lunes, 30 de marzo de 2015

Khimera - César Pérez Gellida

Khimera
 Título: Khimera
Autor: César Pérez Gellida
Editorial: Suma de letras
Año: 2015
ISBN: 978-84-836-5839-0
Nº de páginas: 544

Khimera es el título que lleva la última novela publicada por César Pérez Gellida tras el éxito de su trilogía "Versos, canciones y trocitos de carne", la cual está compuesta por Memento mori, Dies irae y Consummatum est. De todos ellos de momento únicamente he leído Memento mori que me gustó mucho y, aunque aún tengo pendientes en la estantería los otros dos, cuando desde la editorial nos ofrecieron la posibilidad de organizar una lectura conjunta de Khimera me animé sin dudarlo.

Hablar del argumento de Khimera resulta bastante complicado tanto por la cantidad de nuevos elementos que entran en juego como por la necesidad de no desvelar demasiada información de cara al futuro lector. César Pérez Gellida sitúa su historia en un futuro no demasiado lejano, concretamente en el año 2054, en el que comenzamos siendo testigos de los cambios que se han ido sucediendo a lo largo de esos años, los cuales han modificado drásticamente la realidad tanto social como geográfica y política. Tras la finalización de la denominada Guerra de Devastación Global, a la que siguió la Década Triste, el poder se ha concentrado en las grandes corporaciones, quienes en su momento supieron aprovecharse del vacío de poder existente, y que sin embargo ven ahora peligrar sus planes ante la amenaza de un asunto que dejaron en su día sin resolver: "Khimera". Para profundizar en lo que fue el proyecto Khimera, resultará de vital importancia localizar al que se conoce como último bogatyr, único superviviente de un grupo de agentes que eran el estandarte de este proyecto, quien a pesar de ser uno de los hombres más buscados durante los primeros años de la reconstrucción, finalmente fue dado por muerto.

César Pérez Gellida
Aquellos que pasáis habitualmente por aquí os daréis cuenta de que el planteamiento de Khimera no encaja en lo que suelen ser mis habituales lecturas, son pocas las ocasiones en las que me planteo leer novelas que nos hablen sobre hipotéticas situaciones futuras. Sin embargo, de vez en cuando se hace necesario dejar atrás nuestros prejuicios iniciales y alejarnos un poco de la zona de confort para descubrir otro tipo de historias, experiencia que siempre va a ir acompañada de una cierta incertidumbre, aunque en este caso a mí me duró pocas páginas pues al poco de comenzar la lectura César ya había logrado captar toda mi atención.

No obstante, esto no quiere decir que Khimera tenga un comienzo trepidante, más bien al contrario, la primera parte o movimiento de esta novela requiere una lectura pausada y concentrada, en la que necesitamos emplear toda nuestra atención y capacidad de retención si no queremos olvidar detalles o perdernos entre las múltiples novedades que configuran el nuevo mundo que el autor nos plantea. Sin embargo, una vez superadas estas páginas la historia va cogiendo intensidad a medida que vamos avanzando movimientos, y es que es esta la estructura que presenta la novela, una división en cuatro movimientos principales que quedan completados con un “preludio” inicial más un “rondó final”. A su vez cada uno de estos movimientos está dividido en lo que equivaldrían a capítulos, subdivididos internamente y logrando de esta manera imprimir mucho dinamismo a la lectura, pues siempre invita a leer un poquito más. Además para facilitar la labor al lector, César se encarga de ir introduciendo indicaciones que nos detallan la ubicación a la que nos trasladamos en cada momento, al ir la trama de Khimera alternándose entre diversos escenarios.

Estrechamente vinculado con esta estructura es necesario mencionar nuevamente un elemento que ya estaba muy presente en la trilogía de César Pérez Gellida: la música. En este caso el autor toma como base una pieza musical para estructurar Khimera, encontrándonos al principio del libro con lo que sería la galería de personajes, aunque en este caso cada uno tiene asignado un rol en relación con esa composición, desde la soprano encargada de poner voz hasta el mismo director, pasando por el bombo o los timbales. Es sin duda una forma original de presentarnos a las figuras que nos vamos a encontrar en las páginas siguientes, al igual que lo es la estructura en movimientos que equivaldrían a cada uno de los actos de esa sinfonía que introduce el preludio.

Por lo que se refiere al estilo, a aquellos que ya hemos leído algún libro de César Pérez Gellida nos va a resultar familiar pues aunque cambia de registro en cuanto a temática, su prosa sigue caracterizándose por el uso de un lenguaje claro y conciso que queda dominado por un ritmo cargado de intensidad que hace que el interés del lector no decaiga en ningún momento, ni siquiera cuando el desenlace queda desvelado bastantes páginas antes de alcanzar el final. Es este un movimiento arriesgado pero César consigue salir airoso y lograr que la novela no decaiga, más bien al contrario, sentimos la necesidad de seguir avanzando para conocer cómo se ha llegado a ese punto final. Es un narrador omnisciente el encargado de ir guiándonos por la historia, posibilitando múltiples cambios de perspectiva entre escenarios y personajes, necesarios en este libro para que tengamos acceso a conocer lo que está ocurriendo en todo momento.

El aspecto que más llama la atención cuando comienzas a leer Khimera es, sin duda, el planteamiento que el autor realiza de ese futuro que se perfila ya cercano. Define Noberto López en la nota inicial con la que abre el libro a César como "visionario del siglo XXI" y es un calificativo que comparto, pues describe con gran cercanía y realidad los cambios que de aquí a unos años experimentaremos en diferentes ámbitos de nuestra vida si el mundo sigue evolucionando en la misma línea que hasta ahora, y aunque en algunos aspectos no es preocupante, hay otros muchos planteamientos que nos invitan a pararnos y reflexionar acerca de la necesidad de poner límites antes de que sea demasiado tarde. No cabe duda de que el autor ha tenido que realizar un laborioso y meticuloso trabajo de documentación para estructurar un nuevo planeta en el que no solo se han llevado a cabo importantes cambios a nivel tecnológico y científico, sino que nos hemos enfrentado a devastadoras guerras cuyas consecuencias resultan aterradoras, como es el caso de esas criaturas que bajo la denominación de “duendes” protagonizan unas escenas cargadas de inquietud y repulsión.

