión, haciendo de esta manera la novela muy visual.

Aunque algunas partes se desarrollan en Jericó, la mayor parte de la obra transcurre en Nueva York, contando con una ambientación excelente que nos permite visualizar cada una de las escenas y la atmosfera que envuelve a los protagonistas. Os decía anteriormente que el autor no se extendía en descripciones innecesarias pero sí da los datos suficientes para transportarnos a los diferentes barrios, locales de moda u oficinas de esta ciudad. Puesto que los protagonistas están situados en una escala social bastante elevada, nos permiten observar el ritmo de vida que llevan, los caros restaurantes que frecuentan o las glamurosas fiestas que organizan sin pararse a considerar el gasto que supone.

NOTA: He modificado esta parte de la reseña pues gracias al comentario de Teresa Martín ha quedada explicada la secuencia a la que hacía referencia, siendo el error en este caso mío que no lo había entendido correctamente. Siento mucho las molestias que esto haya podido ocasionar y os pido disculpas.

Considero El enigma de Rania Roberts una de mis mejores lecturas en lo que va de año y es que tanto los temas que toca como el desarrollo de la trama han hecho que disfrute mucho con su lectura. Una novela bien escrita y planteada, que aborda temas muy actuales y que gracias a los continuos giros argumentales mantiene la tensión e intriga a lo largo de todas sus páginas, por lo que si sois aficionados a este tipo de libros os la recomiendo sin lugar a dudas.


 
Gracias a la editorial por facilitarme el ejemplar
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...