viernes, 30 de noviembre de 2012

Sorteo internacional El legado

Otro de los libros que llegaron a casa duplicados durante el mes de octubre fue un ejemplar de El legado de Katherine Webb en edición de bolsillo y puesto que ya tenía la edición en tapa dura, hoy os traigo un sorteo mediante el cual uno de vosotros podrá llevarse a casa este ejemplar. 

PREMIO 

El premio es un ejemplar en edición de  bolsillo de El legado de Katherine Webb.


BASES
  • Concurso internacional
  • El concurso comienza hoy día 30 de noviembre y finaliza el día 21 de diciembre a las 23:59 hora peninsular.
  • El ganador tendrá un plazo de una semana para reclamar el premio. En caso de no reclamarlo se volvería a sortear.
  • El ganador será seleccionado a través de random.org y corresponderá a el tercer número generado.
  • Enviaré el libro a la dirección facilitada por el ganador a través de correo ordinario, no haciéndome responsable de posibles pérdidas o deterioros producidos en Correos. 

PUNTOS
  • +1 por participar
  • +5 por ser seguidor antiguo del blog (hasta Alexia Jorques).
  • +3 por seguidor nuevo del blog (no es obligatorio).
  • +5 para las personas que dejaron un comentario antes de la publicación del sorteo en la reseña de El legado que publiqué hace unos días. Podéis comprobar si sois una de ellas aquí
  • +5 para las personas que dejaron un comentario antes de la publicación del sorteo en la entrada en la que os mostraba el libro en las nuevas lecturas de junio. Podéis comprobar si sois una de ellas aquí.
  • +5 para las personas que aparecen en el top comentaristas
 
Click para aumentar la imagen


PUNTOS EXTRAS QUE PODÉIS CONSEGUIR

+5 por hacer una entrada nueva que incluya el banner en vuestro blog anunciando el sorteo enlazada a esta entrada. No importa que sea compartida pero tiene que ser entrada nueva, no sirve actualización en una página que esté dedicada a sorteos o similar.
+3 por llevaros el banner del concurso a un lateral de vuestro blog enlazado a esta entrada (imagen arriba o a la derecha).
+1 por anunciarlo en facebook. Deberá contener el enlace a esta entrada del sorteo.
+1 por anunciarlo en twitter. Deberá contener el enlace a esta entrada del sorteo.


COMO PARTICIPAR

Dejar un comentario en esta entrada indicando "Participo" y los puntos que tenéis. En caso de que tengáis puntos extras vuestro comentario deberá incluir los enlaces correspondientes.
Los perfiles privados de facebook y twitter deberán enviarme por correo electrónico las capturas de pantalla para  verificar los puntos extras.
Si hay algún error os lo comunicaré mediante respuesta a vuestro comentario para que lo podáis subsanar.

En caso de que tengáis alguna duda podéis poneros en contacto conmigo a través del correo electrónico. Espero que os guste el sorteo y os animéis a participar.

¡Mucha suerte a todos!

miércoles, 28 de noviembre de 2012

EL CIELO SOBRE DARJEELING - Nicole C. Vosseler

Título: El cielo sobre Darjeeling
Autor: Nicole C. Vosseler
Editorial: Ediciones B
Año: 2012
ISBN: 9788466651240
Nº de páginas: 592

SINOPSIS: Lee la sinopsis de este libro pinchando AQUÍ

El cielo sobre Darjeeling es una de esas novelas que en cuanto te cruzas con su portada estás deseando leerla, deseo que se vio incrementado en mi caso al descubrir que era una landscape y además ambientada en La India. Sin embargo mis expectativas esta vez no se han cumplido, no es que no me haya gustado pero no he disfrutado tanto con su lectura como yo esperaba, tenía unas expectativas muy altas y eso siempre es un peligro.

El comienzo de la historia se sitúa en Cornualles en el año 1876 donde la joven Helena Lawrence, tras la muerte de su padre, se halla en la más completa ruina al no disponer de dinero y haber contraído una deuda de varios cientos de libras derivada de las malas gestiones de éste. A Helena solo le queda su hermano menor Jason como familia directa, de quien tiene que cuidar y aunque tienen una tía dispuesta a hacerse cargo de ellos, la joven no está dispuesta a aceptar limosnas de nadie.
Cuando Ian Neville, un rico joven extranjero se presenta ante ella y le propone hacerse cargo de sus deudas, mantenerla y darle una educación aceptable a su hermano a cambio de que se convierta en su esposa y se traslade a sus plantaciones en La India, a pesar de sus recelos iniciales acaba aceptando la proposición. Tras la boda y acompañada de su hermano Jason viajará a La India para acabar instalándose en la mansión que Ian posee en Darjeeling, donde se dedica al cultivo de extensas plantaciones de té. Allí no solo deberá luchar contra las dificultades que supondrá adaptarse a una nueva forma de vida sino que poco a poco irá descubriendo que el odio que siente hacia la persona que prácticamente la ha comprado va desapareciendo para dejar paso a otros sentimientos que ella no está dispuesta a aceptar.

El cielo sobre Darjeeling se encuentra dividido en tres partes y a su vez cada una de ellas en capítulos. En la primera parte bajo el título de "Helena" se desarrolla, siguiendo un curso lineal y a través de una narración en tercera persona, la historia de la joven y la evolución de su relación con Ian, siempre llena de altibajos. Es la parte más extensa pues ocupa más de la mitad del libro. En la segunda parte, "Winston y Sitara", descubriremos la historia de la vida de Ian y supone un salto atrás en el tiempo pues nos trasladamos al año 1844 para ir siguiendo el curso de su vida hasta llegar nuevamente a la época en la que nos hemos quedado en la primera parte, punto en el que da comienzo la tercera parte que es la más corta y que contiene el desenlace de la historia.