Khimera es una obra en la que en cierta forma el calificativo de “novela coral” tendría cabida pues son varios los personajes cuyas tramas individuales se van entrecruzando a lo largo de las páginas, estando todas ellas vinculadas entre sí para formar un todo. La galería de personajes es bastante extensa aunque está formada por figuras tan diferentes entre sí que es fácil identificar con facilidad quién es quien y el papel que desempeña en el argumento. Sin embargo, no es la evolución de los personajes un aspecto en el que el autor se extienda innecesariamente pues no es el fin de Khimera, más bien podemos señalar que son los instrumentos necesarios para el desarrollo de la trama, estando, eso sí, todos ellos bien caracterizados, respondiendo a diferentes personalidades y persiguiendo cada uno unos intereses y objetivos definidos. Esta combinación de figuras tan dispares me ha gustado y pienso que es un acierto pues aumenta el interés del libro al introducir determinados interrogantes en torno a cada uno que a medida que avancemos irán dejando paso a interesantes e inesperados giros argumentales. Y es que a medida que avanzamos, sobre todo a partir del tercer movimiento, las sorpresas se suceden, incluyendo una que supone un golpe de efecto y con la que disfrutarán en mayor medida aquellos lectores que ya sean seguidores de los anteriores libros de César Pérez Gellida.

Comenzaba diciendo que Khimera no encajaba demasiado en mis preferencias lectoras pero eso no ha sido obstáculo para que haya disfrutado enormemente con su lectura. Su planteamiento inicial nos puede llevar a calificarla dentro de la ciencia ficción como una distopía, pero una vez que te adentras en ella te das cuenta de que va más allá de este simple etiquetado, combinando diferentes elementos que son los que van a posibilitar que disfruten con ella lectores con diferentes gustos literarios, como es mi caso. Es por eso que no puedo hacer una comparación ni deciros si es mejor o peor que otras novelas que siguen esta línea, ni siquiera he leído a George Orwell, pero sí os puedo decir que merece la pena superar nuestros recelos iniciales y darle una oportunidad. Khimera es uno de esos libros cuya lectura se hace necesaria no solo por disfrutar de la historia que desarrolla, si no por las reflexiones que en un segundo plano va generando en la mente del lector, invitándonos a plantearnos algunas cuestiones como la dependencia cada vez mayor que tenemos de la tecnología y la pérdida de libertad y privacidad que esto supone.

En definitiva, César Pérez Gellida ha decidido apostar en Khimera por un cambio de registro y creo que ha superado el reto sin dificultades, presentándonos una novela sólida y bien construida, que despierta el interés del lector desde las primeras páginas y que sorprende por el futuro tan real, cercano y creíble que proyecta. Sin lugar a dudas una obra muy recomendable tanto para los lectores aficionados a las distopías como para los seguidores de los thrillers, y a la que os recomiendo acercaros conociendo los menos datos posibles sobre su planteamiento y desarrollo para disfrutar de Khimera en toda su extensión.

Si te ha gustado mi reseña, puedes comprar Khimera a través de los siguientes enlaces:


Gracias a la editotial por facilitarme el ejemplar para su reseña

jueves, 26 de marzo de 2015

Festín de cuervos - George R. R. Martin

Festín de cuervos
Título: Festín de cuervos
Autor: George R. R. Martin
Saga: Canción de hielo y fuego (IV)
Editorial: Gigamesh
Traducción: Cristina Macía
Año: 2008
ISBN: 978-84-96208-60-5
Nº de páginas: 852

Como muchos sabéis, Festín de cuervos es la cuarta parte de la saga Canción de hielo y fuego, escrita por George R. R. Martin, y de la que hasta ahora hay publicados cinco volúmenes. Hacía ya dos años que había leído el tercer libro, Tormenta de espadas y, aunque es una saga que me gusta mucho, me daba bastante pereza ponerme con este debido a las opiniones que había leído, que coincidían en su mayoría en afirmar que era el peor de la saga y, una vez finalizado, es una afirmación con la que estoy de acuerdo.

Es difícil hablaros de "Festín de cuervos" sin hacer spoilers de los anteriores, por lo que si no los habéis leído y tenéis intención de hacerlo, os recomiendo que no sigáis leyendo para no desvelar ningún dato relevante, algo que en esta saga es fundamental, ya que los anteriores libros esconden grandes sorpresas. En este caso, retomamos la historia en el mismo punto en el que finalizó Tormenta de espadas pero centrándonos únicamente en lo que está ocurriendo en la parte del sur de los Siete Reinos. Así conocemos lo que sucede en Desembarco del Rey, donde Tommen Baratheon, debido a su corta edad, gobierna bajo los dictados de su madre Cersei, cuyos movimientos son seguidos de cerca por la familia Tyrell. Aunque cada vez en menor medida, Cersei sigue contando con el apoyo y ayuda de su hermano Jaime, miembro de la Guardia Real.
Mientras, en las Islas del Hierro, gobernadas por los Greyjoy, tras la misteriosa muerte de Balon Greyjoy, su hermano mayor, Euron, vuelve a las islas para reclamar su dominio. Y finalmente en Dorne, tras la muerte de Oberyn Martell, las Serpientes de Arena tratan de provocar una rebelión mientras que el príncipe Doran intenta mantener la paz con los Lannister.

Esta sería a grandes rasgos la situación en la que se encuentra la acción al comienzo del libro sin entrar en demasiados detalles, ya que resulta complicado hacer un resumen que englobe lo que sucede en todos los emplazamientos sin extenderse demasiado, siendo por otra parte innecesario llegados a este punto en el que han ido cambiando tantas cosas.

