lunes, 31 de marzo de 2014

Panteras (Lena Valenti)

Título: Panteras
Autor: Lena Valenti
Editorial: Plaza & Janés
Año: 2014
ISBN: 978-84-013-4232-5
Nº de páginas: 512

SINOPSIS: Lee la sinopsis de este libro pinchando AQUÍ

Cuando hace unas semanas desde la editorial me ofrecieron un ejemplar de Panteras para leer y reseñar tuve que pensar un poco mi respuesta. Conocía a la autora principalmente por la saga Vanir de la que no había leído ningún libro ya que la fantasía romántica no me atrae especialmente, y mi primera idea con relación a Panteras fue que sería erótica, un género con el que no acabo de conectar. Aún así que estuviese ambientada en la Inglaterra del siglo XIX resultaba tentador, por lo que acabé aceptando la propuesta y ha sido todo un acierto ya que ha resultado una lectura completamente diferente a lo que había imaginado.

La trama de Panteras transcurre a principios del siglo XIX y tiene por protagonista a Katherine Doyle, una joven de diecinueve años que, lejos de tener las inquietudes superficiales de toda dama de la aristocracia, sueña con convertirse en médico y defiende un cambio en la sociedad que permita a las mujeres ser tratadas con igualdad. Estas inquietudes chocan con las ideas de su padre, el duque de Gloucester, quien solo desea que su hija contraiga matrimonio y sea feliz cuidando de su esposo, sus hijos y el hogar, lo que provoca que a menudo mantengan acaloradas discusiones. Sin dejar de lado sus inquietudes intelectuales, Kate está profundamente enamorada de Matthew, futuro duque de Shame, con quien espera casarse y formar una familia, deseo que se verá cumplido cuando éste le proponga matrimonio.

Esta felicidad se verá pronto truncada pues Kate será acusada de ser espía de Napoleón y amante de José Bonaparte, sufriendo tanto el rechazo de su prometido como el de su propio padre, quienes no dudarán en darle la espalda y dejar que sea condenada. Sin embargo el carruaje de presos en el que Kate es trasladada a Londres sufrirá una emboscada y ella, gravemente herida, será recogida por una misteriosa dama que la trasladará a la isla de Dhekelia en Chipre, donde se recuperará de sus heridas y comenzará a urdir su venganza.

Con este planteamiento me he encontrado con una novela en la que se combinan aventuras, romance, intriga e historia dando como resultado una lectura muy entretenida en la que el aspecto erótico, que era lo que menos me agradaba, tiene escasa relevancia, por lo que el encuadre en ficción erótica desde mi punto de vista no resulta muy acertado.

En Panteras nos encontramos con una división en treinta y un capítulos en los que se va desarrollando la trama de forma lineal a través de un narrador omnisciente que va alternando entre los diferentes personajes y escenarios, permitiendo que tengamos acceso a toda la información y conozcamos lo que sucede desde todas las perspectivas. Para ayudar al lector a que se ubique espacial y temporalmente, aparece señalado cuando cambiamos de emplazamiento o fecha, indicando tanto lugar como año en el que va a transcurrir la acción a partir de ese momento.

Lena Valenti escribe con un estilo fluido, a la vez que sencillo y claro, empleando un lenguaje acorde a la época pero en el que a su vez se incluyen expresiones más llanas y naturales. De esta manera Panteras es una novela cuya lectura no supone ninguna dificultad y se avanza con agilidad por sus páginas, contribuyendo a ello la abundancia de diálogos y el ritmo ágil con el que cuenta la obra.

Como protagonista de la novela tenemos a Katherine Doyle, una joven que en principio tiene todo lo que una dama de la aristocracia necesita pasar ser feliz en esa época: belleza, inteligencia, poder y dinero. Sin embargo Kate tiene otras inquietudes que van más allá de cumplir con las funciones femeninas que la sociedad reserva para ellas, defendiendo la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y anhelando convertirse en médico, una profesión ejercida principalmente por el sexo masculino. Posee un carácter rebelde, luchador, fuerte, impulsivo e independiente que sin embargo no impide que sea una joven afectuosa, tierna, bondadosa y dulce, rasgos que se manifiestan especialmente cuando está en compañía de Matthew, de quien está enamorada desde niña.

Por otro lado está el propio Matthew, hijo de un duque cruel que le abruma con futuras responsabilidades y cuya ambición no comparte pues si hay algo que le define, es su alto grado de moralidad. Serio, reservado y seguro de sí mismo, Matthew es un joven con un altísimo sentido del honor y de la fidelidad, valores que antepone incluso a los dictados de su corazón.

Aunque ellos dos conforman la pareja en torno a la que se va desarrollando el hilo argumental de la obra, son varios los personajes secundarios que les acompañan con mayor o menor grado de protagonismo, dando lugar en algunos casos a tramas paralelas que complementan a la principal y aumentan el interés de la obra. Así destacan las Panteras, Ariel, Tess y Marian, tres mujeres que responden a diferentes personalidades pero que comparten algunos rasgos comunes y sobre todo ideas revolucionarias, feministas e independientes.

Por otra parte, a lo largo de las páginas aparecen también personajes históricos que toman parte en la acción como William Pitt, Henry Addington, Mary Gowin, Jane Austen o el propio rey Jorge III, acercándonos Panteras a su figura, a estos años de su reinado y a la enfermedad de porfiria que sufría y que heredó su hija Amelia.

Gracias a la trama de Panteras Lena Valenti nos acerca a un periodo histórico muy concreto que se ha esforzado por reflejar en el contexto de su obra. Así nos situamos en unos años de paz tras la firma del Tratado de Amiens en el que el rey Jorge no confía, lo que le lleva a dudar de que la paz entre Gran Bretaña y Francia se perpetúe y se teme una tercera guerra napoleónica. Sociedad, comercio, política, normas de comportamiento, moda, ideales, influencias, prensa o justicia son algunos de los aspectos que quedan reflejados a lo largo de la historia, poniendo de manifiesto la labor de documentación realizada por la autora.