En cuanto al estilo empleado por Nicole C. Vosseler es donde he encontrado mi mayor problema. Por una parte me ha gustado su forma de escribir, con una prosa clara y cuidada en la que encontramos algunas palabras en las que se ha respetado el idioma original y quedan resaltadas en cursiva. Su estilo descriptivo y detallista logra situar al lector en el exótico ambiente de La India, resultando una lectura muy atractiva en este sentido. Esto queda en cierta forma contrarrestado por la escasez de diálogos, predomina la narración y es aquí donde para mí se ha perdido un poco la agilidad de la historia, pues ha habido momentos que se me han hecho un poco pesados, sobre todo en la primera parte. Seguiría por lo tanto un ritmo irregular, marcado por altibajos que hacen que resulte en algunos puntos muy interesante para dar paso a otros momentos en que la historia pierde interés y se vuelve más monótona.

Nicole C. Vosseler ha creado unos personajes que tienen mucha fuerza y carisma, aunque desde mi punto de vista los masculinos están mejor perfilados y logran destacar más. En su conjunto están retratados con detalle y profundidad psicológica, de tal forma que nos resultan creíbles y llegamos a entender su forma de actuar observando su evolución a lo largo de las páginas.

En la primera parte es Helena el personaje que adquiere mayor protagonismo, una mujer con la que no he llegado a conectar completamente y esto también ha hecho que no haya disfrutado tanto de esta parte. Tiene un carácter muy fuerte, marcado por el orgullo y la rebeldía y es muy impulsiva, defendiendo en todo momento sus ideas y manteniéndose firme en ellas, le cuesta ceder tanto en su posición como en sus ideas aunque en el fondo apreciamos que tiene una faceta más cálida, débil y vulnerable.
Ian es un personaje que guarda muchos rasgos comunes en cuanto a su personalidad con Helena y por eso se enfrentan con tanta facilidad. Él también es orgulloso y dominante, le gusta conseguir todo lo que se propone y marcar el curso de todo lo que sucede a su alrededor. Es un hombre misterioso que destaca por ello, no sabemos prácticamente nada de él y necesariamente sentimos curiosidad por descubrir sus orígenes y todo lo que parece quedar oculto a su alrededor.

Su historia de amor es el punto central del argumento de la novela y es otra de las razones por las que no he disfrutado más con la lectura ya que me ha dado la sensación de que giraban siempre en torno al mismo punto, un acercamiento seguido de un alejamiento por parte de Helena al que tampoco le he visto mucho sentido. No dudo de que en su situación la actitud hacia Ian sea distante pero la he visto caprichosa e inestable, demasiado cambiante como si no supiese lo que quería y eso ha habido momentos en que me ha cansado. No es una relación marcada por grandes momentos o hechos resaltables. Es por eso que con la primera parte he disfrutado menos y en cambio en la segunda que abandona esta relación la novela ha mejorado mucho.

Al lado de ellos aparecen diversos secundarios que no tienen demasiada relevancia para la trama excepto en la segunda parte, en la que aparecen personas muy importantes a la hora de marcar el rumbo que tomará la historia. De entre todos ellos el que más destaca en todo momento es Mohan, pilar de apoyo para ambos protagonistas y un hombre que desprende calidez, seguridad y confianza además de tener un gran conocimiento y sabiduría. Es el personaje que más me ha gustado pues es quien con su carácter y forma de actuar consigue ganarse nuestro cariño.

Una vez resaltados los puntos que menos me han gustado, en el lado opuesto se sitúan los aspectos que más me han gustado en esta lectura, relacionados con la ambientación y el contexto histórico de la novela. Aunque el comienzo de la historia nos sitúa en Cornualles el ambienta cobra importancia y se vuelve verdaderamente relevante en el momento que llegamos a La India. El cielo sobre Darjeeling cuenta con una ambientación muy cuidada en la que entran en juego maravillosas descripciones en las que la autora tiene en cuenta no solo los paisajes sino también los olores y sensaciones que los mismos producen en los protagonistas. Consigue así crear una atmosfera que envuelve al lector, que se sentirá trasladado momentáneamente a estas exóticas y coloridas tierras. Detalles relativos a su arquitectura, ropas, comidas, pinturas, clima, cultura, religiones y costumbres se van desgranando a lo largo de los capítulos, permitiendo que nos hagamos una idea clara de la apariencia y forma de vida en ciudades como Jaipur, Calcuta y sobre todo Darjeeling, situada a los pies del Himalaya y donde adquiere gran importancia el cultivo del té, tratado muy de cerca también en la novela. Ya os he comentado en otras ocasiones que me gusta mucho la prosa descriptiva ya que me permite visualizar sin problema cada escenario en mi imaginación lo que hace que la lectura sea más amena y en ese sentido El cielo sobre Darjeeling es una novela de diez, la autora ha cuidado con sumo detalle y minuciosidad todos los ambientes, logrando al mismo tiempo que estas descripciones no se hagan pesadas o aburridas.

En cuanto al marco histórico en el que se encuadra la historia, la novela abarca desde el año 1844 hasta el 1876. A lo largo de los capítulos va intercalando información sobre diversos periodos y así conocemos la historia de los rajputs, los posteriores conflictos bélicos entre mogoles y marajás, rajputs y maratís que llevaron a los rajputs a pedir ayuda a los ingleses dando paso al inicio del colonialismo británico, cuya evolución vamos descubriendo a lo largo de las páginas paulatinamente y por lo tanto de una forma amena, incluso para los que no sean aficionados a la historia. El acontecimiento histórico que aparece más detallado es el Motín de 1857, también conocido como la Rebelión de los Cipayos, que sufren directamente los personajes de la novela y que marcará el curso de sus vidas. Y puesto que es un elemento clave en la vida de Ian, conocemos también la historia sobre el origen del té y su cultivo en las tierras de La India, especialmente en Darjeeling.