George R. R. Martin
George R. R. Martin
En lo que se refiere a estructura y estilo, comparte rasgos comunes con los volúmenes anteriores por lo que repasaré lo que ya comenté en las anteriores reseñas. Volvemos a encontrarnos con una división en capítulos en los que se va alternando la narración desde la perspectiva de diferentes personajes, una estructura coral que resulta muy acertada pues además de imprimir dinamismo a la lectura permite que tengamos acceso a todo lo que está sucediendo. Llegados a este tomo la forma de escribir de George R.R. Martin es ya familiar, disfrutando nuevamente de una prosa sobria, cuidada y rica en matices, que en ningún momento pierde su sencillez, haciendo que la lectura resulte sencilla y asequible para todo tipo de público. Martin domina a la perfección la técnica descriptiva y así a lo largo de las páginas observamos todo lujo de detalles que nos permiten hacernos una composición tanto lo que está sucediendo como la apariencia de escenarios y personajes, aunque en el caso de estos últimos al disponer ahora de la serie televisiva es inevitable asociar su imagen con la de los actores que les dan vida en la pantalla. Llama nuevamente la atención la capacidad que el autor tiene para dar forma a una historia tan detallada y compleja, en la que encontramos tantos personajes y subtramas vinculadas, logrando que el desarrollo de la misma se siga con facilidad y sin perdernos entre los mismos.

Como veis, comparando con las anteriores reseñas no hay grandes novedades y me he limitado a repetir lo que ya os conté en su día. Es quizás en los personajes donde más diferencias vamos a encontrar pues varios de los que eran personajes principales en Festín de cuervos no aparecen, limitándose George Martin a narrar lo que está sucediendo en una parte de los Siete Reinos y dejando de lado a figuras como Tyrion, Daenerys, Stannis o Jon Nieve, mientras que introduce la perspectiva de otros como es el caso de Brienne. Según cuenta el propio Martin en una nota final, esto es debido a que se dio cuenta de que el libro le estaba quedando demasiado largo por lo que decidió dividirlo en dos, centrándose en unos personajes en este tomo y retomando el resto en el siguiente, es decir, en Danza de dragones, donde narra lo que sucede en el Muro y al otro lado del mar.

Entre los que ya conocemos, destaca en este volumen Cersei Lannister, a quien se le otorga mayor protagonismo permitiéndonos así profundizar en su forma de actuar y comprender sus motivaciones. No es que esto cambie nuestra visión respecto a ella, pero sí le da un matiz diferente ya que observamos sus obsesiones y temores y especialmente su mentalidad manipuladora y cruel. Por su parte, Jaime Lannister es un personaje que sigue evolucionando y adquiriendo profundidad, ofreciéndonos una visión diferente de su carácter. Gana relevancia Brienne, quien continúa su búsqueda intentando cumplir la promesa que realizó y haciendo frente a las burlas que despierta su aspecto, mientras que Samwell Tarly por su parte va ganando valor al tener que viajar a Antigua y hacerse cargo de la protección de Eli y su bebe.

Uno de los puntos con los que más disfruté en Juego de tronos, Choque de reyes y Tormenta de espadas, fue con los giros inesperados que constantemente sorprenden al lector, algo que en Festín de cuervos no he encontrado y que contribuye a que el balance final no haya sido tan positivo. Una vez finalizada la lectura me quedo con la sensación de que no ha sucedido casi nada relevante y ha habido muy poco progreso en la trama, por lo que aunque no puedo afirmar que me haya resultado un libro aburrido, pues la forma de escribir de Martin hace que avances páginas casi sin darte cuenta, la idea es que ha alargado los libros innecesariamente. En este caso, se nota la ausencia de batallas y acción, encontrándonos en su lugar con una mayor atención centrada en los personajes y en las intrigas políticas, destacando la importancia que en este tomo tienen los personajes femeninos, pues buena parte del desarrollo de la novela se centra en narrar lo que sucede en torno a ellas.

Así que en definitiva, Festín de cuervos es una novela de transición en la que George Martin expande el universo que ha creado introduciendo nuevos personajes y territorios, lo que hace que su lectura resulte necesaria para cualquier seguidor de la saga. Sigue un desarrollo similar a los anteriores libros en cuanto a estructura y estilo narrativo, resultando una lectura ágil y amena a pesar de que cuenta con menos giros argumentales y dosis de acción, otorgando en cambio más importancia a la psicología de los personajes y a la situación política. 

Si te ha gustado mi reseña, puedes comprar Festín de cuervos a través de los siguientes enlaces:

 

martes, 24 de marzo de 2015

Contra la fuerza del viento - Victoria Álvarez

Contra la fuerza del viento
Título: Contra la fuerza del viento
Autor: Victoria Álvarez
Editorial: Lumen
Año: 2015
ISBN: 978-84-264-0152-6
Nº de páginas: 528

"Contra la fuerza del viento" es la segunda entrega de la saga Dreaming Spires, cuya primera parte, Tu nombre después de la lluvia, tuve oportunidad de leer el año pasado con muy buenos resultados. Esta nueva entrega también me ha gustado mucho, incluso puedo afirmar que más que la primera, lo que siempre es un aspecto que resulta positivo y en cierta forma refleja la evolución que ha seguido su autora.

Si en Tu nombre después de la lluvia nos trasladábamos hasta el año 1903, en este caso han transcurrido un par de años y volvemos a encontrarnos con el equipo del periódico Dreaming Spires en el año 1905. Superados los problemas a los que se enfrentaban en la anterior entrega, la publicación cuenta con un mayor éxito y difusión que se ha traducido en un incremento de solicitudes de los servicios de los investigadores. Entre las muchas cartas que reciben, Alexander se encontrará con una extraña misiva que les emplazará a un encuentro en el que descubrirán la identidad del remitente, que no es otra que la señorita Stirling, quien tiene una tentadora propuesta para ellos. De esta manera Alexander, Lionel y Oliver emprenderán junto a ella un viaje que les llevará hasta una aldea cercana a Nueva Orleans, Vandeleur, en la que intentarán descubrir qué se esconde detrás de la leyenda del Perséfone, un bergantín misteriosamente hundido en el río Mississippi en 1862.

Victoria Álvarez
Victoria Álvarez
Como os decía anteriormente, he disfrutado más con la lectura de "Contra la fuerza del viento" que con "Tu nombre después de la lluvia", a pesar de que ambas me hayan gustado mucho. En su anterior novela el principio se centraba en presentar a los personajes y resultaba más pausado, algo que no sucede en este caso en el que la historia rápidamente toma forma, despertando el interés del lector. Al igual que en el anterior libro, comienza con un prólogo que da paso a cinco grandes partes que vienen a su vez subdivididas en capítulos, empleando en todos ellos un narrador omnisciente y siguiendo el desarrollo de la historia un curso lineal. Igualmente volvemos a apreciar la prosa cuidada, clara, elegante y envolvente que caracteriza el estilo de Victoria Álvarez, haciendo que resulte una obra muy agradable de leer, además de poseer en este caso un ritmo más intenso que el que presentaba la primera parte de la saga Dreaming Spires, lo que hace que avancemos por sus páginas con dinamismo e interés creciente.