La medicina es una disciplina que adquiere bastante relevancia en esta obra al ser la profesión que Kate quiere ejercer. Libros de medicina, plantas medicinales, remedios, operaciones, medicina alternativa, oriental y ayurvédica o formas de diagnosticar son algunos de los puntos a los que nos acerca Panteras, haciendo especial hincapié en lo insólito de que una mujer pueda ejercer esta profesión en principio reservada a los hombres.

Panteras es una novela en el que las mujeres y la defensa de sus derechos están muy presentes. En una época en el que el papel de la mujer se reduce a ejercer las labores relacionadas con el hogar, observamos los esfuerzos de Kate y el resto de Panteras por conseguir un cambio en la forma de pensar de la sociedad que las permita ser iguales a los hombres, tener los mismos derechos, ejercer el derecho a voto o estudiar, cambios que suponen una revolución para la mentalidad de la época y que chocarán con la oposición no solo de los hombres más influyentes a nivel político y social sino también de muchas mujeres a las que escandalizan estos ideales.

Como veis, si bien comencé su lectura con cierto temor, finalmente Panteras ha sido una novela que me ha sorprendido gratamente. Una historia que contiene aventuras, amor, traición, venganza y ciertos toques de intriga, ambientada en la época georgiana y en la que el feminismo y la justicia adquieren especial relevancia.


Página web: www.soypantera.com
FUENTES: imagen autora aquí
Gracias a la editorial por facilitarme el ejemplar 

viernes, 28 de marzo de 2014

Un dulce par de senos (Giuseppina Torregrossa)

Título: Un dulce par de senos
Autor: Giuseppina Torregrossa
Editorial: Maeva
Traducción: Teresa Clavel
Año: 2011
ISBN: 978-84-15120-06-3
Nº de páginas: 303

SINOPSIS: Lee la sinopsis de este libro pinchando AQUÍ

Tenía este libro en la estantería desde hace un par de años en que, animada por el hecho de que fuese una saga familiar y las reseñas que había leído sobre él, me había decidido a comprarlo. Sin embargo en su interior no he encontrado la historia que esperaba y he de reconocer que su lectura se me ha hecho un tanto pesada, llegando en algunos momentos a considerar la opción de abandonarla.

En las primeras páginas de Un dulce par de senos nos encontramos con la receta de los “Minne de santa Agata”, unos pastelillos con forma de pecho femenino que tendrán mucha importancia para la familia Badalamenti, quienes todos los años se reúnen para celebrar la onomástica de sus Agatas el día cinco de febrero con una comida por todo lo alto cuyo postre lo constituyen estos dulces.

Seguidamente conoceremos la evolución los Badalamenti a través del relato de Agatina, quien nos hará partícipes de la historia de las generaciones que componen su familia tanto paterna como materna. Descubriremos así por un lado el pasado de sus bisabuelos, Gaetano y Luisa, quienes vivieron en Belpasso a caballo entre los siglos XIX y XX; de la hija de éstos, su abuela Agata, quien terminó casándose con el abuelo Sebastiano y teniendo trece hijos, de los cuales diez murieron inmediatamente después de nacer y sobrevivieron únicamente tres, Bartolo, Benedetto y el mayor, Baldassare, quien se convertirá en el padre de Agatina, protagonista de los años en los que desemboca esta narración.

Esta misma evolución la seguiremos en el caso de las generaciones de la familia materna desde sus bisabuelos Assunta y Gaspare, quienes tuvieron ocho hijos, entre ellos el abuelo de Agatina, Alfonso, quien contraerá matrimonio con Margherita, del que nacerán dos niñas gemelas, además de la madre de Agatina.

A pesar de que, como todas las familias, la de los Badalamenti está compuesta por hombres y mujeres, son estas últimas las auténticas protagonistas de Un dulce par de senos, centrándose los diversos capítulos en los episodios que han vivido a lo largo de los años. Es por lo tanto una novela que gira en torno al mundo femenino, quedando reflejados a través de sus personajes aspectos como su relación con los hombres, las enfermedades a las que se enfrentan, sus miedos e inseguridades y los vínculos que se crean y transmiten de generación en generación.

Tras el prólogo que da inicio a la obra, esta se encuentra dividida en tres grandes partes: El relato, centrada en las generaciones de la familia paterna, El relato dentro del relato, igual a la anterior pero sobre la familia materna y Cómo acaba, protagonizada por Agatina, quien ha crecido convirtiéndose en Agata. Cada una de estas partes a su vez viene dividida en capítulos que en general tienen corta extensión, aunque en este caso esta estructura no consigue dar agilidad a la narración ya que esta sigue un desarrollo lento que, al menos en mi caso, se ha convertido en un obstáculo llegando a resultarme la lectura aburrida.

A pesar de que la novela recoge la historia de tres generaciones de mujeres, todos los capítulos se encuentran narrados en primera persona por Agatina empleando Giuseppina Torregrossa una prosa viva, clara y sensorial, al tener bastante importancia los olores y sabores de las comidas típicas italianas, además de encontrarnos ciertas dosis de ironía. A lo largo de las páginas nos encontramos con palabras y frases que se han mantenido en el idioma original y que aparecen explicados en notas a pie de página o en el glosario final que incluye el libro, lo que contribuye a acercar al lector a la zona en la que se desarrolla la historia. Como señalaba anteriormente, el ritmo que sigue la obra es pausado tanto por el tono que domina el relato como por la preeminencia de las partes narradas sobre los diálogos, siendo estos últimos cortos y poco abundantes.

Al tratarse de una saga familiar que refleja diferentes episodios en la vida de varios miembros de la familia, no nos encontramos con unos protagonistas claramente definidos. Sí que es cierto que el relato está centrado en las figuras femeninas y puesto que Agatina es la narradora, presente desde las primeras hasta las últimas páginas, es ella el personaje que podemos destacar como eje central. No obstante, desde mi punto de vista ninguna de estas mujeres llega a estar completamente desarrollada debido a que conocemos únicamente hechos puntuales de sus vidas, lo que no nos permite profundizar demasiado en sus caracteres ni llegar a familiarizarnos con ellas. En mi caso, me han resultando distantes, sin lograr esa empatía necesaria en la mayoría de los casos para disfrutar plenamente de una historia.

