Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Díaz Domínguez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Díaz Domínguez. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de abril de 2018

Entreacto en el Apolo - Carlos Díaz Domínguez

Título: Entreacto en el Apolo
Autor: Carlos Díaz Domínguez
Editorial: Autoeditado
Año: 2018
ISBN: 978-19-771-375
Nº de páginas: 515

Desde que hace unos años conociese a Carlos Díaz Domínguez con Los ascensores dormidos de La Habana no me he perdido ninguna de sus novelas y es que es un autor del que me gustan tanto los argumentos que plantea como la forma de escribir que tiene, nunca me decepciona. Además a nivel personal es un autor que me ha demostrado que es una excelente persona así que ¿qué más se puede pedir?

Entreacto en el Apolo es su última novela, una obra que al igual que la anterior, La menorah de Petra, Carlos ha decidido autopublicar a través de Amazon. Una vez que dejemos atrás esa bonita portada y nos adentremos en su lectura nos vamos a encontrar con una historia que sigue la misma línea que sus anteriores libros, es decir, una trama de ficción que se ubica en un periodo histórico muy concreto, entremezclándose personajes reales y ficticios que dan forma a una situación que bien podría haberse dado en ese momento porque todo está muy bien hilado.
Carlos Díaz Domínguez
Carlos Díaz Domínguez

En esta ocasión nos situamos en el otoño del año 1914 en España y más concretamente en Madrid, donde tiene su residencia el monarca Alfonso XIII. Mientras el mundo se haya inmerso en la Primera Guerra Mundial, España se mantiene neutral, debatiéndose en una encrucijada en torno a entrar o no en la guerra y en caso de hacerlo, a qué bando apoyar. Y con el objetivo de conseguir que España abandone esta neutralidad, a Madrid viajarán tanto Alain Santini, un diplomático francés, como Fritz Springer, un oficial de la inteligencia alemana. Cada uno por su parte intentarán cumplir con la misión que se les ha encomendado, aunque en su camino deberán sortear diferentes obstáculos e incluso hacer frente a sus propios sentimientos.

Una vez más Carlos Díaz Domínguez nos ofrece una lectura sumamente entretenida que despierta nuestro interés desde el primer capítulo. Y es que en el interior de "Entreacto en el Apolo" nos vamos a encontrar con una historia que va entremezclando distintas subtramas, todas ellas con una misma base y relacionadas pero que se van alternando a lo largo de las páginas y eso hace que la lectura sea dinámica y atractiva, se avanza con agilidad y el interés no decae, más bien al contrario, va "in crescendo". 

Un total de cien capítulos a los que se suma lo que sería un epílogo, una nota del autor y la bibliografía son los que componen Entreacto en el Apolo. Como os podéis imaginar teniendo en cuenta este número, todos ellos son bastante breves, lo que hace que la lectura sea muy dinámica pues siempre invitan a leer un poco más. Carlos hace uso de un narrador omnisciente en tercera persona que le da libertad para moverse entre los diferentes personajes y mostrarnos todo lo que está sucediendo. Por lo que se refiere al estilo narrativo, el autor emplea un lenguaje claro, directo y preciso que facilita la lectura, manteniéndose equilibrados narración y diálogo y sin dejar de lado las descripciones que nos ayudan a ubicarnos e implicarnos más en la trama.

"Entreacto en el Apolo" es una novela que cuenta con un elevado número de personajes y la mayoría de ellos con un papel protagonista, incluso podríamos decir que en cierta forma es una novela coral. Sin embargo esto no es un problema pues al contrario de lo que sucede en otros libros en los que cuesta hacerse con los personajes, aquí queda claro quién es quién desde el principio y es fácil ubicar a cada uno en su posición. Esto se debe a que están muy bien trazados, Carlos nos presenta figuras bien definidas, con caracteres marcados fácilmente identificables que los individualizan y cada uno con una misión concreta

Algunos se muestran cristalinos desde el principio y otros en cambio van  a mantener una posición ambigua, sin dejar ver muy claramente cuál es su verdadera personalidad pues así lo requiere la historia. Y en esta extensa galería de personajes vamos a encontrarnos tanto a figuras ficticias como a personajes auténticos, sirvan de ejemplo el propio rey Alfonso XIII o su esposa Victoria Eugenia. Hablar de todos ellos sería extenso e innecesario por lo que me limitaré a señalar que personalmente todos los personajes principales me han gustado mucho, me ha parecido una mezcla equilibrada y acertada en cuanto a intereses y personalidades, de tal manera que todas las subtramas han logrado mantener mi atención para ver qué ocurría con cada uno de los protagonistas. Aunque si tuviese que escoger a uno en concreto quizás me decantaría por el francés Alain pues me ha fascinado su forma de ser y la forma en la que tiene que debatirse entre la lealtad a su país, el amor, la responsabilidad para con su familia…

Y como no podía ser de otra forma pues es algo a lo que Carlos Díaz Domínguez ya nos tiene acostumbrados en sus novelas, el contexto histórico y la ambientación vuelven a ser uno de los puntos a destacar en esta novela. Una de las cosas que más me gusta de los libros de este autor es que conjuga tan bien realidad con ficción que los argumentos que plantea podrían haberse dado perfectamente en su momento e incluso hay hechos que te asalta la duda de si ocurrieron así o es fruto de la imaginación del autor, obligándote a investigar un poco si quieres saber la respuesta. En esta ocasión nos situamos, como ya comenté anteriormente, en la época de la Primera Guerra Mundial y vamos a ver cómo se vivió ese momento en España tanto a nivel político como social, un país que se mantuvo neutral, propiciando así que en él se diesen cita tanto diplomáticos como espías de los países en guerra intentando conseguir sus propios objetivos. Destaca la figura del monarca, al que Carlos da vida permitiéndonos ver cómo era tanto él como el modo de vida que llevaba. 

La ambientación está cuidada al detalle con descripciones que sin extenderse en datos innecesarios nos ofrecen una visión clara de cada uno de los escenarios. Nos moveremos con soltura por distintas calles de Madrid y lugares emblemáticos, sobresaliendo entre ellos el teatro que da título a la novela, el Apolo, en el que nos vamos a adentrar como si de un espectador más se tratase, llegando a compartir incluso el palco real. 

Ya veis por lo que os he contado que "Entreacto en el Apolo" es un libro que tiene mucho que ofrecer y es que a lo largo de sus páginas vamos a disfrutar de una historia bien contada y con diversos frentes abiertos que van desde el espionaje hasta la intriga pasando por el romance. Un libro con el que sin duda van a disfrutar un amplio número de lectores pues tiene ingredientes de muy diversos géneros, es novela histórica pero también policíaca, espionaje, tiene romance, tiene intriga y conspiraciones…. 