Por lo que se refiere a los personajes, para aquellos que hemos leído la anterior entrega nos resultarán familiares ya que las figuras principales son las mismas, completándose la galería con secundarios que juegan un papel relevante en el misterio que los miembros del Dreaming Spires han de desentrañar. Todos ellos siguen respondiendo a perfiles concretos y bien definidos en los que observamos la evolución que han seguido en el tiempo transcurrido, destacando en este volumen tanto el personaje de Lionel como el de la señorita Stirling por la situación en la que se van a ver envueltos. Esto nos va a permitir conocer a ambos en mayor profundidad, observar unas facetas nuevas que en "Tu nombre después de la lluvia" no habíamos descubierto y en el caso concreto de la señorita Stirling, tendremos acceso a su pasado, algo que nos va a permitir comprender mejor su forma de actuar en la actualidad.

Al igual que sucedía en la anterior novela de Victoria Álvarez, un punto a resaltar en Contra la fuerza del viento es la cuidada ambientación con que la novela cuenta. En este caso la acción se traslada a Nueva Orleans, un escenario que a mí personalmente siempre me ha resultado atractivo, y Victoria Álvarez se encarga de completar la narración incluyendo los datos suficientes para que sin llegar a aburrir al lector con farragosas descripciones, este se sienta transportado a los diferentes escenarios, percibiendo tanto la composición de los mismos como por ejemplo los aromas que los impregnan. La ubicación principal es el pueblo de Vandeleur, situado a orillas del río Mississippi, destacando en este emplazamiento la mansión que lleva el mismo nombre y cuya época de esplendor también tendremos opción a descubrir gracias a la investigación llevada a cabo sobre el Perséfone, cuyo capitán era el propietario de la misma.

Tu nombre después de la lluviaUna característica que me gusta en estos libros de Victoria Álvarez es la mezcla de ingredientes que encontramos en su interior, pues al margen de la trama principal que se centra en el suceso investigado, van surgiendo otras subtramas a través de las que la autora introduce otros elementos. Así en este caso tenemos una historia marcada por el suspense y el misterio, pero también tiene bastante trascendencia el componente romántico, encontrándonos con un atractivo planteamiento que va a despertar casi el mismo interés que la trama principal. Y como no podía ser de otra forma, tenemos los componentes de carácter sobrenatural que encajan a la perfección en el contexto geográfico en el que se desarrolla la novela, pues Nueva Orleans es una ciudad asociada con lo paranormal, en la que destaca la cultura criolla y por supuesto el vudú, con sus creencias, poderes y misticismo.

Finalmente tengo que hacer referencia al cierre de Contra la fuerza del viento, pues al margen de lo entretenida que resulta su lectura y de la tensión que se mantiene a lo largo del relato, la autora se reserva un as en la manga para sorprender al lector en las páginas finales con un giro inesperado e impactante que hace que cerremos el libro deseando tener en nuestras manos cuanto antes el siguiente.

En definitiva, creo que es evidente que Contra la fuerza del viento de Victoria Álvarez ha sido una lectura con la que he disfrutado mucho y por lo tanto os recomiendo su lectura. Una historia bien escrita, con una ambientación excelente y en la que se combinan con acierto suspense, leyenda, aventuras y romance, dando como resultado una lectura cargada de emociones y que atrapa desde las primeras páginas.

Si te ha gustado mi reseña, puedes comprar Contra la fuerza del viento a través de los siguientes enlaces:


Gracias a la editorial por facilitarme el ejemplar para su reseña

viernes, 20 de marzo de 2015

Nuevos ebooks (Estantería virtual finales 2014 - Enero y Febrero 2015)

Entre unas cosas y otras han pasado varios meses sin que actualice esta sección en la que os muestro los últimos ebooks que he incorporado a mi lector, por lo que se me han acumulado bastantes, a pesar de que últimamente no acepto casi peticiones de lectura debido a la cantidad que tengo pendiente. Como siempre, pinchando en cada una de las portadas podéis acceder a su sinopsis.


El esquema Kassandra de Atanasio FdH. Una novela con un planteamiento muy interesante ambientada en la Segunda Guerra Mundial que me ha enviado su autor.


Kiwanda confesiones de un gorila adolescente de Leo Pemán. Un libro que su autor me envió la correo electrónico del blog.


Hijos de Atenea: El esclavo que sabía leer de Mercedes Pinto. Ganado gracias a uno de los retos en los que participaba el año pasado.


Aroma de vainilla de Isabel Martínez. Adquirido a través de Amazon aprovechando el Kindle flash ya que es una saga familiar que me había recomendado leer Francisco de Un lector indiscreto.


La llamada del norte de Claire Bouvier. Otra de las ofertas Kindle flash a la que no pude resistirme porque me encantan este tipo de libros.

 
Una madre de Alejandro Palomas. Un libro que me apetecía muchísimo leer por todas las opiniones positivas que he visto por lo que aproveché que estuvo en oferta para hacerme con él.


El valle de los leones de Ken Follett. En Amazon siempre hay algún libro en descarga gratuita y hace unos meses estuvo este título, por lo que me hice con él ya que es un autor que me encanta.

¿Qué os parecen? ¿Habéis leído alguno? ¿Cuál os llama más la atención?

miércoles, 18 de marzo de 2015

El canto del bandoneón - Hans Meyer Zu Düttingdorf

El canto del bandoneón
Título: El canto del bandoneón
Autor: Hans Meyer Zu Düttingdorf
Editorial: Ediciones B
Traducción: Irene Saslavsky
Año: 2015
ISBN: 978-84-666-5577-4
Nº de páginas: 472

El canto del bandoneón de Hans D. Meyer Zu Düttingdorf fue una de las novedades que más llamó mi atención a principios de este año pues era una saga familiar ambientada en Argentina en la década de 1920 y además parecía estar vinculada con el tango. Y si bien en principio tenía todos los elementos para conquistarme, el resultado no ha sido el esperado y no me ha gustado tanto como creí que lo haría.