En un plano secundario quedan los personajes masculinos, que en la mayoría de los casos no salen muy bien parados pues Giuseppina Torregrossa selecciona perfiles de hombres mujeriegos, maltratadores, crueles, egoístas o infieles, influyendo estos caracteres en los vínculos y la relación que mantienen con sus esposas.

Al mismo tiempo que vamos observando el paso del tiempo en la vida de estas mujeres, como telón de fondo quedan expuestos los acontecimientos históricos que marcaron esos años. Así entre otros se cita el periodo de la dictadura de Mussolini, el desembarco de los aliados, el paso a la democracia, la constitución de la Carbonería o la guerra contra la mafia hasta llegar a una época actual en la que los viejos palacios de Palermo albergan fundaciones, bancos y sedes institucionales y las obras de restauración han hecho emerger nuevamente la belleza de la ciudad. La autora retrata con delicadeza esta ciudad, dibujando con acierto cada uno de sus rincones para que el lector tenga una visión clara tanto del aspecto de sus calles y edificios como de los cambios que se han ido operando a lo largo del tiempo.

Hay algunos temas que están muy presentes en Un dulce par de senos. Así por una parte la cocina tiene gran importancia desde las primeras páginas, convirtiéndose en el elemento que sirve de unión entre las mujeres de esta familia. Minne, brociolone, caponata, torroncini, ghiotta o panelle son algunos de los diferentes platos que aparecen mencionados a lo largo del libro, aunque no es un asunto en el que la autora se extienda demasiado quedándose en simples referencias.

Por otra parte también se aborda la enfermedad y especialmente el cáncer de pecho. Vemos cómo acepta este diagnóstico cada una de las mujeres, sus diferentes reacciones y cómo les afecta la pérdida de un pecho tanto en lo referido a su autoestima como a sus relaciones con los hombres. Aunque es un tema delicado la autora no lo dramatiza sino que lo trata con naturalidad, optimismo e incluso sentido del humor. Así llaman la atención las palabras que utiliza para referirse a la cicatriz que queda tras la amputación de un pecho, que por otra parte a mí no me han gustado demasiado.

Y junto a ellos un tema fundamental desde las primeras páginas es la familia, mostrándonos los diferentes vínculos que se van creando entre los miembros, las relaciones que mantienen o el apoyo que se ofrecen en cada momento, además de incluir algunos datos interesantes sobre la evolución que ha ido sufriendo el papel que a lo largo del tiempo ha ejercido la mujer dentro de la misma. Contrasta así la función desempeñada por las bisabuelas de Agatina, que debían quedarse en casa cuidando de los hijos, con la que le corresponde a ella misma en la actualidad o por ejemplo vemos también la importancia del matrimonio y de la dote facilitada por la mujer o el sistema de herencia seguido dentro de las familias.

Resumiendo, Un dulce par de senos recoge la historia de tres generaciones de mujeres sicilianas a lo largo del siglo XX, ofreciéndonos al mismo tiempo un retrato histórico y social de este periodo y combinando todo ello con sugestivas referencias a la cocina. En mi caso, la novela no ha cumplido las expectativas que tenía y no ha sido una lectura con la que haya disfrutado pero, como siempre, todo depende de los gustos e intereses de cada lector, por lo que si os ha resultado interesante lo que he expuesto en la reseña, os animo a darle una oportunidad. 


FUENTES: imagen autora aquí

miércoles, 26 de marzo de 2014

El sol bajo la seda (Éric Marchal)

Título: El sol bajo la seda
Autor: Éric Marchal
Editorial: Grijalbo
Traducción: Joan Riambau
Año: 2014
ISBN: 978-84-253-4974-4
Nº de páginas: 736

SINOPSIS: Lee la sinopsis de este libro pinchando AQUÍ

El sol bajo la seda fue una de las novedades de la editorial Grijalbo del mes de febrero que más atrajo mi atención tanto por su bonita portada como por tratarse de una novela histórica, que ya os he comentado que es uno de mis géneros favoritos. Es por ese motivo que, cuando unos días después recibí un ejemplar, comencé inmediatamente su lectura, cautivándome la historia desde las primeras páginas.

La trama de El sol bajo la seda nos traslada hasta finales del siglo XVII donde conocemos a Nicolas Déuret, un joven cirujano ambulante que viaja a Nancy para reencontrarse con su antiguo maestro. El destino hará que en el camino conozca a Rosa de Montigny, quien se dirige también a la ciudad para contraer matrimonio con el marqués de Cornelli y a quien tendrá que prestar su ayuda, y asimismo deberá asistir a un complicado parto en el que colaborará con la comadrona Marianne Pajot, salvando al bebe pero muriendo la madre en el mismo. A partir de entonces se establecerá entre Marianne y él una relación que se irá estrechando paulatinamente, dando paso al amor pero que se verá interrumpida cuando el cirujano sea encarcelado al fallecer el gobernador francés tras una intervención quirúrgica realizada por Nicolas, siendo éste incapaz de demostrar su inocencia.

No os voy a contar mucho más sobre el argumento ya que a partir de este momento se van sucediendo continuamente episodios en la vida de los protagonistas que sería imposible resumir en unas líneas. Esta es una de las razones de que cuando comenzamos a leer, sus más de setecientas páginas dejen de ser un dato a tener en cuenta, ya que vamos avanzando por las mismas casi sin darnos cuenta, enfrascados en las vicisitudes a las que tienen que hacer frente los distintos personajes que las pueblan.

En la contraportada de la novela, además de una pequeña sinopsis, se incluyen algunas de las afirmaciones que la crítica francesa ha dicho sobre ella, incluyéndola entre las mejores novelas históricas de los últimos diez años o comparándola con Ken Follet. Normalmente no suelo dar demasiada importancia a este tipo de comparaciones ya que muchas veces suelen quedarse en un reclamo publicitario, pero en este caso he de reconocer que el estilo de Éric Marchal y la forma de estructurar la trama de su obra sí me han recordado al autor galés, que además es uno de mis favoritos.