En definitiva, no puedo más que recomendaros su lectura, a mí me ha gustado mucho al igual que el resto de obras del autor, por lo que os animo a que le deis una oportunidad. Carlos Díaz Domínguez nos ofrece en Entreacto en el Apolo una atractiva historia que atrapa desde las primeras páginas y que cuenta con unos personajes sólidos que buscan lograr unos objetivos muy concretos, todo ello enmarcado en una situación histórica de lo más interesante.

Si te ha gustado mi reseña, puedes comprar Entreacto en el Apolo a través de los siguientes enlaces:


Gracias al autor por facilitarme el ejemplar para su reseña

jueves, 8 de diciembre de 2016

La menorah de Petra - Carlos Díaz Domínguez

Título: La menorah de Petra
Autor: Carlos Díaz Domínguez
Editorial: Autoeditado
Año: 2016
ISBN: 978-1539-5376-18
Nº de páginas: 392

Carlos Díaz Domínguez es un autor habitual ya en este blog pues, excepto su primera obra que está pendiente en la estantería, y el libro de relatos que sacó hace unos meses, he ido leyendo todo lo que ha publicado, con lo cual no podía dejar pasar su última novela, La menorah de Petra.

Nos situamos en el año 1967 y desde la UNESCO llega la aprobación de una partida presupuestaria destinada a un proyecto que permitirá llevar a cabo excavaciones arqueológicas en el país de Jordania, concretamente en el asentamiento de la antigua ciudad de Petra. El catedrático de historia antigüa de la Universidad de París, Laurent Didot, será el director científico de la excavación, contando además con el apoyo de cuatro arqueólogos procedentes de diversos países que la UNESCO ha determinado de antemano, entre los que se encuentra la española Araceli Artigas. Consciente de haber sido elegida para formar parte del selecto grupo de arqueólogos que lideran la mayor investigación que jamás se ha realizado en la capital de los nabateos, Araceli llega a la ciudad de Ammán, donde entra en contacto con el resto de miembros del equipo, el italiano Giampiero Ferrini, la doctora Cobb y el jordano Abdallah Obeidat. Con el paso de los días y a medida que avancen los trabajos las relaciones y convivencia entre ellos se irán tensando; cada uno esconde sus propios secretos y no a todos les han llevado las mismas razones a viajar a Oriente Próximo. Por si esto no fuese suficiente, la situación se tornará aún más complicada cuando estalle la Guerra de los Seis Días, por la que tanto Araceli como el resto de compañeros se verán afectados. 

Desierto de Wadi Run
He disfrutado con todas las novelas que he leído de Carlos Díaz Domínguez; me gustan los planteamientos que realiza y además, en el caso de "La menorah de Petra", me atraía mucho el emplazamiento en el que se situaba la acción, por lo que estaba deseando embarcarme en su lectura desde que hace unos meses me comentó el proyecto que traía entre manos. Una vez finalizada puedo decir que no me ha decepcionado en absoluto, me ha encantado trasladarme hasta las lejanas tierras de Oriente Próximo y seguir las aventuras de Araceli Artigas y el resto de miembros del equipo.

La menorah de Petra se presenta estructurada en setenta y cuatro capítulos de corta extensión que se completan con un preludio, un epílogo y un glosario de términos, además de un mapa de la zona que nos encontraremos al principio del libro y que nos servirá de ayuda a la hora de ubicar los diferentes emplazamientos por los que nos vamos a mover. Al igual que el resto de obras del autor, es una novela que cuenta con un ritmo intenso y que se lee con muchísima agilidad, tanto por la constante sucesión de episodios en los que se ven envueltos los protagonistas como por la estructura antes mencionada de breves capítulos que siempre invitan a leer un poco más. La narración se realiza a través de un narrador omnisciente que ofrece la libertad necesaria para realizar continuos cambios de escenario y personajes, aportando así toda la información necesaria para que el lector tenga conocimiento de lo que está ocurriendo en cada momento, indicándonos al comienzo de cada capítulo el lugar en el que se sitúa la acción de forma que el relato se sigue problemas quedando todo perfectamente enlazado. También el estilo se mantiene en la línea del resto de obras de Carlos y así nos encontramos con una prosa concisa, clara y fluida que facilita la lectura, un buen equilibrio entre narración y diálogo, y una especial atención a la ambientación que se aprecia en los cuidados detalles y en las precisas descripciones con las que traza cada uno de los escenarios, aspecto este último que siempre sobresale en sus libros.

De esta manera a través de La menorah de Petra nos trasladamos hasta las lejanas tierras de Oriente para descubrir emplazamientos tan llamativos del Reino Hachemita de Jordania como su capital Ammán o algunas de sus gobernaciones como Gerasa, Mádaba o Aqaba, sin olvidarnos de su enclave arqueológico más importante, la maravillosa Petra que da título a la novela. No son los únicos escenarios que aparecen ya que también viajaremos a otras ciudades como Jerusalén, Tel Aviv, París, el Vaticano, Washintong, Nueva York o Madrid, y es que "La menorah de Petra" es una novela en la que entran en juego muchos lugares y Carlos Díaz Domínguez nos va moviendo por todos ellos con soltura y habilidad a la vez que seguimos una historia que no nos da respiro. Como señalaba anteriormente la ambientación es excelente y el autor logra a lo largo de las páginas ofrecer al lector una imagen muy real tanto de los entornos por los que se mueven los personajes como del estilo de vida en estos países árabes, incluyendo menciones a costumbres, cultura o historia entre otros muchos aspectos que contribuyen a sumergirnos aún más en el relato.

Petra
Y al igual que sucede en sus anteriores obras, también en La menorah de Petra nos vamos a encontrar con que existe un componente histórico que tiene un peso importante en el desarrollo de la trama. Así la novela se sitúa en el año 1967 para mostrarnos los enfrentamientos existentes entre Israel y sus vecinos árabes, desembocando en el conflicto bélico conocido históricamente como la Guerra de los Seis Días, que tuvo lugar entre el 5 y el 10 de junio de 1967. Realidad y ficción están perfectamente integrados de tal manera que al mismo tiempo que seguimos el desarrollo de la trama vamos a ser testigos de algunos de los principales acontecimientos que tuvieron lugar por entonces al verse implicados los personajes en ellos, quedando plasmados con naturalidad datos relevantes que nos ayudarán a comprender tanto la situación política como las hostilidades, conflictos y posturas que adoptarán los distintos países.