Como muchas de las novelas que he leído últimamente, "El canto del bandoneón" se desarrolla a través de dos hilos temporales. Comienza situándonos en la época actual en Berlín, ciudad en la que Christina, tras perder a su madre a causa de un cáncer, se enfrenta a la dura tarea de recoger los objetos personales y muebles del que fue el hogar de la familia. Atascada detrás de un cajón de la cómoda encuentra una vieja foto en blanco y negro en la que aparece un grupo musical bajo el título de “Los Tangueros de Buenos Aires” y una pequeña anotación en una antigua escritura alemana utilizada en los años veinte. Christina no podrá evitar sentir curiosidad por la extraña fotografía y pensando que puede tratarse de una pista que le ayude a averiguar más datos sobre el pasado de su familia, se embarcará en una búsqueda que la llevará hasta Argentina. 
De esta manera y a través de una segunda línea temporal descubriremos la historia de la joven berlinesa Emma, quien tras contraer matrimonio en Alemania con Juan Hechtl, hijo de inmigrantes nacido y criado en Buenos Aires, emprenderá una travesía en barco para comenzar una nueva vida en la tierra natal de su esposo. Sin embargo la vida no será como Emma había esperado, y pronto se verá inmersa en una relación prohibida a través de la que descubrirá el verdadero amor.
Hans Meyer Zu Düttingdorf (Imagen)

Aquellos que me leéis habitualmente ya sabéis que tanto las sagas familiares como los libros que transcurren a través de dos hilos temporales están entre mis favoritos, pero en el caso de El canto del bandoneón ha habido algunos detalles en su desarrollo que no me han convencido y han provocado que el resultado final no haya estado a la altura. La novela se presenta dividida en veintitrés capítulos a lo largo de los cuales se van alternando pasado y presente, estando cada capítulo centrado en un hilo temporal. En todos se utiliza un narrador omnisciente en tercera persona que en el caso del presente relata la historia desde la perspectiva de Christina y en el pasado desde la de Emma, empleando en algunos casos una maquetación en cursiva para indicar que esta perspectiva cambia a otros personajes. El cambio constante de una historia a otra hace que su ritmo sea bastante dinámico, a lo que también contribuye el estilo del autor, quien escribe empleando un lenguaje accesible, sencillo, claro y directo.

Como suele ser habitual en la mayoría de libros que combinan dos hilos temporales, uno de ellos siempre resulta más interesante, y en este caso es el del pasado, cuya historia tiene más atractivo a pesar de contar con ciertos puntos un tanto negativos. Desde mi punto de vista en el desarrollo de esta trama el autor ha avanzado demasiado deprisa y eso acaba perjudicando a la novela en su conjunto, pues pierde credibilidad en algunas situaciones y en otras se echa en falta un mayor detalle. Creo que perfectamente podría haber obviado la parte del presente, que en último término no aporta demasiado al libro en su conjunto, para centrarse únicamente en el pasado, donde tenía una buena base para construir una atractiva trama. Y es que los hechos del pasado avanzan con demasiada velocidad, abandonamos la historia en un capítulo para reencontrarnos con que cuando la retoma han pasado varios años en los que han tenido lugar sucesos importantes que quedan un poco en el aire. A esto hay que añadir el romance en el que Emma se ve inmersa que ha sido lo que menos me ha convencido pues desde mi punto de vista no tiene credibilidad ninguna, me parece realmente difícil que alguien viva algo así solo con un cruce de miradas.

Son dos mujeres las figuras que llevan el peso de la historia, cada una en su propia época y curiosamente no he conseguido conectar con ninguna de las dos. Por una parte está Christina, periodista residente en Berlín que acaba de perder a su madre, enfrentándose tanto al dolor como a su ausencia, pues siempre han estado muy unidas al morir el padre de Christina siendo ella tan solo un bebé. Este hecho, unido a la poca información que su madre siempre le ha facilitado sobre su pasado, hará que Christina sienta la necesidad de investigar y hallar datos relacionados con su familia, aunque ello suponga alejarse de su esposo Bernd. Es la relación con su marido el punto que menos me ha gustado en este personaje pues no he llegado a comprender su forma de actuar con relación a él, creo que habría sido necesaria una mayor definición en su personalidad para entenderla mejor y poder comprender algunas de sus decisiones.

De esta manera resulta más llamativo el personaje de Emma a pesar de no presentar una evolución novedosa, ya que su situación es la misma que encontramos en otras novelas calificadas como landscape. Así Emma es una joven procedente de una buena familia alemana venida a menos que tras casarse con un argentino, emprende viaje a su lado para instalarse en el que será su nuevo hogar. Sin embargo la vida no será como había imaginado y tendrá que hacer frente a una suegra con la que no tiene nada en común y al carácter de su esposo, que quedará muy lejos del encantador hombre que conoció en Alemania. Emma tendrá que forjarse un carácter fuerte y aprender a hacer frente a la nueva situación si quiere salir adelante, aunque esta evolución queda un tanto desdibujada a causa de la celeridad con la que todo sucede en este hilo temporal, echándose en falta una mayor profundización en sus sentimientos y emociones.

Bandoneón
La galería de personajes queda completa con una serie de secundarios que van apareciendo en ambas tramas, aunque ninguno de ellos resulta realmente destacable. En el tiempo presente gana importancia Raúl, un hombre que se convertirá en pieza fundamental para que Christina pueda llevar a cabo avances en su investigación, y en el tiempo pasado las dos figuras que más influencia ejercen en la vida de Emma son su esposo Juan, un hombre orgulloso para quien el poder y el dinero son lo primordial, y Eduardo, músico argentino apasionado por el tango que en mi opinión queda muy desdibujado.