Con una estructura de diecinueve capítulos que a su vez presentan sus propias divisiones internas en función de los escenarios o personajes que las protagonicen, la trama de El sol bajo la seda se desarrolla siguiendo un curso lineal en el periodo de tiempo que transcurre entre los años 1694 y 1729. En todos ellos se utiliza un narrador omnisciente que permite alternar entre las diferentes escenas para que el lector tenga conocimiento de lo que sucede en todo momento. Si bien podemos diferenciar una línea argumental principal, que sería la que gira en torno a la figura de Nicolás Déuret, son muchas las diferentes subtramas que se van combinando y alternando, dando como resultado una lectura sumamente entretenida.

Éric Marchal emplea una prosa concisa y clara, cuidada al detalle y sin que por ello pierda su sencillez, resultando fácil de leer y manteniendo un ritmo ágil que no decae en ningún momento. El autor sabe como estructurar la trama para lograr captar el interés del lector, mezclando varias líneas argumentales y diferentes tramas y subtramas de tal manera que en todo momento la novela invita a seguir leyendo.

Un aspecto que merece la pena destacar sin lugar a dudas en esta obra es la cuidada y precisa recreación de la época en la que tiene lugar la acción. No se puede negar que Éric Marchal ha realizado un excelente trabajo en este sentido, logrando que queden reflejados en su novela con acierto diferentes aspectos que nos permiten acercarnos a este periodo de la historia de Francia y del ducado de Lorena.

Por lo que se refiere al contexto histórico, El sol bajo la seda transcurre entre finales del siglo XVII y principios del XVIII. En los años en los que comienza la novela, el ducado de Lorena no atraviesa sus mejores momentos tras treinta años de guerra y de ocupación francesa, con un clan ducal exiliado en Austria, en campaña abierta contra Luis XIV. A lo largo de las páginas iremos siguiendo la evolución de la situación, acercándonos a los acontecimientos y conflictos más relevantes de la Historia tanto del ducado de Lorena como, en menor medida, del resto de reinos europeos. De esta manera la obra se convierte en una fuente de información que nos permite acercarnos de una manera amena y entretenida a todos estos sucesos históricos, que aparecen combinados con la ficción e integrados en la narración con naturalidad, dando lugar a una lectura con la que disfrutarán todo tipo de lectores y no solo los aficionados al género histórico.

Junto a los hechos históricos propiamente dichos, también destaca la excelente ambientación con que la obra cuenta que nos acerca a las costumbres del periodo, forma de vida, diferencias entre clases sociales, normas y leyes imperantes, comercio, enfermedades, formas de vestir o modas establecidas entre otros muchos aspectos. Buena parte de la acción tiene lugar en la ciudad de Nancy, mostrándonos la imagen de sus calles, sus comerciantes, sus tabernas, la plaza del mercado, Saint Epvre o el propio Palacio Ducal.

La medicina es un tema que destaca especialmente en esta novela pues es el oficio que ejerce el protagonista, con lo que gracias a él nos acercaremos a la profesión de los cirujanos ambulantes, observando la rivalidad que existe con los médicos y el desprecio que estos tienen por aquellas personas que ejercen esta disciplina. Resulta interesante descubrir los métodos empleados para hacer diagnósticos, las recetas y remedios utilizados para curar las enfermedades sirviéndose para ello la mayoría de las veces de diferentes plantas o la forma de realizar amputaciones y de anestesiar para llevarlas a cabo, prácticas muy diferentes a las llevadas a cabo hoy en día y que nos dan una idea de los grandes avances que se han producido en este ámbito.

Relacionado con este último punto nos encontramos con la asistencia en los partos, llevada a cabo por comadronas que sin embargo ante determinadas complicaciones se ven obligadas a solicitar la ayuda de cirujanos o médicos. La novela nos convierte en espectadores de algunos partos llevados a cabo en distintas condiciones, en algún caso no demasiado favorables y como datos interesantes por ejemplo descubrimos los inicios del uso de los fórceps, inventados por el francés Mauriceau.

A pesar de que hay un amplio abanico de personajes entre los que encontramos tanto figuras reales como ficticias, podemos considerar a Nicolás Déuret el auténtico protagonista de la novela pues se convierte en el eje en torno al que se van desarrollando todas las demás líneas argumentales. Es un personaje sólido, construido con gran acierto y que se gana el aprecio del lector desde las primeras líneas con su carácter cordial, honrado, íntegro y bondadoso, además de destacar su amor por la medicina y sus deseos de realizar avances e investigaciones en este ámbito.

Nicolás no es el único que se gana nuestro aprecio pues a su lado aparecen diversas figuras entrañables y llenas de matices que poco a poco van captando nuestro interés por descubrir qué va a ser de sus vidas. Así existen dos mujeres relevantes en su vida que responden a marcadas y diferenciadas personalidades, además de contar con la ayuda y el apoyo de su mentor François o con la amistad del propio duque de Lorena. A pesar de que el número de secundarios es elevado el autor se encarga de dotarles de unos rasgos concretos y unas personalidades bien definidas dentro de la trama que hacen que en todo momento tengamos claro su papel en la historia, sin dejar lugar a la confusión.

Como resulta evidente por todo lo expuesto, El sol bajo la seda es una obra con la que he disfrutado enormemente y cuya lectura os recomiendo sin lugar a dudas. Una novela en la que se mezclan con acierto acción, aventura, romance, medicina, historia e intriga, dando lugar a una trama que merece la pena descubrir tanto por su interés didáctico como por seguir el curso de la vida de sus protagonistas.


FUENTES: imagen autor aquí
Gracias a la editorial por facilitarme el ejemplar 

lunes, 24 de marzo de 2014

Sorteo La luna no está

La semana pasada os hablaba de un libro que me había gustado mucho, La luna no está de Nathan Filer y hoy, gracias a la editorial, os traigo un sorteo en el que uno de vosotros podrá ganar un ejemplar del mismo.

BASES SORTEO 

  • Se sortea un ejemplar de La luna no está de Nathan Filer
  • Concurso nacional.
  • El concurso comienza hoy día 24 de marzo y finaliza el día 12 de abril a las 23:59 hora peninsular.
  • El ganador tendrá un plazo de una semana para reclamar el premio. En caso de no reclamarlo se volvería a sortear.
  • El ganador será seleccionado a través de random.org y corresponderá al tercer número generado.
  • Será la editorial la encargada de realizar el envío. 