Como veis en este sentido El cielo sobre Darjeeling es una obra muy completa e interesante. Merece la pena su lectura por descubrir esta parte de la historia y por disfrutar de los paisajes que aparecen perfectamente definidos y lograrán trasladarnos a un ambiente tan fascinante como el que se vive en La India. Es cierto que la parte romántica entre los protagonistas no me ha convencido y por ello la primera parte ha sido menos interesante, pero si os resulta atractivo lo que he señalado en la reseña os animo a probar con esta historia y como dice en su portada "dejaros cautivar por la magia de una tierra lejana".



Puedes adquirirla en formato digital a través del siguiente enlace en Amazon.es
Puedes adquirirla en formato físico a través del siguiente enlace en Amazon.es

FUENTES: imagen autora http://www.edicionesb.com/catalogo/autor/nicole-c-vosseler_974.html


Gracias a Ediciones B por facilitarme el ejemplar

lunes, 26 de noviembre de 2012

LA FABULOSA HISTORIA DE HENRY N. BROWN - Anne Helene Bubenzer

Título: La fabulosa historia de Henry N. Brown
Autor: Anne Helene Bubenzer
Editorial: Editorial Grijalbo
Año: 2012
ISBN: 9788425348471
Nº de páginas: 432

SINOPSIS: Lee la sinopsis de este libro pinchando AQUÍ

Cuando ojee las novedades de la editorial Random House Mondadori del mes de octubre no pude evitar fijarme en la preciosa portada de esta novela y en el que indicaban que era su narrador, un osito de peluche. Me pareció muy original y diferente a todo lo que había leído hasta ahora por lo que cuando unos días después recibí un correo de la editorial ofreciéndome la posibilidad de recibir la novela acompañada del osito Henry, no dudé en aceptar y a los pocos días de tenerla en casa comencé su lectura.

Como su propio título indica, La fabulosa historia de Henry N. Brown recoge una especie de memorias de lo que ha sido la vida de Henry, contadas por él mismo. Henry N. Brown, nombre que le fue asignado como referencia a su color marrón, es un osito de peluche que comienza a narrar sus vivencias a raíz de quedarse solo en un cuarto del Aeropuerto Internacional de Viena, a donde ha llegado en el bolso de la escritora que le ha comprado unas horas antes en una tienda de muñecos, mientras espera que los vigilantes del mismo determinen porque ha hecho saltar la alarma del control de seguridad.
Henry espera miedoso porque le arrebaten lo único que alberga en su pecho, una cosa gris denominada "el amor" y que es lo más valioso que existe. Mientras se debate entre la incertidumbre de cuál será su destino hace un recorrido por toda su vida, desde su creación en el año 1921 hasta el momento actual en el aeropuerto, una vida llena a menudo de situaciones desesperadas, de épocas en la oscuridad, en soledad y con miedo de las que siempre fue rescatado por alguien que le acogió y le proporcionó momentos felices, llenos de amor y de otros sentimientos variados, al igual que los múltiples propietarios que ha tenido a lo largo de esos años.

La fabulosa historia de Henry N. Brown me ha parecido un libro precioso y cargado de ternura. Creo que la mayoría de nosotros hemos tenido de niños un peluche, aunque no haya sido un osito, con el que nos hemos encariñado y que nos ha visto crecer y por eso al abrir este libro y comenzar a leer la historia de Henry es inevitable trasladar el cariño que teníamos por nuestros muñecos a él, sentimiento que nos acompañará y se irá incrementando a medida que avanzamos en la lectura.

La novela está narrada en primera persona y es el propio Henry quien asume la voz narrativa para hacernos partícipes de sus aventuras, pensamientos y sentimientos. Se consigue así una mayor cercanía entre lector y osito ya que consigue hacernos entender cómo se siente en cada momento. Es algo curioso porque nuestra idea es que un osito de peluche al igual que cualquier otro muñeco es un objeto inanimado y por lo tanto no siente, en él no hay lugar para el amor ni para el sufrimiento. Pero en este caso al ser Henry el narrador todo adquiere otra dimensión, la idea de que pueda sentir no es tan irreal y consigue que te pongas en cada una de las situaciones por las que ha tenido que pasar y compartas esos momentos, tanto felices como tristes. Después de leer este libro miro a mi osito Henry, que venía con el libro y ahora descansa en la repisa, desde otra perspectiva aunque pueda parecer una locura.

El estilo de la autora ha conseguido cautivarme desde las primeras líneas, cargado de sensibilidad y ternura y al mismo tiempo fluido, sencillo y directo, con diálogos muy abundantes lo que hace que el libro se lea con una facilidad enorme. Es un libro que mantiene un ritmo constante pero sosegado, no necesitas avanzar rápidamente por sus páginas para descubrir qué va a suceder sino que te limitas a leer al ritmo que marca la narración de Henry, disfrutando de cada una de sus aventuras que en algunos momentos incluyen un golpe inesperado que hará cambiar su vida. La historia no sigue un curso lineal sino que partiendo del momento en que descubrimos a Henry en el aeropuerto se van alternando los capítulos de su vida con otros más cortos en los que nos cuenta lo que está sucediendo en el cuarto en el que espera. No hay ninguna dificultad para saber en qué momento nos encontramos pero aún así la autora ha querido facilitarnos las cosas y ha diferenciado los capítulos en la época actual con números de los que transcurren en el pasado que llevan diferentes títulos en función de los hechos que nos cuenta en los mismos.