En La menorah de Petra son varios los personajes que juegan un papel de cierta relevancia aunque entre todos ellos destaca Araceli Artigas, la protagonista principal. A sus treinta y cinco años, Araceli es una mujer que vive consagrada a la arqueología, por lo que la oportunidad de participar en las excavaciones de Petra supondrá una experiencia única. Es un personaje que evoluciona a medida que lo hace la historia, y así vamos descubriendo facetas de su carácter con las que incluso ella misma se sorprenderá. Es un personaje construido con acierto, con el que el lector se siente cómodo, y que mantiene una forma de actuar coherente tanto con la situación en la que se ve implicada como con el tiempo en el que se sitúa la historia.

Gerasa (Plaza Oval)
Junto a ella existen un buen número de figuras que ostentan un papel más secundario pero aún así importante para el desarrollo de la trama como Abdallah Obeidat, Laurent Didot, el fotógrafo Patrash, el italiano Giampiero o Rachel Azikri. Cada uno de ellos va a tener sus propios secretos y no van a estar perfilados con tanto detalle como la protagonista para contribuir a mantener el suspense y la intriga. Al margen de estas figuras, existen otros muchas que completan una amplia galería de personajes en la que se entremezclan las figuras ficticias con las reales, desfilando a lo largo de las páginas de "La menorah de Petra" personas tan conocidas como el rey Hussein de Jordania, Franco, Gamal Abdel Nasser o Golda Meir.

En los libros de Carlos Díaz Domínguez es habitual que se conjuguen diversos elementos y La Menorah de Petra no es una excepción. Así, el libro se desarrolla a ritmo de thriller y junto a este componente histórico y a las aventuras ya mencionadas, también disfrutaremos de otros ingredientes como intrigas políticas, espionaje, suspense, arqueología, conspiraciones o cierto toque de romance. Esto da como resultado una novela muy amena, que atrapa desde las primeras páginas y que mantiene un ritmo constante hasta desembocar en un final que gana en intensidad, haciendo que no podamos parar de leer hasta descubrir cómo se resuelve todo.

En definitiva, una vez más Carlos Díaz Domínguez me ha vuelto a convencer con el planteamiento que ha realizado en su última obra. La menorah de Petra es una interesante novela en la que se conjugan diversos elementos para ofrecer al lector una trama repleta de intriga y aventuras que además nos permitirá acercarnos a los antecedentes y hechos históricos vinculados con la denominada Guerra de los Seis Días. Al igual que el resto de libros del autor, una opción muy recomendable.

Si te ha gustado mi reseña, puedes comprar La menorah de Petra a través de los siguientes enlaces:


Gracias al autor por facilitarme el ejemplar para su reseña

viernes, 11 de noviembre de 2016

Lectura conjunta + sorteo La menorah de Petra

El miércoles pasado salió a la venta, tanto en papel como en digital, la nueva novela de Carlos Díaz Domínguez, autor de libros como "Lágrimas sobre Gibraltar" o "A las ocho en el Novelty". Su nueva novela se titula "La menorah de Petra" y tiene una pinta estupenda por lo que Laky de Libros que hay que leer y yo misma queremos que nos acompañéis a esa fascinante ciudad. ¿Venís?

En 1967 Araceli Artigas es seleccionada para formar parte de un grupo de arqueólogos que, financiados por la UNESCO, van a realizar la excavación más importante efectuada hasta la fecha en la ciudad jordana de Petra.
A medida que transcurren los días, la convivencia en el grupo de los investigadores elegidos se irá tensando a la vez que iremos conociendo su pasado, sus auténticas personalidades y las verdaderas razones que los han llevado a viajar a Oriente Próximo.
Pero ni Araceli ni el resto de sus compañeros saben que sus vidas están a punto de sufrir un trascendental giro: la Guerra de los Seis Días, la contienda que más ha marcado el conflicto árabe-israelí, está a punto de estallar.
Buscaremos las respuestas en las arenas del desierto y en los intrincados callejones de Jerusalén, y las hallaremos en La menorah de Petra.

BASES DE LA LECTURA CONJUNTA
  • Cualquier persona puede participar en la lectura conjunta, tenga o no blog, el único requisito es leer y reseñar la novela en el plazo señalado.
banner lectura
  • Quienes tengan blog publicarán la reseña en él y el resto puede hacerlo a través de plataformas como Ciao, Goodreads, Amazon o cualquier otra que lo permita. Si alguien está interesado también puede hacernos llegar, a cualquiera de las organizadoras, su reseña por correo electrónico y nosotras la publicaremos en nuestro blog con vuestro nombre o nick
  • Empezaremos a leer el libro en cuanto lleguen los ejemplares en papel; la fecha exacta será comunicada a los participantes (calculad que será en torno al día 28 de noviembre)
  • Sería interesante ir comentando nuestros avances e impresiones en Twitter mediante el hastag #LaMenorahDePetra
  • Las reseñas se publicarán a partir del 12 de diciembre, conforme al calendario que más adelante concretaremos con los participantes.



Gracias al autor vamos a sortear 6 ejemplares de la novela. En este blog se sorteará un ejemplar en papel y 2 ejemplares en digital y en Libros que hay que leer otro tanto

BASES DEL SORTEO
  • Se sortea 1 ejemplar en papel y 2 ebooks de "La menorah de Petra" en cada blog (2 en papel y 4 ebooks en total)
  • Para participar en el sorteo, es preciso seguir nuestros respectivos blogs y tener un blog literario en el que habitualmente se publiquen reseñas de libros (no valdría, por ejemplo, un blog de sorteos)
  • El único requisito es dejar un comentario en este post expresando vuestra voluntad de participar. Al hacerlo, tendréis que especificar si optáis por los ejemplares en ambos formatos, sólo en papel o sólo en digital.
  • En cada blog se formarán dos listas: una con los participantes en el sorteo del libro en papel y otra con los participantes en el sorteo del libro digital. Cada participante tendrá un punto en cada una de las listas. Los puntos se otorgarán según el orden de los comentarios.
  • Podéis participar en los dos blogs pero sólo resultar ganadores en uno y sólo en un formato.
  • Los que ganen se comprometen a leer y reseñar el libro en los plazos fijados
  • No hace falta publicitar la lectura conjunta, pero se agradecería mucho.
  • El plazo para participar comienza hoy y termina el próximo viernes 18 de noviembre a las 12:00 de la noche. El domingo 20 sabremos quiénes son los ganadores. Éstos tendrán un plazo de 48 horas para reclamar su premio
  • Los que ganen se comprometen a leer y reseñar el libro en los plazos fijados. En caso de no cumplir con este compromiso, nos reservamos el derecho a no admitir la participación en próximos sorteos de lecturas conjuntas.
  • Los libros serán enviados por el autor.
  • El sorteo está limitado al ámbito nacional

domingo, 2 de noviembre de 2014

Lista provisional participantes sorteo A las ocho en el Novelty


Dentro de unas horas finaliza el plazo para apuntarse al sorteo de un ejemplar de A las ocho en el Novelty de Carlos Díaz Domínguez por lo que a continuación os dejo la lista provisional de participantes para que podáis comprobar que todo está correcto o si hay algún problema, solucionarlo. Os recuerdo que si estáis interesados en participar, aún podéis hacerlo hasta las 23:59 horas de hoy.