PUNTOS
  • +1 por participar
  • +4 por ser seguidor antiguo del blog (hasta Óscar R. Arteaga)
  • +2 por seguidor nuevo del blog (no es obligatorio)
  • +5 para las personas que comentaron la reseña antes de la publicación del sorteo. Podéis comprobar si sois una de ellas aquí
  • +5 para las personas que aparecen en el top comentaristas


PUNTOS EXTRAS QUE PODÉIS CONSEGUIR (opcionales)

+4 por hacer una entrada nueva que incluya el banner en vuestro blog anunciando el sorteo enlazada a esta entrada. No importa que sea compartida pero tiene que ser entrada nueva, no sirve actualización en una página que esté dedicada a sorteos o similar.
+2 por llevaros el banner del concurso a un lateral de vuestro blog enlazado a esta entrada (imagen arriba o a la derecha). 
+1 por anunciarlo en facebook. Deberá contener el enlace a esta misma entrada.
El enlace se obtiene de la siguiente manera: publicar el anuncio, pinchar donde dice "Hace 2 minutos" (o similar) y copiar ese enlace que es el que tenéis que dejar aquí. Cualquier otro enlace no será tenido en cuenta.
+1 por anunciarlo en twitter. Deberá contener el enlace a esta entrada.
El enlace se obtiene de la siguiente manera: publicar el anuncio, pinchar "Abrir", después "Detalles" y copiar ese enlace que es el que tenéis que dejar aquí. Cualquier otro enlace no será tenido en cuenta.


COMO PARTICIPAR

Dejar un comentario en esta entrada indicando "Participo" y en caso de que tengáis puntos extras este comentario deberá incluir los enlaces correspondientes así como vuestros perfiles tanto en facebook como en twitter para puntuar como seguidores.
Los perfiles privados de facebook y twitter deberán enviarme por correo electrónico las capturas de pantalla para  verificar los puntos extras.
Si hay algún error os lo comunicaré mediante respuesta a vuestro comentario para que lo podáis subsanar.

En caso de que tengáis alguna duda podéis poneros en contacto conmigo a través del correo electrónico.

¡Mucha suerte a todos!

sábado, 22 de marzo de 2014

Abril mes de la novela landscape y exótica

Como muchos ya sabréis, todos los meses Laky nos propone desde su blog realizar lecturas centradas en unos temas concretos, siendo su propuesta para abril las novelas landscape o de paisajes junto a las exóticas. Son un tipo de libros con los que yo disfruto mucho, por lo que tengo varios pendientes de lectura en la estantería y de esta manera quizás por fin les llegue su turno. 


Si estáis interesados en participar podéis leer las bases AQUÍ.

MIS RESEÑAS
El kimono escarlata - Christina Courtenay
La fragancia de la flor del café - Ana Veloso 

jueves, 20 de marzo de 2014

La luna no está (Nathan Filer)

Título: La luna no está
Autor: Nathan Filer
Editorial: Alianza Editorial
Traducción: Catalina Martínez Múñoz
Año: 2014
ISBN: 978-84-206-8379-9
Nº de páginas: 312

SINOPSIS: Lee la sinopsis de este libro pinchando AQUÍ

La luna no está es una obra que llega avalada por unos datos que despiertan inmediatamente la curiosidad del lector, o al menos en mi caso ha sido así. Contratada por más de diez editoriales en todo el mundo antes de su publicación en el Reino Unido, se ha convertido en un pequeño fenómeno editorial y su autor, Nathan Filer, ha sido galardonado con el prestigioso premio Costa al libro del año hace unas semanas.

La luna no está recoge la historia de Matthew Holmes, un joven de diecinueve años a quien la muerte accidental de su hermano Simón, discapacitado, cuando ambos eran niños, ha marcado para el resto de su vida. En los diez años que han pasado desde aquella trágica noche, Matthew ha sido incapaz de olvidar lo sucedido y se ha ido encerrando cada vez más en sí mismo, obsesionándose con el recuerdo de Simón.
Matthew irá plasmando su historia a través de diversos medios como la vieja máquina de escribir que le ha regalado su abuela Noos o el ordenador al que tiene acceso en el hospital, compartiendo de esta manera lo que ha sucedido en su vida durante estos años con el lector.

La luna no está es una obra que comparan con “El curioso incidente del perro a medianoche” pues ambas siguen la misma línea, aunque como yo no he leído esta última no os puedo indicar si es una comparación acertada o no. Lo que sí os puedo decir es que La luna no está me ha gustado mucho, me ha parecido un libro diferente, original y que transmite muchas emociones, por lo que el relato no deja indiferente al lector.

Si os animáis con su lectura, no esperéis encontrar una novela que exponga una historia concreta y definida siguiendo un cierto orden, pues La luna no está cuenta con una narración desigual que al principio puede resultar incluso un tanto desconcertante. Sin embargo una vez avanzadas unas páginas todo encaja y esta peculiar forma de relatar se convierte en uno de los encantos de este libro.

Es el propio Matthew el que va compartiendo con nosotros en primera persona todo lo que pasa por su mente y de esta manera vamos descubriendo tanto sus vivencias como los pensamientos que él asocia con cada momento. El libro tiene una estructura muy original pues está dividido en capítulos en general de corta extensión en los que Matthew entremezcla recuerdos pasados con presente y reflexiones, como si fuese una especie de diario en el que exterioriza todo lo que él considera relevante en su inestable mente. Puesto que utiliza diversos medios para plasmar sus ideas nos encontramos con capítulos maquetados en letra diferente que reflejan aquellas páginas escritas en la vieja máquina de escribir y también se incluye alguna ilustración que él ha realizado. Así explicado puede parece un poco caótico pero mientras estás leyendo todas las piezas van encajando y el lector acaba seducido por la forma de narrar de Matthew, deseando descubrir las piezas que nos faltan para completar su historia.

