Título: Desayuno con partículas
Autor: Sonia Fernández Vidal / Francesc Miralles
Editorial: Plaza & Janés
Año: 2013
ISBN: 9788401348136
Nº de páginas: 288
SINOPSIS: Lee la sinopsis de este libro pinchando AQUÍ
Había oído hablar bastante de las anteriores novelas de
Sonia Fernández-Vidal de manera positiva y, a pesar de ser de
letras, tenía ganas de acercarme al tema de la energía cuántica y aprender un
poquito sobre el mismo así que cuando la editorial contactó conmigo y me
ofreció un ejemplar de Desayuno con partículas para leer y reseñar no me lo
pensé demasiado y acepté su oferta. A pesar de mi interés también me daba un
poco de miedo no enterarme de nada y que la lectura se me hiciese cuesta arriba
pero una vez leído puedo decir que en general la experiencia ha sido positiva.
Hay partes que me han resultado más complejas y no estoy segura de llegar a
comprender todo lo que Sonia expone, supongo que en un primer acercamiento
tampoco puedo pedir demasiado pero también hay otras con las que he disfrutado
mucho, siendo el balance final positivo y la lectura muy interesante.

En este sentido resulta una lectura muy interesante e
instructiva, pues todo está expuesto de una manera sencilla y accesible para
que no nos sintamos perdidos entre todas estas explicaciones.
La estructura del libro es muy original pues parte de
encuentros que se producen entre la autora, Sonia Fernández-Vidal y el autor
Francesc Miralles. Muchos de estos encuentros tienen lugar a la hora del
desayuno y de ahí su título, Desayuno con partículas. Ellos intercambian
impresiones y Sonia le explica a Francesc diversos puntos relacionados con la
física que él no conoce, compartiendo esta explicación también con el lector.
Cada uno de los capítulos en los que se divide el libro está
dedicado a un tema y a su vez los diferentes capítulos están divididos en otras
partes que se centran en un punto concreto a analizar. En algunos se recogen los
mails que Sonia y Francesc intercambian y también contienen diversas
ilustraciones relacionadas con el tema que se está tratando. Esta forma de
estructurar la historia me ha gustado, hace que la lectura sea más ligera
combinando algunas explicaciones con otros párrafos que resultan más
desenfadados en los que ambos autores interactúan e intercambian impresiones.
Además al final del libro se incluyen apéndices de los
diferentes capítulos en los que se recogen las explicaciones de algunos términos
o teorías que aparecen citados en los mismos, ampliando la información y
sirviendo como punto de consulta para el lector que quiere indagar más en lo
expuesto en el capítulo en cuestión.
En la mayoría de los capítulos es Sonia la encarga de ir
explicándonos todo en primera persona, entrelazando las aventuras que
experimenta al lado de Francesc con las explicaciones. Así ambos realizarán por
ejemplo un viaje en el tiempo o visitarán las instalaciones del CERN, aunque
también hay otros puntos en que la narración cambia a la tercera persona y en
muchos otros reproduce las conversaciones entre ambos autores.
Resulta así un libro interesante a la vez que entretenido
pues Sonia y Francesc viven múltiples aventuras que les sirven para acercarnos
a algunos temas, viajando por ejemplo en una máquina del tiempo a la Grecia del
357 A.c. para conocer a Aristóteles o Platón, a un castillo del siglo XVII para
encontrarse con Johannes Kepler y su modelo cosmológico o al siglo XVIII para
acercarse a Newton y la teoría de la gravedad.
Aunque muchas de las teorías y temas que abordan no las
conocía, ha habido otros que sí me resultaban más actuales como por ejemplo
todo lo relacionado con los neutrinos que no hace mucho fueron protagonistas de
las noticias o el descubrimiento del bosón de Higgs. Estos capítulos me han
gustado mucho así como todo lo relacionado con el CERN y las actividades que se
llevan a cabo en él o los orígenes de su construcción.
Otro capítulo que me ha encantado y me ha resultado
interesantísimo es “El oráculo de Star Trek” en el que se abordan aspectos como
la inspiración que la ciencia ha tomado de las historias de ciencia ficción,
entre ellas el caso del teléfono móvil que ya se usaba en Star Trek por el
capitán Kirk para comunicarse con el Enterprise o la violación de la leyes de
la física que se produce en algunos grandes clásicos de la ciencia ficción.
Como veis es un libro en el que se combinan multitud de
aspectos y que merece la pena leer si estáis interesados en un primer
acercamiento a la física cuántica. De una forma divertida y ágil nos
adentraremos en diversas teorías y descubriremos el funcionamiento de aparatos
de nuestra vida cotidiana que quizás no nos habíamos planteado hasta ahora y es
que la física cuántica está más presente en nuestras vidas de lo que creemos.
Una lectura recomendable para todo tipo de público ya que no requiere de
conocimientos previos sobre el tema sino simplemente un poquito de curiosidad e
interés por el mundo de la ciencia.