LISTA PROVISIONAL DE PARTICIPANTES
Isabel Macías - 9 puntos / 1-9
Jéssica Rodrigo - 16 puntos / 10-25
Nerea González - 8 puntos / 26-33
Mar Lago - 7 puntos / 34-40
Violeta G.M. - 20 puntos / 41-60
Kekuko Manualidades - 10 puntos / 61-70
Lady Aliena - 20 puntos / 71-90
PeBeZ - 12 puntos / 91-102
Carmen Quirós - 5 puntos / 103-107
Laura - 16 puntos / 108-123
Gema Moratalla - 10 puntos / 124-133
Rmaria Camacho - 8 puntos / 134-141
Sarah Degel - 7 puntos / 142-148
Déborah F. Múñoz - 12 puntos / 149-160
Tamara López - 14 puntos / 161-174
Lourdes ILGR - 14 puntos / 175-188
maidafeni - 11 puntos / 189-199
Jesús - 10 puntos / 200-209
Marisa G - 14 puntos / 210-223
MDolores - 15 puntos / 224-238
espe - 6 puntos / 239-244
Manuela - 24 puntos / 245-268
Libros Eris - 12 puntos / 269-280
Elenusqui - 9 puntos / 281-289
noly - 8 puntos / 290-297
Laura Coll - 12 puntos / 298-309
Ful Navalon - 10 puntos / 310-319
Tabuyo - 17 puntos / 320-336
Francisco Ron - 2 puntos / 337-338
Albanta - 22 puntos / 339-360
Princesa de papel - 9 puntos / 361-369
Leira - 14 puntos / 370-383
Loli elmisteriodelasletras - 6 puntos / 384-389
José Hervás - 14 puntos/ 390-403


¡Mucha suerte a todos!

lunes, 13 de octubre de 2014

Sorteo A las ocho en el Novelty

Desde finales del mes de agosto está a la venta A las ocho en el Novelty, la última novela de Carlos Díaz Domínguez, cuya reseña publiqué hace unas semanas junto a una entrevista a su autor posteriormente. Como ya os comenté en mi reseña, a mí me gustó mucho, y para que uno de vosotros pueda también disfrutar de su lectura hoy, gracias a su autor, os traigo un sorteo mediante el que podréis ganar un ejemplar.

Banner sorteo

BASES DEL SORTEO

  • Se sortea un ejemplar de A las ocho en el Novelty 
  • Sorteo de ámbito nacional.
  • El concurso comienza hoy día 13 de octubre y finaliza el día 2 de noviembre a las 23:59 hora peninsular.
  • El ganador tendrá un plazo de una semana para reclamar el premio. En caso de no reclamarlo se volvería a sortear.
  • El ganador será seleccionado a través de random.org y corresponderá al tercer número generado


PUNTOS
  • +1 por participar
  • +5 por ser seguidor antiguo del blog (hasta Patricia entre sueños)
  • +3 por seguidor nuevo del blog (no es obligatorio)
  • +3 para las personas que comentaron la reseña antes de la publicación del sorteo
  • +3 para las personas que comentaron la entrevista antes de la publicación del sorteo
  • +5 para las personas que aparecen en el top comentaristas
Clic para aumentar


PUNTOS EXTRAS QUE PODÉIS CONSEGUIR (opcionales)

+3 por hacer una entrada nueva que incluya el banner en vuestro blog anunciando el sorteo enlazada a esta entrada. No importa que sea compartida pero tiene que ser entrada nueva, no sirve actualización en una página que esté dedicada a sorteos o similar.
+2 por llevaros el banner del concurso a un lateral de vuestro blog enlazado a esta entrada (imagen arriba o a la derecha).
+1 por anunciarlo en facebook. Deberá contener el enlace a esta misma entrada.
El enlace se obtiene de la siguiente manera: publicar el anuncio, pinchar donde dice "Hace 2 minutos" (o similar) y copiar ese enlace que es el que tenéis que dejar aquí. Cualquier otro enlace no será tenido en cuenta.
+1 por anunciarlo en twitter. Deberá contener el enlace a esta entrada.
El enlace se obtiene de la siguiente manera: publicar el anuncio, pinchar "Abrir", después "Detalles" y copiar ese enlace que es el que tenéis que dejar aquí. Cualquier otro enlace no será tenido en cuenta.
+1 si entráis en la página de facebook de El universo de los libros y le dais a "Me gusta" en la publicación del sorteoMe tenéis que indicar en este caso el nombre de vuestro perfil para comprobarlo.


COMO PARTICIPAR

Dejar un comentario en esta entrada indicando "Participo" y en caso de que tengáis puntos extras este comentario deberá incluir los enlaces correspondientes.
Los perfiles privados de facebook y twitter deberán enviarme por correo electrónico las capturas de pantalla para  verificar los puntos extras.
Si hay algún error os lo comunicaré mediante respuesta a vuestro comentario para que lo podáis subsanar.

En caso de que tengáis alguna duda podéis poneros en contacto conmigo a través del correo electrónico.

¡Mucha suerte a todos!

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Entrevista a Carlos Díaz Domínguez

La semana pasada salió a la venta A las ocho en el Novelty, una novela cuya reseña publiqué hace unos días, y hoy os traigo una entrevista en la que su autor, Carlos Díaz Domínguez, nos habla un poco más sobre ella.