En cuanto al estilo, nos encontramos con el uso de una prosa cuidada y sencilla que en algunos pasajes se torna un tanto poética y que va cambiando de tono en función del momento por el que Matthew atraviesa, destacando la capacidad de Nathan Filer para reflejar tanto su personalidad como sus emociones. La lectura de la novela es fluida gracias al ritmo ágil que proporcionan por un lado los capítulos cortos y por otro la abundancia de diálogos.

Matthew Holmes es un personaje construido con acierto que se gana el cariño del lector desde las primeras páginas. La narración en primera persona nos permite conocer de primera mano todo lo que pasa por su mente, una mente que piensa y asocia ideas de una forma diferente a la nuestra y que sin embargo, consigue que comprendamos cómo se siente y lo especial que es. Matthew es un personaje que me ha gustado mucho tanto por su perfecta construcción como por las sensaciones que provoca, además de permitir que nos introduzcamos aunque sea temporalmente en la cabeza de una persona desequilibrada. Es necesario acompañarle a lo largo del relato para ir descubriendo los motivos por los que su mente está enferma, por qué se ha vuelto inestable y de donde procede esa obsesión que tiene con su hermano Simon, cuya muerte se niega a aceptar, implicándonos en su historia y deseando que finalmente alcance esa vida propia que tanto anhela.

Y gracias a su relato conocemos a otras figuras con las que tiene contacto como sus angustiados padres, que ven como la muerte de uno de sus hijos les hará perder también al otro, su amigo Jacob o su encantadora abuela Noos; aunque para él lo más importante es su hermano Simon y nos contará muchos detalles en torno a él y la relación que mantenían.

Quizás en un primer momento podemos pensar que La luna no está va a resultar una lectura triste por el contexto en el que se desarrolla pero no es así, Nathan Filer consigue exponer esta historia acompañada de ciertos toques de humor proporcionados por el propio Matthew, quien logra a través de su visión de la vida que los hechos no sean tan duros o trágicos.

Es difícil no dejarse arrastrar por la narración desde las primeras páginas pues necesitamos saber qué es lo que ocurrió la noche en la que Simon murió, momento a partir del que Matthew perdió el control sobre sus pensamientos. La información nos va llegando poco a poco, la mente de Matthew va y viene alternando entre pasado y presente y va provocando que cada vez sea mayor la necesidad de llegar al final y desvelar todas las incógnitas, ya que aunque intuimos lo que pudo haber ocurrido, la respuesta tiene que llegar a través de Matthew y he de señalar que no era lo que había imaginado. No obstante, esta espera es recompensada pues para mí, el cierre de la novela es perfecto.

No os puedo contar mucho más sobre La luna no está pues creo que lo mejor es que cada uno descubra esta maravilloso relato por sí mismo. Una novela con una estructura compleja y original que encierra una conmovedora historia y que abarca temas como la muerte, el dolor y los problemas de salud mental, permitiéndonos descubrir a un carismático personaje de esos que quedan grabados en el recuerdo y con el que apetece reencontrarse nuevamente, por lo que yo creo que en un futuro volveré a sumergirme en sus páginas.

Y en esta ocasión os dejo el enlace a un breve film que han hecho los editores holandeses. Creo que merece la pena verlo: tierno, conmovedor y con una música maravillosa.




Gracias a la editorial por facilitarme el ejemplar

lunes, 17 de marzo de 2014

Viaje a la inocencia - Elizabeth Edmondson

Título: Viaje a la inocencia
Autor: Elizabeth Edmondson
Editorial: Suma de Letras
Traducción: Inés Beláustegui
Año: 2014
ISBN: 978-84-8365-520-7
Nº de páginas: 616

SINOPSIS: Lee la sinopsis de este libro pinchando AQUÍ

Hace unas semanas recibí por sorpresa un paquete de parte de la editorial Suma de Letras que contenía esta novela y, a pesar de que para mí era un título y una autora desconocida, leyendo la sinopsis me dio la impresión de que era un libro que me podía gustar, por lo que inmediatamente comencé su lectura.

Viaje a la inocencia empieza situándonos en el año 1938 donde encontramos a su protagonista, Verity Trenchard, a bordo del buque Gloriana rumbo a La India. La sombra de la guerra se cierne sobre Inglaterra y son muchas las personas que huyen hacia lugares más seguros, aunque este no es el caso de Verity, quien ha embarcado llena de temor y odio, cruzando el mar por mandato de otra persona y sin saber si será capaz de llevar a cabo lo que le han pedido. Temerosa de lo que pueda pasar y acosada por los remordimientos, se decide a poner su vida por escrito en un cuaderno con la idea de mantener su mente ocupada durante el tiempo que dure el viaje.
Y será de esta manera como conoceremos lo que ha sido su vida desde 1932, año en el que comienza sus estudios en el Grace College de Oxford. Allí también estudia su prima Claudia Vere, una joven impulsiva perteneciente a la aristocracia, y ambas entablarán amistad con Lally Brown, hija de un senador estadounidense. Las tres jóvenes disfrutarán de fiestas, bailes, actos sociales y aventuras que pronto les mostrarán que existe un mundo diferente más allá de la frivolidad que les rodea. Así Verity entablará amistad con Alfred Gore, un joven perteneciente al partido comunista y se entregará a la lucha contra el fascismo, mientras que su prima Claudia se apasionará cada vez más con la Unión Británica de Fascistas. Sin embargo pronto se darán cuenta de que ninguna de estas causas es lo que parece y se verán envueltas en una red de manipulaciones, traición y muerte.

Viaje a la inocencia comienza con un prólogo introductorio que da paso a las tres partes en las que se divide la novela. La primera parte se centra en lo que está sucediendo en el año 1938 a bordo del Gloriana para dejar paso en la segunda al desarrollo de la historia entre los años 1932 y 1938, volviendo nuevamente en la tercera a lo que está sucediendo a bordo del buque. De esta manera es la segunda parte la que ocupa la mayor parte de la novela, estando a su vez subdividida en cada uno de los años que se van sucediendo y estos a su vez en diversos capítulos.