Uno de los aspectos que más me ha gustado es el contexto histórico que aparece como telón de fondo en El canto del bandoneón. La narración del pasado da comienzo en el año 1927 y a lo largo de los capítulos vamos siendo testigos tanto de la situación que se vivía en ese periodo como de algunos de los cambios más importantes que tuvieron lugar en los años posteriores. Gracias a las descripciones que Hans D. Meyer Zu Düttingdorf incluye podemos visualizar el aspecto que presentaban los diferentes emplazamientos en los que se sitúa la acción, entre los que destacan Quequén o Buenos Aires, además de quedar integrados en el relato acontecimientos como el derrumbamiento de la Bolsa de Nueva York, el aumento de los ataques antisemitas en Buenos Aires, la restricción de la entrada de judíos o la declaración de guerra a Alemania por parte de Argentina. Además y puesto que la familia de Emma reside en Berlín, en un segundo plano también aparecen referencias a la situación vivida en Europa tanto los años previos al estallido de la Segunda Guerra Mundial como durante la misma. No se extiende el autor en dar demasiados datos, todo queda integrado de forma natural en la historia al hacer partícipes a los personajes de los sucesos que están teniendo lugar, siendo de esta manera la lectura amena a la par que instructiva en cierta medida.

Así que en definitiva y aunque he señalado algunos puntos flojos, no me arrepiento de haber leído El canto del bandoneón pues es un tipo de novela que me gusta y siempre me resulta agradable de leer. Una obra en la que se combinan dos hilos temporales para desarrollar una historia familiar y que cuenta con un interesante telón de fondo que abarca desde la década de 1920 en Argentina hasta la actualidad, por lo que puede resultar recomendable para los aficionados a este tipo de lecturas.

Si te ha gustado mi reseña, puedes comprar El canto del bandoneón a través de los siguientes enlaces:

Gracias a la editorial por facilitarme el ejemplar para su reseña

martes, 17 de marzo de 2015

Nueva ganadora sorteo "Buenaventura"

Una de las ganadoras del sorteo de Buenaventura no ha reclamado su premio y puesto que ya ha pasado el plazo de 48 horas que había para enviar los datos postales, he tenido que volverlo a sortear y en esta ocasión el número ganador corresponde a 

Ginger
¡Felicidades!

Tienes que enviar tus datos a vbg9430@gmail.com en un plazo máximo de 24 horas para que la editorial te haga llegar el ejemplar lo antes posible. 

lunes, 16 de marzo de 2015

Las sombras de África - Bianca Aparicio Vinsonneau

Las sombras de África
Título: Las sombras de África
Autor: Bianca Aparicio Vinsonneau
Editorial: Círculo Rojo
Año: 2014
ISBN: 978-84-9076-761-0
Nº de páginas: 326

Las sombras de África es la primera novela de la alicantina Bianca Aparicio Vinsonneau y desde que la descubrí me apetecía mucho leerla, por lo que cuando su autora me ofreció un ejemplar para reseñar en el blog acepté encantada y a los pocos días de tenerlo en mis manos me embarqué en su lectura con muy buenos resultados.

La historia recogida en "Las sombras de África" se desarrolla a través de dos hilos temporales. Por una parte nos situamos en la época actual donde la joven antropóloga Claudia Carpio es enviada por su departamento a África para escribir un artículo que será publicado en una prestigiosa revista de antropología. De esta manera Claudia se traslada a Accra para realizar una investigación sobre las atroces redes de esclavos africanos, contando para ello con la colaboración de Akassie, quien se convertirá en su guía a la hora de descubrir la historia de la esclavitud en la Costa de Oro.

Bianca Aparicio
Bianca Aparicio
Por otra parte nos remontamos al siglo XVIII para conocer la historia de Kofi, cuya aldea es salvajemente atacada siendo capturados varios hombres para ser vendidos como esclavos, estando él y su hermano entre ellos. Será así como acabe prisionero en las celdas del Castillo de Cape Coast, lugar destinado a almacenar a hombres y mujeres hasta ser embarcados rumbo a América y donde, gracias a un giro del destino, acabará asignado para ejercer una labor que nunca hubiera imaginado.

El tema de la esclavitud, a pesar de su dureza, es una cuestión que siempre ha despertado mi interés, y de ahí que Las sombras de África haya sido una lectura que me ha cautivado desde las primeras páginas y cuya historia he seguido con mucho interés. Como os decía, el libro de Bianca Aparicio se desarrolla a través de dos hilos temporales recogidos a lo largo de treinta capítulos, en los que de manera alterna vamos siguiendo ambas tramas. En todos los capítulos se utiliza una narración en primera persona, asumiendo Claudia la voz narrativa en el tiempo presente, mientras que Kofi lo hace en el pasado, y aunque ambos se diferencian fácilmente, los capítulos del pasado han sido maquetados utilizando letra cursiva para aumentar la sensación de que estamos ante las cartas manuscritas por él.

Las sombras de África es un libro que se lee con mucha facilidad tanto por la estructura utilizada como por el estilo narrativo de su autora, quien hace gala de una prosa clara, fluida, natural y muy amena. Cada uno de los hilos temporales viene marcado por un tono definido y ajustado al periodo en el que se desarrolla, y ambos comparten un interés creciente en la evolución de sus tramas, algo que siempre es de agradecer en las novelas que utilizan esta disposición. No obstante y aunque ambos hilos me han gustado, en la historia del presente el final no me ha convencido del todo al encontrarme con algunas escenas que me han resultado un tanto forzadas y fantasiosas, aunque esto como siempre es un matiz personal y no llega a deslucir el libro en su conjunto.

Castillo de Cape Coast
Como os decía la novela de Bianca Aparicio Vinsonneau me ha gustado mucho y a ello contribuyen varios aspectos, entre ellos sus personajes. Conectar con ellos e implicarse en su historia es sencillo desde los primeros capítulos, lo que es positivo y hace más grata la lectura. Claudia es una joven a la que veremos evolucionar a lo largo de la historia en función de las experiencias a las que tiene que hacer frente, las cuales harán que tenga que desarrollar un carácter más firme, valiente y decidido. En esta aventura no estará sola pues a en su investigación la acompañará Akassie, un ghanés empleado de la universidad que ha dedicado su vida al estudio de la historia de su país, especializándose en la trata de esclavos y que mostrará desde un principio desconfianza y recelo hacia los blancos.