Carlos Díaz Domínguez
Carlos Díaz Domínguez
En primer lugar y para aquellos que aún no la conocen, ¿nos puedes hablar un poco sobre el argumento de A las ocho en el Novelty?
La trama argumental gira en tres ejes: El tesoro que Manuel Godoy mantuvo oculto y a salvo de los sucesos del Motín de Aranjuez, la posible no paternidad de Carlos IV sobre Fernando VII y, por último, nuestro personaje principal, Leonor Cortes, una anticuaria que recibe el insospechado encargo de buscar precisamente ese tesoro que escondió Godoy. El viaje que tendrá que iniciar Leonor, tanto geográfico como personal, será la esencia de “A las ocho en el Novelty”.

¿Cuándo y por qué surge la idea de escribirla?
Quería escribir algo relacionado con la Guerra de la Independencia y surgió cuando conocí la figura de Manuel Godoy, por quien quedé fascinado.

¿Te ha llevado mucho tiempo su elaboración?
Comencé a documentarme a la vuelta del verano de 2011 e inicié la escritura en enero de 2012. La novela estaba terminada en mayo de 2012. Luego vino la larguísima etapa de retoques, de documentación específica, de repasos…

Y de todo el proceso de creación, ¿qué ha sido para ti lo más complicado o lo que más dificultades te ha ocasionado?
Creo que siempre lo más difícil es afrontar el final y que este resulte creíble, coherente con todo lo que se ha venido contando y que el lector cierre el libro y se haga preguntas.

Detrás de la trama de A las ocho en el Novelty se aprecia una gran labor de documentación. Cuéntanos, ¿cómo ha sido este proceso? ¿te documentaste antes de comenzarla o fue un proceso simultáneo a la escritura?
El grueso de la documentación es siempre al principio y antes de escribir una sola letra. De hecho, con la documentación viene la creación, la inspiración, de la idea de los arranques argumentales. Posteriormente, y una vez terminada, suelo necesitar ampliar la información, pero ya son búsquedas puntuales de algún hecho histórico concreto, de algún personaje o de algún espacio físico en particular.

Catedral de San Basilio en Moscú
Catedral de San Basilio
A lo largo de las páginas mezclas la ficción con los hechos reales, girando estos en torno a la figura de Manuel Godoy ¿Por qué motivo elegiste a este personaje histórico y no a otro como base para desarrollar la trama? ¿Qué te llamó la atención de él para convertirlo en protagonista?
Manuel Godoy es un filón literario. Presidente del gobierno con 25 años, capaz de sentar a una misma mesa a sus dos amantes oficiales (una de ellas la Reina) más su mujer, exiliado durante décadas, inmensamente rico, vanidoso, altanero, conquistador, embaucador… que murió viejo, solo y pobre. ¿Qué te parece? ¿Es o no es una vida de novela?

Al igual que en tus anteriores obras, uno de los puntos fuertes de A las ocho en el Novelty es su excelente ambientación. Para dar forma a estos escenarios, ¿has visitado los diferentes lugares en los que sitúas la acción o te has tenido que servir de otros medios para este proceso?
Creo que esta es la única novela en la que puedo decir que conozco personalmente todos los escenarios. Una de mis pasiones son los viajes y me gusta que mis personajes compartan lo mismo que yo he conocido. Indudablemente se puede entrar más en detalles cuando conoces un lugar, aunque eso no me ha sucedido en otras novelas, como por ejemplo en Tres Colores en Carinhall, que tuve que “adentrarme” durante muchos capítulos en un edificio que fue dinamitado quince años antes de que yo naciera.

interior del café Novelty
Interior Novelty
El emblemático café Novelty en Salamanca da título a la novela y tiene también cierta relevancia en la misma. ¿Cuál es la historia que te une con este establecimiento? ¿Cómo lo conociste y qué te llevó a incluirlo entre los escenarios de tu libro?
Hace más de 20 años tuve la oportunidad de trabajar y vivir en Salamanca y el Café Novelty es un referente de la ciudad. Tenía por costumbre acudir con frecuencia y siempre me encontré muy a gusto en aquel lugar. Quería que Leonor, la protagonista, fuera salmantina y, de todo Salamanca, el Novelty es uno de los lugares más representativos. Aunque la novela discurre en numerosos escenarios, quería que el título fuera asociado con Salamanca. Creo que lo he conseguido.

Son varios los personajes que juegan un papel relevante e imagino que habrá uno que sea tu favorito o al que le tengas más cariño, ¿nos cuentas cuál y por qué razón?
Me encantan las tres mujeres: Leonor Cortés y las dos rusas: Alina Guseva y Valya. Son mujeres fuertes pero que muestran sus debilidades humanas, con objetivos claros y con mucho carácter y, cada una de una manera muy distinta, inmensamente atractivas y enigmáticas. Y luego añado a un personaje secundario que está teniendo una gran acogida, un hombre muy mayor, extremadamente lúcido, con una cultura rebosante y una personalidad arrolladora: don Servando.

Todos ellos, al igual que en tus anteriores novelas, están muy bien perfilados, resultando cercanos y creíbles. Cuando los construyes, ¿te fijas en alguien para moldearlos o son completamente inventados?
Son todos absolutamente inventados. Nunca me fijo en nadie para crear un personaje.

Ha salido a la venta hace unos días y por lo tanto estarás inmerso en el proceso de promoción. ¿Qué actividades estás llevando a cabo para darla a conocer?
Tanto Ediciones B como yo estamos muy comprometidos con las redes sociales, y ahí procuramos estar lo más presentes posibles. También va a tener varias apariciones en medios de comunicación, concretamente en periódicos, y luego tenemos las presentaciones, verdadero punto de encuentro con los lectores y uno de los mejores momentos para cualquier escritor.

En cuanto a las presentaciones, ¿nos puedes adelantar algunas fechas y ciudades que tengas cerradas para los próximos meses?
En la FNAC de Callao, Madrid, el viernes 19; en Salamanca (no voy a decir ni la hora ni el lugar donde presentaré “A las ocho en el Novelty”…), el viernes 17 de octubre y en Las Rozas el jueves 13 de noviembre. Tenemos también pendiente una en Aranjuez pero falta cerrar la fecha.

Carlos Díaz Domínguez en Ledesma
Carlos Díaz Domínguez
En esta semana que lleva a la venta, ¿qué tal ha sido recibida por parte de la crítica y de los lectores?
Pues tengo que confesar que excelentemente bien. Lo que más me ha llamado no ha sido lo que ha gustado, sino lo rápido que se lo han leído las personas que se han puesto con ella. Son 452 páginas que, por lo que se ve, han resultado muy cortas. Ese es el mejor síntoma de que un libro gusta.