Si bien el principio del libro puede resultar un poco confuso al meternos de lleno en la acción y no saber el motivo por el que Verity ha embarcado ni la identidad de los diferentes nombres que van apareciendo, una vez alcanzada la segunda parte la historia se sigue con más facilidad y comenzaremos a entrelazar información y comprender los hechos.

Comentaba anteriormente que no conocía a esta autora y su forma de escribir me ha gustado bastante, por lo que seguramente me animaré a repetir con alguno de los otros títulos que tiene publicados. Elizabeth Edmondson emplea una prosa elegante, sencilla y atractiva que envuelve al lector, destacando la recreación del ambiente que se vivía en esos años que consigue que te sientas parte de los mismos. A pesar de que hay cierta tensión e intriga en torno a lo que sucederá con las protagonistas, no es una novela que tenga un ritmo trepidante, más bien al contrario, tiene un ritmo pausado que se mantiene constante haciendo que sea una lectura reposada y amena.

Señalaba que uno de los puntos a destacar es la recreación que la autora hace del ambiente vivido durante ese periodo, aspecto que resulta llamativo teniendo en cuenta que nos ofrece esta perspectiva desde la visión de unos jóvenes estudiantes. De esta manera se centra principalmente en el mundo universitario de los años 30, destacando los collages femeninos y concretamente el Grace College que es donde estudian las protagonistas. No recuerdo haber leído anteriormente ninguna novela centrada en estos aspectos y me ha gustado mucho conocer más a fondo este mundo universitario, más teniendo en cuenta que se aprecia la labor de documentación realizada por la autora para lograr que el lector tenga una visión tanto del aspecto como de su funcionamiento. Elizabeth Edmondson nos habla de la estructura universitaria, de la separación de los collages femeninos en los que estaba prohibida la entrada de hombres puesto que ellos tenían sus propios edificios de habitaciones, de los clubes y sociedades establecidos en función de distintas finalidades y con prohibición de participación femenina en algunos casos, así como de la forma de vestir típica, de las horas de entrada y salida controladas por los Proctors y los Bulldogs, de las normas a cumplir, de las asignaturas, o de las diversas fiestas, bailes y actos sociales organizados. Son años caracterizados por la emancipación de la mujer, por lo que se empieza a implantar cada vez más su presencia en las universidades y esto no es bien visto por todos los hombres que en muchos casos las rechazan llegando incluso a excluirlas de algunas actividades.

Esta atmósfera universitaria viene marcada por el ambiente político imperante en estos años y por las distintas clases sociales. A lo largo de las páginas vamos observando la evolución que va siguiendo la situación, la población no tiene trabajo y se vive una fase de inestabilidad que hace pensar que estallará nuevamente la guerra. Todos los países miran a Alemania y al ascenso de Hitler y el fascismo al poder al mismo tiempo que por otra parte se habla de una revolución contra el capitalismo. De esta manera Viaje a la inocencia cuenta también con un marcado carácter político que nos habla de las ideas defendidas por marxistas, fascistas o comunistas y de las acciones que durante esos años llevaron a cabo unos y otros para dar a conocer su ideología y conseguir nuevas adhesiones a los diferentes partidos.

Son los personajes femeninos los auténticos protagonistas en esta historia, destacando especialmente Verity Trenchard. Tanto ella como Clauida y Lally están perfiladas con acierto, resultando creíbles gracias a unos caracteres dispares y fuertemente marcados.
Verity es una joven que ha sido criada bajo la protección de su familia, siendo hija del dean de York y por lo tanto llega a la universidad dominada por un carácter inocente. Poco a poco ser irá enfrentando a una realidad distinta a la que siempre ha conocido y estos cambios provocarán que su forma de ser se transforme, orientando su vida a nuevos propósitos.
En oposición a la personalidad de Verity está su prima Claudia, una joven perteneciente a una familia aristocrática, lo que ha marcado su forma de ser haciéndola más consentida, impulsiva, irresponsable, rebelde, caprichosa y pasional. Y como contrapunto a ambas está Lally, que es una joven más equilibrada y delicada, que se ganará el cariño y la protección de todos sus amigos.

Junto a estas tres figuras femeninas nos encontramos también con hombres que aunque tienen un papel secundario, no se han descuidado en su construcción. Así destacan principalmente Hugh, Giles, Petrus, Marcus o Alfred, jóvenes que defienden diferentes ideas y que jugarán una importante función a la hora de marcar el rumbo que tomará la vida de cada una.

Y es que este es, desde mi punto de vista, un punto a destacar en la novela, pues vemos la evolución que sufren las protagonistas en función de las situaciones a las que van teniendo que enfrentarse a lo largo del tiempo, algunas de las cuales les pondrán en situaciones arriesgas obligándolas a demostrar una valentía y tenacidad que quizás en un primer momento no habían demostrado.

En resumen, Viaje a la inocencia nos acerca a la vida universitaria en los años 30, presentándonos la historia de unos jóvenes que deberán enfrentarse a la realidad política y social de una Europa que se desmorona, viéndose envueltos en una red de manipulaciones, traición y muerte. Una novela que presenta un interesante argumento y que destaca tanto por su ambientación como por sus personajes, además de mantener una cierta intriga y tensión en torno al desarrollo de los acontecimientos.



FUENTES: imagen autora aquí
Gracias a la editorial por facilitarme el ejemplar 

sábado, 15 de marzo de 2014

Sant Jordi Bloguero 2014

Una vez más me sumo a esta estupenda iniciativa que organiza Kayena todos los años por estas fechas para celebrar el día del libro, que como sabéis es el próximo 23 de abril. Se trata de enviar un libro y una rosa a la persona que nos corresponda en los emparejamientos que ella realizará unos días antes para que, llegada esa fecha, todos podamos recibir el paquete que contendrá el libro y la rosa que a su vez nos habrá enviado otro de los participantes. 


En mi caso voy a participar con un libro que en unos días tendré duplicado y que está recibiendo unas críticas buenísimas: Memento mori de César Pérez Gellida.