A pesar de que el personaje de Claudia me ha gustado, es difícil competir en carisma con el protagonista de la historia del pasado, el esclavo Kofi, cuya narración acaba captando toda nuestra atención. Kofi es un hombre de carácter tierno y bondadoso pero al mismo tiempo lleno de fortaleza y determinación, además de mostrarse noble y leal hacia aquellos que le han prestado su ayuda. Son rasgos que hacen que se gane el cariño del lector, quien seguirá con atención su narración y sufrirá con las duras experiencias por las que tiene que pasar.

Finalmente y complementado a estas dos tramas tenemos como telón de fondo un interesante trasfondo histórico que nos acerca a la historia de Ghana y a su terrible pasado desde que, en el siglo XV, los portugueses se instalaron, saqueando todo su oro y dedicándose posteriormente a capturar y esclavizar nativos africanos para enviarlos hacia el nuevo continente, situación que se mantendría hasta la independencia del país en 1957. Como escenario relevante destaca el Castillo de Cape Coast, durante siglos uno de los lugares más importantes en el comercio de esclavos y cuyo día a día conoceremos gracias a la historia de Kofi, así como descubriremos a algunos personajes que existieron en dicha época como Richard Miles o John Newton. Toda esta información unida a su excelente ambientación enriquece la novela haciéndola aún más atractiva, además de estar integradas realidad y ficción de una forma natural y coherente.

En definitiva, Las sombras de África de Bianca Aparicio ha sido una novela que a mí me ha gustado mucho y por lo tanto recomiendo su lectura. Una obra que presenta como base el tema de la esclavitud y en la que se combinan con acierto suspense, tensión o romance con elementos históricos, dando como resultado una atractiva historia que se lee desde el principio con atención e interés por conocer su desenlace. 

Si te ha gustado mi reseña, puedes comprar "Las sombras de África" a través de los siguientes enlaces:


Gracias a la autora por facilitarme el ejemplar para su reseña

sábado, 14 de marzo de 2015

Ganadores sorteo "Buenaventura"

Una vez finalizado ayer el plazo para apuntarse al sorteo de Buenaventura, como indicábamos en las bases de la lectura conjunta hoy traemos ya el nombre de los ganadores y en este blog corresponden a los siguientes

Marta
La vecina del 5º
Cristina Pernicas

¡Felicidades a las tres!

Tenéis que enviar vuestros datos postales a vbg9430@gmail.com para que la editorial os haga llegar el ejemplar lo antes posible.
¡Muchas gracias a todos por participar!

viernes, 13 de marzo de 2015

Lista provisional participantes sorteo Buenaventura

Hoy finaliza el plazo para inscribirse en el sorteo de 15 ejemplares de "Buenaventura" de Antonio Aparicio (3 en cada blog), organizado con motivo de la lectura conjunta que Libros que hay que leer, Adivina quien lee, Mimar de Letras, De lectora a lector y El universo de los libros hemos convocado hace unas semanas. Os dejo a continuación la lista provisional de participantes en este blog, y os recuerdo que aún podéis apuntaros hasta las 21:00 horas.

LISTA PROVISIONAL DE PARTICIPANTES
Yakoytroy - 1 
Ángela León - 2
Maitetoday - 3 
En un rincón de mi aula de infantil - 4
La vecina del 5º - 5
Manuela - 6
Inés Marmol - 7
Marina Cordoba - 8
Laura - 9
Ginger - 10
Eyra - 11
porlomenix - 12
La isla de las mil palabras - 13
Patricia Navascues - 14
Ful Navalon - 15
Gema Moratalla - 16
Quilu - 17
Margari - 18
maidafeni - 19
Irunesa - 20
MaraJSS - 21
Cartafol - 22
Ana - 23
Isabel Macias - 24
Lunilla - 25
Tabuyo - 26
Mª Angeles - 27
Igone - 28
Cristina Pernicas - 29
Déborah F. Múñoz - 30
Marta - 31
Marisa G - 32
José Hervás - 33
Pidalimia - 34
MDolores - 35
MyuMyu - 36
Morrigan*_* - 37
Lidia Casado - 38
Margaramon - 39 
Lesincele - 40





miércoles, 11 de marzo de 2015

Novedades literarias en mi estantería - Febrero 2015

Aunque febrero no fue demasiado bueno en cuanto al número de lecturas, sí que fueron varios los libros nuevos que se incorporaron a mi estantería, de los cuales no he leído tantos como me gustaría pero espero solucionarlo en las próximas semanas. 



A la sombra del árbol violeta de Sahar Delijani (Editorial Salamandra). Es una novedad editorial de hace unos meses de la que ya os hablé en otra entrada y fue el libro que seleccioné en el sorteo que organizaba Lesincele y que tuve la suerte de ganar.

Un camino a través del sol de Corban Addison (DeBolsillo). Es un libro que había anotado gracias a la reseña de Inés, y por fin este mes lo he comprado.


El tren de los huérfanos de Christina Baker Kline (Ediciones B). Era un libro que me apetecía leer por las reseñas que había visto y me lo ha hecho llegar la editorial. Es uno de los que ya he leído y os adelanto que me ha gustado mucho.

El latido del tiempo de Cari Ariño (Ediciones B). En este libro me había fijado porque es una saga familiar, así que cuando la editorial me ofreció un ejemplar para leer y reseñar no me pude resistir.


El almirante mediohombre de Fernando de Artacho (Editorial Algaida). Este libro llegó por sorpresa a casa y la historia que presenta en principio parece muy interesante, ya os contaré.

Alguien que no soy de Elísabet Benavent (Suma de Letras). Al igual que el anterior fue una sorpresa que además venía acompañada de unos ositos de goma como los que aparecen en la portada. Es una autora que tiene muy buenas opiniones pero con la que yo aún no me he estrenado y lo haré próximamente.


Las sombras de África de Bianca Aparicio Vinsonneau (Círculo Rojo). Su autora contactó conmigo y me ofreció un ejemplar para leer y reseñar, como era un libro que ya estaba en mi lista gracias a las reseñas que había leído acepté encantada. Es otro de los que ya he leído con muy buen resultado como os contaré en unos días.