¿Qué es lo que más satisfacción te ha generado una vez finalizada y publicada?
Me genera una inmensa satisfacción tenerla en la mano, tocar esa portada tan brillante y oler el interior, pero tengo que confesar que también me produce un punto de pena, y es el compartir con mis lectores las experiencias de los protagonistas. Los personajes van a vivir momentos muy críticos, se van a desvelar secretos muy íntimos y, después de compartirlos conmigo, ahora se los van a contar a todo el mundo que quiera leerlos. Y la despedida de tus personajes siempre es un momento agridulce. “A las ocho en el Novelty” supone mi 5ª novela en ocho años y me llena de orgullo, tengo que reconocer, el haber llegado hasta aquí siempre desde la óptica de dar un paso más en este fascinante trabajo de escritor de historias de ficción.

¿A qué tipo de lectores recomiendas la lectura de A las ocho en el Novelty?
Creo que mis novelas van destinadas al público que lee novelas, ni más ni menos. No va a gustar a los lectores de literatura muy especializada: ciencia-ficción, fantástica, terror, o bien libros de pensamiento. Está enfocada a los lectores de novelas de intriga, de novelas con tintes históricos, de novela romántica y a todas aquellas personas que se sientan atraídas por las intrincadas relaciones humanas. Esas tan imprevisibles y tan caprichosas.

Y a esos que ahora están dudando entre leer la novela o no, ¿qué les dirías para que se decidiesen por ella?
Me remito a lo que leí ayer en un tweet de un blog literario: “Terminada A las ocho en el Novelty. La he devorado”.

Ya para finalizar, ¿puedes anticiparnos algo sobre tu próximo proyecto literario?
Un escritor nunca está parado y tengo bastante avanzado un nuevo proyecto. Esta vez vamos a viajar a la España de hace 100 años. Nos moveremos por la realeza, por el teatro y por los intereses que se movían en aquella sociedad. 

Muchas gracias Carlos por compartir  tu tiempo conmigo y contestar tan amablemente a mis preguntas. Te deseo mucho éxito tanto con esta novela como con tus proyectos futuros.

Nota: las imágenes que ilustran esta entrevista han sido facilitadas por Carlos Díaz Domínguez

jueves, 11 de septiembre de 2014

A las ocho en el Novelty - Carlos Díaz Domínguez

Portada libro A las ocho en el Novelty
Título: A las ocho en el Novelty
Autor: Carlos Díaz Domínguez
Editorial: B de Bolsillo
Año: 2014
ISBN: 978-84-987-2981-8
Nº de páginas: 456

"A las ocho en el Novelty" es la última novela publicada por Carlos Díaz Domínguez, un autor del que hasta ahora he leído Los ascensores dormidos de La Habana, Tres colores en Carinhall y Lágrimas sobre Gibraltar, las tres con muy buenos resultados. Es por ese motivo que no dudé en aceptar su propuesta de lectura, más teniendo en cuenta que su sinopsis me atrajo desde un primer momento.

La trama de A las ocho en el Novelty gira en torno a la búsqueda de un tesoro formado por el patrimonio de Manuel Godoy y que este habría escondido en algún lugar antes de que tuviese lugar el Motín de Aranjuez. La localización de estos bienes se ha convertido en una obsesión para Anatoli Boychenko, un antiguo y poderoso dirigente del KGB, quien tras varios intentos infructuosos por encontrar alguna pista, acabará realizando el encargo de localizarlo a Leonor Cortés, una anticuaria salmantina afincada en San Juan de Luz. Lo que en principio supondrá un pequeño reto para Leonor por la dificultad de encontrar la información necesaria para averiguar el emplazamiento del tesoro, acabará convirtiéndose en una peligrosa misión que llegará incluso a poner su vida en peligro, lo que hará que la salmantina busque ayuda y refugio en la única persona en la que cree que puede confiar a pesar del tiempo transcurrido desde la última vez que se vieron.
Por otra parte, el estado español, al tanto de la búsqueda que está llevando a cabo Anatoli, teme que la localización de este patrimonio suponga el descubrimiento de datos muy concretos que demuestren una hipótesis que supondría un atentado contra la historia de la Corona española, por lo que pondrá en marcha un mecanismo para evitar a toda costa que esto salga a la luz.

Carlos Díaz Domínguez
Carlos Díaz Domínguez (Fuente)
A las ocho en el Novelty es una novela en la que podemos observar rasgos comunes a las anteriores obras de Carlos, por lo que si ya habéis disfrutado de alguna anteriormente es muy probable que esta también os guste, como ha sido mi caso. Volvemos a encontrarnos con un thriller cuyo argumento entremezcla elementos políticos, de espionaje e históricos, dando como resultado una lectura que capta nuestra atención desde las primeras páginas y que se lee agilidad e interés. Contribuye a ello que la trama combina varias líneas argumentales relacionadas entre sí y que se van alternando, lo que unido a la estructura utilizada, hace que su desarrollo sea más dinámico y, evidentemente, ameno.

Tras el preludio con el que da inicio la historia, y aunque la novela no presenta la típica división por capítulos, sí nos encontramos con una serie de divisiones internas, en general de corta extensión y que van alternando la acción entre los diferentes personajes y escenarios. Como os decía anteriormente, son varias las líneas argumentales que se van desarrollando de manera paralela y linealmente, girando todas ellas en torno a un mismo punto común y siendo la protagonizada por Leonor la que cuenta con una importancia mayor. Es un narrador omnisciente en tercera persona del pasado el seleccionado por Carlos para trasladar la historia al lector, y el estilo se mantiene en la misma línea que en sus anteriores publicaciones, empleando un lenguaje conciso, claro y comprensible que facilita la lectura, al igual que el ritmo ágil y constante que predomina la narración desde un principio. Como ya señalé en las anteriores reseñas, Carlos otorga mucha importancia a los detalles y así nos encontramos con todo tipo de descripciones que, sin llegar a saturarnos, permiten que nos hagamos una composición mental de las escenas, resultando una novela muy visual.

En cuanto a los personajes, su importancia varía en función de la línea argumental protagonizada y así podemos señalar a Leonor Cortés como la principal protagonista de A las ocho en el Novelty. Leonor es un personaje perfilado con acierto y meticulosidad con el que el lector conecta con facilidad. Si bien en un primer momento puede resultar una mujer un tanto fría o distante, paulatinamente iremos descubriendo una personalidad en la que destaca su profesionalidad, respondiendo a lo que le está sucediendo de manera natural y creíble, lo que dota a su figura de una mayor humanidad y cercanía. Es un personaje cuya construcción me ha gustado y eso ha hecho que haya disfrutado aún más de la lectura al implicarme en las aventuras que la anticuaria se ve obligada a vivir.