Si estáis interesados en participar, podéis leer las bases completas en la entrada de Kayena pinchando aquí.

jueves, 13 de marzo de 2014

47 Ronin. La sombra del samurái (Raúl de la Rosa)

Título: 47 Ronin. La sombra del samurái
Autor: Raúl de la Rosa
Editorial: Vergara
Año: 2013
ISBN: 978-84-154-2067-5
Nº de páginas: 288

SINOPSIS: Lee la sinopsis de este libro pinchando AQUÍ

Me había fijado en esta novela en el catálogo de novedades de la editorial por lo que cuando unos días más tarde contactaron conmigo y me ofrecieron un ejemplar para leer y reseñar en el blog acepté sin ninguna duda.

47 Ronin.La sombra del Samurái se desarrolla a través de dos líneas argumentales vinculadas entre sí. Por un lado nos situamos en la época actual donde David, un joven abogado que ha alcanzado el éxito tanto a nivel laboral como personal, ve como su vida sufre un drástico y dramático cambio tras la repentina pérdida de toda su familia. Sumido en el dolor e incapaz de seguir adelante, emprende un viaje a Japón con el objetivo de instruirse en la tradición de los samuráis y poder suicidarse cumpliendo con el rito del seppuku, es decir, abriéndose el vientre con la espada.

La historia recogida en un antiguo manuscrito entregado a David en Japón da lugar a una segunda línea argumental en la que conoceremos los acontecimientos que tuvieron lugar en el siglo XVIII en Japón, narrados por Terasaka Kichiemon, samurái de la casa de Ako, quien tomó parte en los mismos.

Ya os he comentado en alguna otra ocasión que me gustan mucho las novelas que combinan dos o más hilos temporales, aunque normalmente siempre suele haber uno con el que disfruto más. En este caso ha sido la parte que narra los hechos recogidos en el manuscrito de Terasaka la que más me ha gustado, mientras que la trama actual no ha llegado a entusiasmarme. A pesar de esto en general ha sido una lectura entretenida y su lectura me ha llevado poco tiempo ya que va ganando en intensidad a medida que avanzamos y comenzamos a dar sentido a la historia. Y es que el comienzo a mí personalmente no me ha gustado demasiado, me pareció que los hechos eran demasiado exagerados y poco creíbles aunque posteriormente todo encuentra su explicación y acaba teniendo sentido.

47 Ronin. La sombra del samurái presenta una división en veintitrés capítulos en los que se va desarrollando la trama que tiene lugar en la época actual e intercalados entre estos se incluyen los episodios correspondientes al manuscrito de Terasaka, los cuales se diferencian claramente pues están maquetados en letra cursiva. De esta manera vamos combinando un capítulo actual y uno del manuscrito, lo que unido a la brevedad en ambos casos hace que la lectura sea muy dinámica.

La novela está narrada a través de un narrador omnisciente y en ambas líneas argumentales Raúl de la Rosa emplea un estilo cuidado, claro, fluido y evocador; manteniendo equilibrados narración y diálogo y encontrándonos también con pasajes que poseen un marcado carácter reflexivo. No obstante, la parte que se centra en el manuscrito de Terasaka presenta una mayor complejidad a la hora de seguir la trama tanto por la dificultad de quedarse con los nombres de los personajes como por el periodo en el que se sitúa, por lo que requiere prestar más atención a la lectura.

Por lo que se refiere a los personajes, la trama actual la protagoniza David, un hombre al que conocemos en un momento de su vida marcado por el sufrimiento y el dolor que ha provocado la perdida de su familia. El estado en el que se encuentra David queda bien reflejado en la historia y para el lector es fácil ponerse en su lugar y empatizar con él pues Raúl de la Rosa se encarga de que tengamos acceso a sus sentimientos y estado de ánimo en cada momento. De esta manera le acompañamos en su evolución y observamos la lucha interior que mantiene para salir adelante, convirtiendo su viaje en un reto de superación personal.

Es por este motivo que el hilo argumental que tiene lugar en la actualidad está caracterizado por un tono más intimista y reflexivo, encontrándonos partes en las que se incluyen enseñanzas y lecciones de vida que a mí me ha recordado en cierta manera a los libros de autoayuda. Creo que esto es lo que ha influido en que esta parte me haya gustado menos ya que no soy demasiado aficionada a este tipo de obras.

En cuanto al manuscrito de Terasaka, el samurái Oishi Yoshio es el personaje que más importancia tiene y responde al perfil de un guerrero leal, valeroso, firme, honorable y con un gran sentido del deber, encarnando los valores ancestrales de los samuráis. Junto a él nos encontramos con diversas figuras relevantes entre quienes destaca el maestro de ceremonias Kira Yoshinaka, personaje que representa el mal y los valores más despreciables.

Uno de los puntos que más me ha gustado de esta novela es la información que nos facilita en torno a la leyenda de los 47 ronin, la cultura japonesa y sobre todo los samuráis. Aunque ya había leído algún otro libro en torno a este tema, me han resultado muy interesantes todos los hechos recogidos en el manuscrito de Terasaka, el cual nos acerca a las costumbres y tradiciones del periodo en el que tiene lugar. Así conocemos una sociedad en la que el sogun ostenta el poder, gobernando por encima del propio emperador y por debajo del que se encuentran los daimios o señores feudales. La obra recoge información en torno a diversos aspectos como las ceremonias, creencias, leyes, protocolos o el código de honor de los samuráis entre otros, encargándose el autor de incluir cuantas explicaciones y datos sean necesarios para facilitar la comprensión del lector.

Si bien las dos tramas están vinculadas a través del propio manuscrito, se van desarrollando paralelamente y de forma independiente hasta llegar a un punto en el que ambas se fusionan para ofrecer al lector un desenlace final en el que nos encontramos con ciertas dosis de fantasía que en el contexto en el que se desarrolla esta novela encaja bastante bien.

Así que resumiendo, 47 Ronin. La sombra del samurái es una novela en cuyo interior se combinan dos hilos temporales que recogen por un lado una historia de superación personal y por otro lado la leyenda japonesa en torno a los 47 ronin. Una obra que combina en su interior aventuras, intriga, acción, venganza y honor, resultando una lectura ágil y entretenida.



FUENTES: imagen autor aquí 
Gracias a la editorial por facilitarme el ejemplar 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...