El osito Henry es el único protagonista en esta historia, es el personaje principal y no hay ninguna duda de que es el que más destaca. Personalmente me ha encantado la idea de la que han partido para construir este libro, darle la voz narrativa al osito es todo un acierto y creo que despierta la curiosidad del lector, además de que no hay muchos libros en los que se utilice este tipo de narradores. Nada más empezar nos encontramos con una presentación de Henry a cargo del que se supone es el editor del libro y al mismo tiempo propietario de Henry y en ese momento con la descripción que hace del osito y de su procedencia, creo que ya se ha ganado a todos los lectores. La labor de humanización del osito es magnífica y así vemos como al igual que cualquier persona va evolucionando, adquiriendo diferentes sentimientos y personalidad propia y aprendiendo de cada una de sus experiencias.

No hay mucho que decir del carácter de Henry, solo tenéis que imaginaros cómo es un osito de peluche para vosotros y así es Henry: tierno, dulce, cariñoso, bonachón, familiar y sobre todo con una gran capacidad para escuchar y transmitir bienestar, amor, consuelo y como no, amistad. Dice el editor en el prologo que "quien siempre dice que no necesita un oso de peluche y que no sabría qué hacer con él seguramente es quien más lo necesita" y creo que tiene mucha razón, lo importante es simplemente tener a alguien o algo que escuche cuando necesitamos desahogarnos.

Son muchas las personas que a lo largo de los años van entrando y saliendo de la vida del osito. Por diversos motivos va cambiando de propietario una y otra vez, pasando de unas manos infantiles a otras e incluso ganándose a personas adultas que le convierten en amigo y confidente. Se encuentra caracteres muy variados y su posición no siempre es privilegiada, hay quienes le quieren mucho y le convierten en algo inseparable pero también quienes no le hacen ningún caso y puesto que Henry fue creado para dar amor todas estas situaciones le hacen sufrir, sentimiento que nosotros compartimos con él.

Solamente conocemos partes de la vida de estas personas, el periodo que pasan en compañía de Henry pero una vez que su relación se rompe ellos dejan de ser relevantes y no sabemos qué ha sido de su vida, inmediatamente el osito nos presenta a sus nuevos dueños y comienza una nueva aventura, siempre diferente de la anterior, por que las etapas por las que ha pasado Henry son muy distintas entre sí. Y es que lo verdaderamente importante en esta novela no son las personas sino los sentimientos;  nos habla de amor, de ilusión y esperanza o de sufrimiento y resignación al mismo tiempo que nos enseña a valorar el cariño y a las personas con las que compartimos los momentos de nuestra vida.

Varias de las personas que se han hecho cargo de Henry se han ganado una posición privilegiada en su recuerdo, les tiene mucho más cariño y se convierten también en las historias más preciadas para el lector. Personalmente hay dos propietarios de Henry que me han encantado y sus historias me han parecido las más bonitas y emotivas, Friedrich y Nina, me dio muchísima pena que Henry tuviese que separarse de ellos.

Pero a lo largo del tiempo no solo conocemos a personas sino que este osito se convierte en testigo de grandes acontecimientos históricos. No es que nos de una narración con todo lujo de detalles, ya que sus conocimientos se limitan a lo que capta de las conversaciones de las personas que están a su alrededor y lo que él mismo ha vivido, pero sí nos permite hacernos una idea de cómo va cambiando la forma de vida en cada periodo o asistir a hechos como la Segunda Guerra Mundial, haciéndonos partícipes de muchas cosas sobre la historia del siglo pasado. Henry irá pasando de mano en mano e irá viajando por diversas ciudades europeas como Inglaterra, Alemania, Noruega, Francia, Hungría o Italia, viviendo en cada una sorprendentes aventuras que compartirá con nosotros.

No hay duda de que es un libro diferente y original con el que disfrutarán aquellos lectores a los que les gusten las historias tiernas y emotivas. Merece la pena  conocer la historia de este osito "ciudadano del mundo, pero inglés de nacimiento, Bath, 1921", testigo de tantos acontecimientos importantes y  que tiene tantas cosas que contar.  Es un protagonista que se ganará un hueco en nuestro corazón y al menos a mí, a partir de esta lectura, cada osito solitario que encuentre me hará pensar en Henry y en el tiempo que pasó solo esperando que alguien apareciese para estrecharle entre sus brazos y acogerle en su vida.


Podéis comprarlo en formato digital a través del siguiente enlace en Amazon.es
Podéis comprarlo en formato físico a través del siguiente enlace en Amazon.es
 
FUENTES: imagen autora http://www.megustaleer.com/autor/0000933469/anne-helene-bubenzer

Gracias a Grijalbo por facilitarme el ejemplar

domingo, 25 de noviembre de 2012

Entrevista a Francisco Manuel Granado

La entrevista del mes de noviembre tiene por protagonista a Francisco Granado, autor de una novela cuya reseña publiqué hace un par de semanas: La cabeza de Diana. Espero que os guste y sirva para conocer un poco mejor tanto a él como a su obra.

En primer lugar y como siempre, nos gustaría conocerte un poco mejor, cuéntanos ¿quién es Francisco Granado?
Soy un abogado sevillano y escribo para conocer algo mejor el mundo. Tal vez sea un iluso, pero creo que el lenguaje nos abre esa posibilidad.

¿Cómo y cuándo empezaste a interesarte por la escritura?
Desde niño, me han fascinado las palabras, que nos permiten sentirnos casi dueños de las cosas. Nombras a un manzano o al cielo y eso parece que nos calma de la sorpresa de que estén ahí, inmutables. Imagínate un mundo donde no existieran las palabras esperanza o Dios... Manejar un idioma es un regalo de la vida y además nos une a muchas personas, incluso del pasado. El lenguaje es un misterio y a la vez está a la vista. Para mí es un prodigio. Escribo como tributo a algo que amo.