Un gran apoyo y ayuda para Leonor es Enrique, otra figura que me ha gustado por su carácter amigable, bondadoso, tierno y protector, y que al igual que sucede con ella, presenta virtudes y defectos que lo acercan a una persona real, tomada de la vida misma. Junto a ellos otra figura que juega un papel relevante es el ruso Anatoli, un hombre que arrastra un oscuro pasado, acostumbrado a los constantes abusos de poder y que no duda en utilizar todo lo que está a su alcance para obtener lo que quiere sin pararse a considerar las consecuencias o perjuicios que pueda provocar.

Si bien estas tres personas son las piezas principales en la trama, junto a ellos aparecen una serie de secundarios necesarios para el desarrollo de la historia y que han sido dotados de personalidades propias y bien definidas que nos permiten identificarlos con claridad a pesar de que su número sea elevado y tener claro quién es quien junto al papel que desempeñan. Además encontramos menciones a personajes que existieron realmente y, aunque su presencia sea únicamente a través de las referencias que hacen el resto de protagonistas, acaban adquiriendo relevancia, siendo el más destacado Manuel Godoy.

Café Novelty Salamanca
Café Novelty
Y es que A las ocho en el Novelty conjuga la intriga de un thriller con un componente histórico que nos permite profundizar en la figura de Manuel Godoy, conociendo a grandes rasgos lo que fue su vida, pues no estamos ante una novela histórica, junto a algunos hechos protagonizados por el mismo. Los datos que aparecen están bien integrados y en ningún caso llegan a resultar aburridos, más bien al contrario, a mí me ha resultado instructivo todo lo expuesto en torno a este personaje sobre el que no tenía más conocimientos que los adquiridos en mi época de estudiante. Por otra parte, las hipótesis de las que parte Carlos para construir su novela me han parecido interesantes y, aunque sea fruto de la imaginación del autor, no quita para que tal como él los plantea, sean unos hechos que podrían haber sucedido.

No puedo finalizar este análisis sin hablaros de los escenarios en los que transcurre A las ocho en el Novelty, pues es un punto con el que he disfrutado mucho ya que en algunas de las localidades he estado de visita y, no sé a vosotros, pero a mí me gusta leer libros situados en ubicaciones que conozco de primera mano. Anteriormente os comentaba que Carlos es un autor al que le gusta cuidar los detalles de los ambientes en los que tienen lugar sus novelas, ofreciéndonos acertadas y atractivas descripciones de cada uno de los escenarios por los que se mueven sus personajes, que cuentan con el añadido de datos que amplían información sobre las ubicaciones en las que se sitúa la trama. En este caso son varias las localizaciones por las que los protagonistas se desplazan aunque unas adquieren más trascendencia que otras, destacando la ciudad de Salamanca con el café Novelty que da lugar al título, la localidad francesa de San Juan de Luz o la salmantina Peñaranda de Bracamonte entre las que puedo citar, ya que hay otras que no desvelaré para que sean los futuros lectores quienes lo hagan. Por la forma de presentar la información podemos deducir que o Carlos conoce personalmente cada uno de estos emplazamientos o se ha documentado muy bien sobre los mismos, lo que le permite guiarnos por los rincones más emblemáticos y al mismo tiempo hablarnos del día a día en los mismos con sus costumbres, ambientes e incluso alguna curiosidad, de tal manera que en algunos casos nos invita a apuntarlos como posible destino para una futura escapada.

Creo que si habéis llegado hasta aquí tendréis claro que A las ocho en el Novelty me ha gustado mucho y por lo tanto os recomiendo su lectura. Tomando como base el personaje de Manuel Godoy, Carlos Díaz Domínguez construye una interesante y atractiva obra que mantiene el suspense y la intriga desde las primeras páginas, dando como resultado una lectura ágil y entretenida con la que sin duda disfrutarán un gran número de lectores, especialmente los aficionados a este tipo de planteamientos. 

Si te ha gustado mi reseña, puedes adquirir el libro a través de los siguientes enlaces:


Gracias al autor y a la editorial por facilitarme el ejemplar

lunes, 17 de febrero de 2014

Tres colores en Carinhall - Carlos Díaz Domínguez

Título: Tres colores en Carinhall
Autor: Carlos Díaz Domínguez
Editorial: Ediciones B
Año: 2011
ISBN: 978-84-666-4192-0
Nº de páginas: 608

SINOPSIS: Lee la sinopsis de este libro pinchando AQUÍ

Tras haber leído Los ascensores dormidos de La Habana y Lágrimas sobre Gibraltar con buenos resultados, tenía muchas ganas de leer Tres colores en Carinhall ya que a las anteriores experiencias positivas se sumaba que estaba ambientada en uno de los periodos que más me atrae a la hora de seleccionar mis lecturas. Una vez finalizada el balance no puede ser más positivo, la novela me ha gustado muchísimo y ya os aviso que recomiendo su lectura sin lugar a dudas.

Como ya os indicaba, Tres colores en Carinhall nos traslada hasta los años de la Segunda Guerra Mundial para contarnos la historia de tres mujeres cuyos destinos se verán marcados por estos acontecimientos. Por un lado conoceremos a Nicolette, una joven francesa activista del Partido Comunista Francés que junto a su hermano y su novio lucha contra los soldados alemanes que han ocupado París. Cuando años más tarde finalice la ocupación, Nicolette seguirá trabajando para la Resistencia y será así como reciba la misión de trasladarse a Alemania donde deberá hacerse con unos importantes documentos que están depositados en el interior de Carinhall, la mansión que Goering, lugarteniente de Hitler, ha construido al norte de Berlín para depositar las obras de arte que ha ido robando por toda Europa.
Con el objetivo de lograr que estos cuadros lleguen en las mejores condiciones posibles es reclutado un español, Luis Molero, empleado del Museo del Prado, quien tendrá que trasladarse junto a su esposa Teresa a Alemania, instalándose en Carinhall donde ella comenzará a trabajar como sirvienta.
Por otra parte, en la mansión vive junto a su esposo y el hijo de ambos Erika, una ambiciosa alemana casada con un alto oficial nazi cuyo principal objetivo es ascender en la escala social sin importarle las consecuencias de las decisiones que tenga que tomar para lograrlo.

Estas tres mujeres darán lugar a tres líneas argumentales relacionadas entre sí cuyo desarrollo iremos siguiendo a lo largo de las páginas de Tres colores en Carinhall, dando lugar a una interesante lectura que atrapa desde el principio y que logra mantener el interés del lector en todo momento.