Oscuro laberinto de Diana Ruíz Campillo (Miram Art Editorial). Hacía ya varios meses que su autora me había propuesto su lectura pero el envío se había retrasado hasta que finalmente este mes ha llegado y como es cortito espero leerlo en breve.

¿Qué os parecen? ¿Habéis leído alguno? ¿Cuál o cuáles os llaman más la atención?

lunes, 9 de marzo de 2015

La urraca en la nieve - F. Javier Plaza

La urraca en la nieve
Título: La urraca en la nieve
Autor: F. Javier Plaza
Editorial: Hades Editorial
Año: 2014
ISBN: 978-84-942-7845-7
Nº de páginas: 367

La urraca en la nieve es la primera novela publicada por F. Javier Plaza, quien contactó conmigo para presentarme su obra y consultar si estaría interesada en leerla y reseñarla. A pesar de que no conocía su argumento, inmediatamente me llamó la atención la época en la que está ambientada, elemento que fue suficiente para aceptar la propuesta del autor.

"La urraca en la nieve" tiene por protagonista a Camille y transcurre en la época del París impresionista, concretamente a finales del año 1893. Es en esos días donde encontramos a Camille preparando el viaje de regreso a su hogar en el sur de Francia, pues tras pasar ocho meses en la ciudad ha recibido una carta de su padre que reclama su vuelta a la casa familiar para arreglar unos asuntos. De esta manera Camille deberá abandonar la vida que ha iniciado entre galerías de arte, academias y talleres de pintura, una etapa que añorará tras su vuelta al lado de su familia, donde sin embargo espera Therese, la joven a quien ama y con la que está comprometido.

F. Javier Plaza
F. Javier Plaza
A pesar de que la obra transcurre únicamente a lo largo de seis días, desde el ocho hasta el catorce de diciembre, el periodo temporal que abarca es mucho más amplio pues a lo largo de los mismos Camille irá recordando los meses que ha pasado en París, e incluso hechos sucedidos anteriormente a su llegada a la ciudad. Siguiendo esta pauta, el libro de Javier Plaza no presenta una división en capítulos, si no que la estructura viene dada por cada uno de estos días, indicándonos la fecha al principio de cada una de estas divisiones.

Es el propio Camille el encargado de ir relatando su historia y esta narración viene marcada por un ritmo pausado que hace que esta novela requiera una lectura serena y tranquila. No es La urraca en la nieve una obra en la que nos esperen grandes sorpresas o aventuras, sino que su trama se centra en retratar el modo de vida artístico a finales del siglo XIX en París, haciendo uso para ello de la figura de Camille. F. Javier Plaza emplea una prosa que sin perder la sencillez, se aprecia cuidada y elaborada, mostrándose en algunos pasajes un tanto poética y dominada en otros por la delicadeza y sutileza, además de destacar la técnica descriptiva para retratar las diferentes escenas. Me ha gustado la forma de escribir de Javier pues creo que ha conseguido imprimirle a la narración un estilo bastante personal, muy acorde con el periodo en el que sitúa su historia. Sin embargo he de señalar también que la obra necesita una pequeña revisión, especialmente a nivel de puntuación, pues hay algunas frases en las que he echado en falta comas; tan necesarias en algunos casos para dar un sentido u otro a una misma frase. En relación con este punto, he de señalar que el mismo autor me ha indicado que la segunda edición de la novela, publicada recientemente, ha sido corregida, por lo que este apunte quedaría subsanado.

En cuanto a los personajes, si bien Camille se convierte en la pieza central todos ellos están perfilados con sumo detalle, especialmente a nivel psicológico. De esta manera llegamos a conocerlos en profundidad, apreciando los diferentes matices que presentan sus personalidades. Camille es un joven aficionado a la pintura que procede de una familia acomodada, por lo que al ser enviado por su padre a París para realizar unas gestiones, aprovecha la oportunidad para asistir a una academia, aunque pronto se dejará arrastrar por la vida parisina, aprovechando esos meses para vivir en libertad y divertirse, libre de preocupaciones económicas y sin un objetivo claro en su vida.

Junto a él encontramos otras dos figuras dotadas de bastante relevancia al compartir la mayoría de sus andanzas, Víctor e Yves, ambos amigos íntimos de Camille, cuyas vidas han seguido un curso similar al pasar de la precariedad inicial de sus carreras a lograr vivir de su arte, indiferentes a las modas y a las críticas. Ambos acogerán con cariño a Camille, quien se convertirá en un privilegiado aprendiz de sus técnicas además de compartir con él las noches parisinas hasta la hora de cierre de los bares.

Si hay algo que me ha gustado especialmente en la novela de Javier Plaza es el cuidado y detalle con el que el autor nos traslada al París impresionista. Como señalaba al principio, fue uno de los aspectos que me atrajo a la hora de decidirme a leer La urraca en la nieve y en ese sentido no me ha decepcionado, pues Javier retrata con maestría la forma de vida en este periodo. A lo largo de las páginas acompañamos a Camille siendo testigos de su forma de vida, de las aventuras que vive, de los círculos en los que se mueve, de sus salidas nocturnas y de ese fascinante mundo que va descubriendo y que va captando todo su interés, al igual que lo hace con el nuestro. Y es que los pasos de nuestro protagonista van acompañados por suaves pinceladas cargadas de detalles a través de las que se nos va mostrando todo lo que le rodea, desde el aspecto que presentan las calles de París hasta los estudios de los artistas o los locales nocturnos que son testigos de las correrías de Camille y sus amigos. Todo ello conforma un conjunto que logra trasladar al lector a esta fascinante época, en la que como no podía ser de otra forma encontramos figuras tan destacadas como Cezanne, Monet, Manet o Gauguin.

En definitiva, La urraca en la nieve de F. Javier Plaza es una novela para leer de forma pausada y disfrutar con calma, dejándose trasladar hasta el París impresionista, paseando por sus calles y observando su forma de vida. Una obra escrita con detalle y delicadeza, que recoge el día a día en la vida del joven Camille y con la que creo que disfrutarán aquellos lectores que se sientan atraídos por este periodo.

Si te ha gustado mi reseña, puedes comprar La urraca en la nieve a través de los siguientes enlaces:


Gracias al autor y a la editorial por facilitarme el ejemplar para su reseña
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...