Y concretamente ¿qué es lo que te motiva a escribir o qué buscas en esta actividad?
Al principio, creo que como todos, quería imitar lo que leía, saber si era capaz de hacer cosas parecidas a los autores que admiraba. Ahora pretendo saber más de mí mismo o, para decirlo de otra manera, busco mi propia originalidad. Creo que los temas ya están todos inventados, lo que aporta cada escritor es su acento personal.

Con tu primera novela La más bella amante quedaste finalista del Premio Guadalquivir. Háblanos un poco de ella.
Fue un cúmulo de vicisitudes escribirla, no me creía capaz de mantener el ánimo los meses que duró la prueba, pero al lograrlo me sentí novelista por primera vez en mi vida. Y tuve que recomponerla dos veces hasta dejarla como quería, pero funcionó. La novela resultó finalista del premio Guadalquivir y asistí a una cena en el restaurante Abades Triana, en la orilla frontera a la Torre del Oro, donde se dio el premio. Allí me hice amigo de Emilio Losada, que había ganado el año anterior con La Quintaesencia Suave, una novela estupenda.
La acción de La más bella amante transcurre en Sevilla y Marbella. Y tiene unos personajes muy atrayentes, si me permites dar una opinión totalmente interesada.
  
Tu tercera novela es La cabeza de Diana, ¿qué encontrará el lector en ella?
Una aventura personal, una búsqueda del pasado y una relación romántica… Bueno, y también la guerra.

¿A qué tipo de lectores crees que va dirigida?
Siempre que me pongo a escribir lo hago con curiosidad de saber qué voy a encontrarme. Cada vez es más apasionante. Por eso supongo que mis mejores lectores son los que buscan emoción, novedades. La literatura es un placer, por eso quiero darle al lector todos los motivos de disfrute. Que el argumento lo mantenga sin aliento, que los personajes le atraigan y que cualquier pasaje le permita hallar motivos de solaz o de reflexión.

¿Cómo surgió la idea de escribir La cabeza de Diana y cómo fue el proceso hasta terminarla?
Iba a ser una historia de amor, de retorno al pasado, pero había un componente emocional muy profundo, de modo que lo camuflé bajo la coartada de la guerra. Hice una trama lo más intrigante posible para ocultar los sentimientos de los protagonistas, que laten bajo la superficie de la historia. Como decía Oscar Wilde, dale a un hombre una máscara y te dirá la verdad.
 Fueron dos años de trabajo, básicamente los sábados y los domingos. Pero te aseguro que conforme la trama avanzaba, tenía más ganas de que llegara el fin de semana para ver lo que me iba a encontrar, en los diálogos, en las situaciones, en la propia narración. Siempre había sorpresas.

Lo primero que llama la atención en La cabeza de Diana es la calidad de su prosa, algo que no es habitual en este tipo de novelas ¿No te pareció una apuesta arriesgada a la hora de desarrollar una historia en la que normalmente los lectores buscan una lectura ágil y poco complicada?
No es una cuestión de virtuosismo. La caligrafía depende del pulso, pero el estilo sale del corazón. Después de haber leído a Borges o a Lorca no me atrevo a componer a la ligera. Casi escribo en legítima defensa. Pero es que además la lengua española posee una riqueza extraordinaria. Ojalá las futuras generaciones la reciban tan brillante y hermosa como nos llegó a nosotros. 
Por otro lado, para mí no existen novelas de género, sino buenas novelas. Supongo que escribo para cualquiera que desee pasarlo bien leyendo.

A pesar de emplear una narración en tercera persona llega un punto en que otorgas a Emma Wells la voz narrativa, ¿qué buscas con este cambio?
Emma tenía que poseer la suficiente profundidad para soportar los virajes de su aventura sin desfallecer, requería cierto valor físico o tenacidad si prefieres, y además para mantener vivos sus recuerdos. Por eso me preocupé de creer en ella, de sentir como ella, de tomar partido y ver el mundo a través de sus ojos. Desde el principio supe que Emma iba a ser mi verdadero reto, la baza que podía llevarme al fracaso o al éxito. Y creo que logré conocer al personaje hasta el punto de dejarla narrar por sí misma muchos capítulos. Porque la sentía viva y palpitante. Creo que también sucumbí un poco a su personalidad, que me arrolló. 

A lo largo de las páginas nos encontramos unos protagonistas que podríamos definir como complejos. ¿Qué es para ti lo más importante a la hora de crear un personaje?
Que esté vivo. Si no tiene vida propia no merece la pena el esfuerzo de crearlo. Aunque sea un camarero que sólo aparece un instante. No he conocido a nadie que no pueda darme siquiera una línea. Por cierto, una profesora de literatura me comentó que en esta novela todos los personajes principales simulaban ser lo que no eran. Describió la trama como un juego de fingimientos y espejos.  Me impresionó el comentario.

¿Por qué decidiste dar el protagonismo a una mujer y qué fue lo más difícil a la hora de desarrollar su personalidad?
Cuesta imaginar a un hombre que se deje llevar sólo por sus sentimientos. Me pareció más natural que lo hiciera una mujer (perdona si me atrevo a decir que las mujeres son más generosas, más intuitivas). He leído esas opiniones reprochándole a Emma que abandone su papel de madre y puedo replicar que era muy fácil describir a Emma sin hijos o incluso viuda, para que nada se interpusiera entre ella y su deseo, hubiera sido de lo más cómodo escribirlo, pero no era eso lo que yo pretendía. Quería dejar bien claro que la pasión no hace prisioneros, sino que arrambla con todo.
De todas formas, Emma no rompe con su vida. Sólo va a Londres a cumplir una misión concreta, con intención de no quedarse allí más de una semana, que es el tiempo que transcurre. Claro que era peligroso ir a Londres, pero eso le ocurría a todo el mundo: millones de mujeres hacían su trabajo durante la guerra. Lo que Emma se encuentra de pronto es la posibilidad de volver a ver su antiguo amor y se plantea el viaje como una especie de voladura controlada, un experimento para probar a qué sabe esa libertad. Sólo quiere volver a sentir, aunque sea por unos instantes, aquella magia de su juventud. Pero la investigación la va implicando más y hay un momento en que la propia novela se autodefinirá como la historia de una vida paralela a la que llevaba Emma Wells, donde habría tomado otras decisiones. Por eso la considero una novela sobre la pasión, y no sólo de la protagonista, sino también de otros, como el inspector Roger, o el capitán Laredo, o Vivien.