La novela comienza poniendo en antecedentes al lector y para ello recoge tres preludios de lo que sucede en Francia, Alemania y España respectivamente. A continuación nos encontramos con dos grandes partes de las cuales la primera da comienzo en noviembre de 1940 y la segunda en noviembre de 1944. Ninguna de las dos viene dividida en capítulos pero sí presentan sus propias divisiones internas numeradas y en general de corta extensión, lo que unido a que la acción cambia constantemente entre las distintas protagonistas da mucha agilidad.

En cuanto a su estilo, como ya señalé cuando os hablé de las otras obras del autor, Carlos Díaz Domínguez emplea una prosa directa, concisa y clara, prestando especial atención a las descripciones tanto de los ambientes como de los personajes, y utilizando un narrador omnisciente en tercera persona del pasado para narrar la historia. A pesar de los continuos cambios de personajes y escenarios la trama se sigue con fluidez ya que todo está bien enlazado y el lector no se siente perdido, teniendo claro en todo momento donde nos encontramos y el papel que juega cada personaje.

Uno de los puntos a destacar en Tres colores en Carinhall es, desde mi punto de vista, la construcción de la personalidad de las tres mujeres protagonistas. Nicolette, Teresa y Erika son tres mujeres muy diferentes entre sí a las que el lector llegará a conocer en profundidad gracias a una perfecta construcción. En una obra de estas características, en las que el protagonismo es compartido, pienso que tiene que ser difícil dar forma a tres caracteres diferentes y que los tres queden equilibrados, que no haya uno que sobresalga por encima de los demás y para mí, en esta obra, Carlos lo ha conseguido. Es cierto que en función de los rasgos que las definen he conectado más con alguna pero eso no es obstáculo para que piense que las tres son destacables y están muy bien perfiladas y desarrolladas, logrando que el lector se implique en sus vidas, sufra con ellas o en cambio las odie en función de su diferente forma de actuar.

De esta manera Nicolette y Teresa se ganan nuestro aprecio desde las primeras páginas pues se convierten en las heroínas de esta historia, mientras que Erika es todo lo contrario y a través de sus actuaciones se irá granjeando nuestro desprecio. Las tres son mujeres de carácter, fuertes y decididas y este es un aspecto que me ha gustado, aunque entrando más en detalle cada una tiene unos matices diferentes que las humanizan y dan lugar a sus propios caracteres.

Teresa es la mujer que en principio parece más delicada o vulnerable aunque a medida que la vayamos conociendo nos demostrará que detrás de esta apariencia se esconde una auténtica luchadora que nos sorprenderá con el arrojo de sus decisiones y forma de actuar. Esta valentía y decisión quedan más patentes desde el primer momento en el caso de Nicolette, una joven enérgica, tenaz y atrevida que se ganará nuestro aprecio, al contrario de lo que sucede con Erika quien dejará ver desde el principio su carácter ambicioso, manipulador, vengativo y cruel.

Tres personalidades diferentes que resultan muy reales y cuya evolución iremos siguiendo a lo largo de las páginas pues en función de las situaciones que se ven obligadas a vivir en cada momento sus reacciones son diferentes y dejan ver aspectos que quizás no habríamos esperado en ellas.

Por otra parte, hay un amplio número de secundarios en los que al lado de los personajes ficticios encontramos algunos históricos como Goering, su esposa Emmy, Walter Hofer, Robert Kropp o Iñigo Cavero entre otros. A pesar de que estos secundarios no juegan un papel tan relevante como las protagonistas sus caracteres no se han descuidado e igualmente están perfilados con acierto, encontrándonos con descripciones que nos dan una idea de su apariencia física en el momento de su presentación al lector y descubriendo progresivamente los rasgos más relevantes de su personalidad en función de su importancia para el desarrollo de la trama.

Junto a los personajes, otros puntos a destacar en Tres colores en Carinhall son la ambientación y el contexto histórico en el que se desarrolla la obra. Al final del libro nos encontramos con una nota del autor en la que nos habla de la labor de documentación llevada a cabo y esto es algo que se aprecia en la lectura tanto por las detalladas descripciones que hace de los diferentes escenarios en los que los personajes se mueven como por la multitud de pequeños detalles que nos dan una idea de cómo se vivía en aquellos años. Creo que ya os lo he comentado en alguna otra ocasión que cuando leo una obra de estas características no puedo evitar pensar en lo difícil que debe ser realizar su ambientación, en la que es necesario incluir tantos pequeños detalles del día a día que quizás para el lector puedan pasar desapercibidos pero que en conjunto permiten que hagamos un pequeño viaje en el tiempo para observar lo que sucedía en aquellos años y leyendo Tres colores en Carinhall me he fijado en varios de estos pequeños matices que sin embargo son tan importantes a la hora de valorar el trabajo realizado por el autor.

A pesar de que son muchas las novelas relacionadas con la Segunda Guerra Mundial, Tres colores en Carinhall me ha resultado una lectura diferente a las realizadas hasta ahora. No es que haya sido un tema novedoso pues sobre el expolio de obras de arte ya había leído La pintora de estrellas y La tabla esmeralda, pero aún así me ha gustado mucho el enfoque que Carlos Díaz Domínguez le ha dado a su obra y siempre se agradece encontrar lecturas que se alejen un poco de esos temas que son más habituales. El eje en torno al que se construye el argumento de la novela parte del saqueo de obras de arte que se vivió en Europa durante la Segunda Guerra Mundial y así nos permite conocer la mansión construida por Goering para depositar todas estas obras: Carinhall. La mansión queda retratada con todo lujo de detalles de tal manera que conocemos como era su distribución, la forma de vida en la misma, quienes residían en ella y especialmente el elevado número de piezas artísticas llegadas de todos los lugares que cubrían sus inmensas paredes y que eran el orgullo de Goering.

Como os comentaba en las primeras líneas, Tres colores en Carinhall es una novela que me ha gustado muchísimo y os recomiendo su lectura si estáis interesados en este periodo histórico. Una obra bien documentada que cuenta con una trama bien planteada y desarrollada en la que se entrecruzan los personajes y lugares reales con otros ficticios, que se lee con gran facilidad y en la que destacan tanto la construcción de sus tres figuras protagonistas como su cuidada ambientación, la cual nos permitirá descubrir cómo se vivía en la mansión de Carinhall.



FUENTES: imagen autor aquí

Gracias a la editorial y al autor por facilitarme el ejemplar 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...