Creo que somos varios los lectores que nos hemos quedado con ganas de descubrir más detalles del misterioso Alonso Bando, ¿descubriremos algún día su historia de amor con Emma aunque sea a través de otra novela? ¿has considerado esta posibilidad?
Escribí un epílogo de dos capítulos con toda la historia completa de Alonso Bando, o al menos un buen resumen de ella. Pero me di cuenta de que la historia ya había concluido con el juicio del capitán en España y añadir más información sólo le daba a la historia un anticlímax. Queda mejor la promesa aérea de Alonso Bando, sugerir su personalidad. Ya sé que resulta muy atrayente, tenía que ser encantador para justificar la aventura de Emma. Es verdad que merecía más. Tal vez su ausencia personificaba mejor que otra cosa la injusticia suprema que puede infligir la guerra.

El libro se sitúa en Londres durante la Segunda Guerra Mundial, ¿por qué decidiste ambientarla en esta época?
Esencialmente porque la conocemos todos, porque hemos visto cientos de películas y libros sobre ese período y no requería demasiado esfuerzo comprender a su gente. Todos podemos identificarnos con esas personas.

¿Te costó mucho el proceso de documentación?
Al contrario, fue muy interesante. De todas formas, sólo necesitaba un telón de fondo para la trama, aunque por simple deportividad tuve en cuenta las fechas de los bombardeos de la semana en que transcurre la historia. Hice que las aventuras de Emma en Londres culminaran el domingo 15 de septiembre de 1940, el famoso día de la batalla de Inglaterra. Nunca más sufriría Londres un ataque diurno de esas proporciones. 

Muy importante también en esta obra la cabeza que da título a la misma ¿qué nos puedes contar sobre ella?
A la historia sólo le faltaba una excusa, un detonante para ponerse a caminar. Y lo encontré cuando supe que habían encontrado la cabeza de una diosa romana en Itálica, junto a Santiponce. Me puse en contacto incluso con la arqueóloga que dirigió el hallazgo. Imagínate lo que será una ciudad abandonada durante mil años. Hasta de niño me intrigaba ver esas piedras antiguas en medio de los montes y los campos. Tenía alguna anécdota familiar que podía trasladar a la novela y sobre todo me fascinó la belleza serena de ese rostro de piedra.

¿Cuál crees que es la clave para que una novela tenga éxito?
Las novelas que superan el paso del tiempo, como Tom Sawyer u Oliver Twist, lo hacen sólo por su calidad, porque crean situaciones y personajes que siguen vivos. Pero el presente no posee ese tamiz selectivo y creo que el éxito depende más de la suerte o de la publicidad En el caso de La cabeza de Diana, su buen resultado está dependiendo del boca a boca. En lo que todo el mundo está de acuerdo es en su calidad, en reconocer que hay mucho trabajo en ella. Y eso ya me gratifica.

Con respecto a la publicación La cabeza de Diana, ¿te costó mucho encontrar una editorial?
Pues no sabía qué hacer cuando terminé de escribirla Había escrito dos novelas finalistas de concursos que seguían sin publicarse. Así que me aconsejaron mis amigos buscar una editorial sevillana. El director de Guadalturia leyó la novela y tuve suerte de que le gustara.

Relacionado con esto, ¿cómo ves el mundo editorial en España?
Se publican muchas cosas y eso afecta a la calidad. Tengo en casa libros que no me dicen nada y no sé muy bien cómo desprenderme de ellos. Hay un simpático cuento de Augusto Monterroso titulado Cómo me deshice de quinientos libros, sobre eso.

¿Crees que es difícil dar a conocer la obra de un autor hoy en día?
Gracias a Internet, todo el mundo tiene una oportunidad. Hay muchos blogueros generosos que se ofrecen a reseñar libros. Eso nos da a muchos la posibilidad de darnos a conocer.

En tu caso particular, ¿qué medios  utilizas o qué actividades has llevado a cabo?
Hasta que no terminé la novela no sabía nada de esto de la publicidad. El editor me puso en contacto con algunos blogs y algunas revistas. El resto ha dependido ya de vuestras opiniones, que hasta ahora han sido muy positivas, lo cual os agradezco mucho.

Hablemos de las nuevas tecnologías. ¿Cuál es tu opinión respecto a la publicación digital, estás a favor de los libros electrónicos?
Como lector me atrae más el libro en papel, me gusta tocarlo, hojear, marcar las páginas, que le dé la luz del sol a los párrafos. La luz de la mañana sobre una página es una bendición.

¿Podemos encontrar La cabeza de Diana en ebook o solamente está disponible en formato físico?
La editorial sólo lo ha publicado en papel, pero no sé si algún día encontrará atractivo otro formato. Supongo que dependerá de la demanda.

Por lo que se refiere a tus preferencias, ¿qué lecturas o escritores se encuentran entre tus favoritos?
Cervantes (su uso de la ironía es incomparable, imposible de imitar), Dickens, Mark Twain, Truman Capote…

¿Cuál ha sido el último libro que has leído? ¿Nos lo recomendarías?
Un libro titulado Menos que uno, de Joseph Brodsky. Son unos ensayos sobre su juventud y sus autores preferidos. Brodsky era un poeta ruso que se nacionalizó norteamericano y ganó el premio Nobel, siendo el galardonado más joven desde Kipling. Lo recomiendo a todos, porque es muy interesante.

Y ya para terminar, ¿tienes algún nuevo proyecto en proceso?
Ando con una novela de aventuras que no sé cuánto tiempo me va a ocupar. En primavera voy a publicar una novela titulada Regreso a Venecia. Espero poder contarte más detalles pronto.
 
Muchas gracias Francisco por contestar tan amablemente a mis preguntas y mucha suerte tanto con esta novela como con futuros proyectos.

ENLACES DE INTERÉS

Blog del autor http://www.guadalturia.es/libros/La_cabeza_de_Diana.html


Imágenes facilitadas por el autor

sábado, 24 de noviembre de 2012

Mes temático en Libros que hay que leer

El género histórico es uno favoritos y por eso no he dudado en apuntarme a la iniciativa que Laky nos propone para el próximo mes de diciembre, en el que la novela histórica será la protagonista. Participar es muy sencillo pues solamente hay que cumplir los requisitos que señala en su blog y durante el mes de diciembre publicar alguna entrada relacionada con la novela histórica: reseña, entrevista, post informativo o cualquier otra cosa que se os ocurra relacionada con esta temática. 
Yo tengo previsto participar con alguna reseña, ya que hay varios libros pendientes en mi estantería que encajan a la perfección, aunque aún no he decidido qué título o títulos serán los seleccionados.
También y como plus añadido, entre todos los participantes se sortearán estas tres novelas que son de lo más apetecible.

¿Os animáis a participar? Si es así solamente tenéis que pinchar en este enlace y podéis comprobar los pasos que hay que seguir para apuntarse.

Calendario reseñas lectura conjunta Juego de identidades

Dentro de unos días comienzan a publicarse las reseñas de la lectura conjunta de Juego de identidades que Laky de Libros que hay que leer y yo hemos organizado, por lo que a continuación os dejo el calendario de reseñas que se irán publicando en cada blog. 


3 de dicimebre - Tatty de El universo de los libros
4 de diciembre - Pedro de El búho entre libros
5 de diciembre - Lectora de Tot de Momentos de silencio compartido 
6 de diciembre - Inés de La palabra pronunciada
7 de diciembre - Laky de Libros que hay que leer
10 de diciembre - Leemosencasa de Leemos en casa
11 de diciembre - Aran de Espíritu libre
12 de diciembre - Nora Bosco de Momentos de silencio compartido
13 de diciembre - yoct, que publicará en el blog de Laky
14 de diciembre - Mayte de El espejo de la entrada
16 de diciembre - Filias de Algo más que libros. (Filias' Home)

Si alguien más está interesado en participar aún puede apuntarse, solamente tiene que dejar un comentario en cualquiera de las entradas y le añadiremos a la lista sin ningún problema.  

jueves, 22 de noviembre de 2012

EL LEGADO - Katherine Webb

Título: El legado
Autor: Katherine Webb
Editorial: Editorial Lumen
Año: 2012
ISBN: 9788426418814
Nº de páginas: 488

SINOPSIS: Lee la sinopsis de este libro pinchando AQUÍ

Tenía ganas de leer este libro desde que descubrí que era una saga familiar de esas que tanto me gustan, que fueron aumentando posteriormente a medida que fui leyendo reseñas que le daban una calificación muy positiva, con la que estoy totalmente de acuerdo ya que a mí también me ha gustado mucho.

El legado es una novela en la que se combinan dos líneas argumentales. Por un lado tenemos en la época actual a Erica y Beth Calcott, dos hermanas que han heredado la casa de su abuela, Storton Manor, con la condición de que deben vivir allí pues en caso contrario la mansión será vendida y el dinero será destinado a una buena causa. A pesar de ser la casa en la que solían veranear de niñas, se sienten incapaces de vivir en ella pues esconde recuerdos de la tragedia que sucedió en uno de esos veranos. Por entonces Erika era demasiado pequeña para recordar los detalles de lo que ocurrió aquel día y Beth sufre una depresión desde hace años, cuyo detonante Erika cree que es esa tragedia. Es por eso que necesita pasar una temporada en esa casa con su hermana, pues piensa que es la única forma de que se enfrente a los hechos y supere el estado en el que ha caído. Pero esto no es tan sencillo y Erika emprenderá una investigación para intentar esclarecer qué sucedió exactamente aquel día y por qué afectó tanto a su familia.

La segunda línea temporal nos traslada a principios del siglo XX cuando Caroline, una joven huérfana que vive con su tía en Nueva York, decide casarse con Corin Massey, un próspero granjero de Woodward, Oklahoma, trasladándose a la granja que él tiene en esas tierras del oeste y comenzando una nueva vida a la que tendrá que adaptarse, aprendiendo a llevar una casa y a convivir con los indios, a pesar de su miedo inicial hacia ellos. A lo largo de estos capítulos iremos descubriendo este pasado y el vínculo que guarda con la historia actual.

Con estos elementos era muy probable que disfrutase con la lectura de El legado ya que además de ser una historia familiar sigue una de las estructuras que más me gusta encontrarme en mis lecturas, la combinación de hilos temporales. Encontramos además en su argumento un misterio familiar, un secreto oculto que es el que nos impulsa a leer página tras página sin perder el interés, ya que Katherine Webb ha elaborado una trama muy bien urdida que hace que no intuyas hacia donde se dirige la historia ni cómo la va a resolver.

Katherine Webb escribe muy bien, tiene una narración muy cuidada en la que destacan las descripciones de los ambientes y escenarios en los que se mueven los personajes. Tanto por la forma en que está escrito como por el misterio que se esconde en sus tramas es un libro que sigue un ritmo rápido y por lo tanto su lectura lleva muy poco tiempo. Está estructurado en diversos capítulos que van alternando un episodio del tiempo actual con uno del pasado, estando éstos identificados por un título acompañado de la fecha en la que se sitúa la acción.
Esta estructura da más dinamismo a la narración y aunque en un principio la trama pasada es mucho más interesante que la actual, a medida que avanzamos se van equilibrando para llegar a un punto en que no importa cambiar de escenario ya que estamos deseando saber qué ocurrió tanto en el pasado como en el presente y unir las dos historias. Ambas tramas también están diferenciadas por la voz narrativa, mientras que en la historia pasada utiliza un narrador en tercera persona, en el presente es Erika quien toma la voz narrativa para contarnos el desarrollo de los hechos desde su perspectiva.

En cierto modo es una novela que me ha recordado mucho a las historias de Kate Morton que tanto me gustan, tienen elementos en común como la estructura y las historias familiares, aunque desde mi punto de vista Kate Morton escribe mejor, lo que no significa que Katherine Webb no destaque en su estilo. Creo que es una autora que gustará a los que hayan disfrutado con las novelas de la autora australiana.

El legado es una novela en la que las protagonistas son las mujeres, tanto en el pasado como en el presente. Las tres son personajes atractivos e interesantes, caracterizados con profundidad y detalle y a las que vamos descubriendo progresivamente a medida que avanzamos. En el tiempo presente tenemos a las dos hermanas, Erika y Beth, diferentes entre sí y que no llegaremos a conocer totalmente hasta que no tengamos colocadas todas las piezas de la historia.

Aunque Erika es la menor es la encargada de llevar las riendas de la situación y asume el papel protector de su hermana. Es más impulsiva y perseverante, lo que le lleva a no cejar en el empeño de descubrir qué ocurrió en el pasado sin pararse a evaluar las consecuencias. Por su parte Beth es más frágil y en ella se da el mayor desarrollo, es un personaje con el que al principio del libro es difícil conectar, es necesario conocerla más en profundidad para comprender los motivos que le han llevado a adoptar ese carácter.

En el tiempo pasado tenemos a Caroline, un personaje que me ha parecido muy interesante por que esconde en su interior mucho más de lo que deja ver en su día a día. Tiene un carácter que quizás se ha visto anulado por la situación en la que vivía antes de casarse y por eso su traslado a Oklahoma permitirá que lo vaya recuperando poco a poco. Junto a ella también me ha parecido una mujer con una personalidad interesante y marcada Meredith, la abuela de Erika y Beth, a quien solo llegamos a conocer por referencias pero que dejan ver que tenía un carácter difícil.
Lo que más me ha gustado de la construcción que Katherine Webb hace de sus personajes es que todos ellos actúan según unas causas y motivaciones muy concretas que es necesario descubrir para llegar a conocerlas, son muy interesantes a nivel psicológico y sus personalidades están bien desarrolladas, resultando coherentes y creíbles.

Como os decía anteriormente la autora ha cuidado muy bien la ambientación gracias a unas descripciones detalladas y acertadas de los ambientes en los que transcurren ambas tramas, por otro lado muy diferentes entre sí, logrando que nos envuelvan ambas atmósferas. En el pasado nos trasladamos a las tierras salvajes del oeste a principios del siglo XX, concretamente a Oklahoma y descubrimos la forma de vida de los ganaderos propietarios de grandes granjas en las que se dedican a la cría, contando con la ayuda en muchos casos de los propios indios que a su vez tienen unos hábitos propios y a los que aún muchas personas rechazan y temen.
En cambio el tiempo actual nos sitúa en un ambiente que nos recuerda a la época victoriana y el relato se vuelve más gris y frío ya que todo sucede en invierno y la investigación de Erika se lleva a cabo en días de niebla y lluvia, con un marcado contraste por tanto con el sol abrasador y el polvo que dejamos en la granja de Woodward. Desde mi punto de vista este ambiente está más logrado y aunque a mí me gusta más disfrutar del sol, me ha gustado mucho la sensación que produce la lectura de estas partes que invita a acurrucarte en el sofá con una mantita y una taza caliente para huir del frío y humedad en el que se mueven los personajes.

Por lo que se refiere al final de la historia deciros que aunque algunas cosas se pueden intuir, Katherine Webb consigue sorprender al lector con una revelación final que al menos yo no esperaba para nada. A medida que avanzaba por la historia cada vez tenía más ganas de descubrir qué había ocurrido y qué vínculo guardaban ambas historias y la forma en la que la autora lo ha resuelto me ha resultado muy convincente y bien desarrollada, sin dejar ningún cabo suelto.

Katherine Webb ha sido todo un descubrimiento para mí y estoy segura que no tardaré mucho en repetir con ella. El legado es una obra que cuenta con una trama perfectamente planteada y desarrollada a través de dos hilos temporales con unos personajes sólidos y atractivos que esconden en su interior mucho más de lo que desvela su apariencia. Elementos como la intriga, el amor, la soledad, los remordimientos o la familia se dan cita en sus páginas para dar lugar a una historia que mantiene el interés a lo largo de todas sus páginas. Con ella disfrutarán sin ninguna duda los aficionados a las historias de misterios y secretos familiares.



Puedes comprarlo en formato digital a través del siguiente enlace en Amazon.es
Puedes comprarlo en tapa dura a través del siguiente enlace en Amazon.es
Puedes comprarlo en formato de bolsillo a través del siguiente enlace en Amazon.es

FUENTES: imagen autora http://www.megustaleer.com/autor/0000929803/katherine-webb


Gracias a Editorial Lumen por facilitarme el ejemplar
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...