Mostrando entradas con la etiqueta Bianca Aparicio Vinsonneau. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bianca Aparicio Vinsonneau. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de marzo de 2017

La Isla del Coco - Bianca Aparicio Vinsonneau

Título: La Isla del Coco
Autor: Bianca Aparicio Vinsonneau
Editorial: Círculo Rojo
Año: 2016
ISBN: 978-84-9140-753-9
Nº de páginas: 432

De Bianca Aparicio Vinsonneau había leído hace un par de años Las sombras de África, un libro que me gustó mucho, por lo que cuando la autora contactó conmigo nuevamente para ofrecerme su última publicación, La Isla del Coco, no tuve que pensar demasiado la respuesta y acepté encantada, más teniendo en cuenta que ya había visto alguna reseña que me había dejado con ganas de leerla.

Bianca Aparicio
Bianca Aparicio
La Isla del Coco comienza con un prólogo en el que encontramos a un anciano que, a punto de morir, le confiesa al joven que vela sus últimas horas un secreto que ha escondido durante años. Será así como éste descubra la existencia de un tesoro escondido en la remota Isla del Coco, un tesoro que alberga las más valiosas piezas de la Corona española y que el anciano escondió en un lugar de esta isla, conservando únicamente un mapa con su ubicación. Y la historia de este anciano, William Thompson, la conoceremos posteriormente, retrocediendo en el tiempo para situarnos en Lima en el año 1820, cuando William es capitán de un barco mercante que recibe el encargo de llevar una importante carga hasta Panamá con urgencia. La amenaza de la pérdida del virreinato obliga a William a aceptar este trabajo, pero cuando descubra que lo que alberga en las bodegas del barco es el famoso Tesoro de Lima, sucumbirá a la tentación de hacerse con él, ocultándolo en la Isla del Coco con la intención de regresar más adelante a buscarlo. Sin embargo, su vida comenzará a complicarse progresivamente y las desgracias se sucederán hasta el punto de pensar que el tesoro está maldito y es el causante de todas sus penas, lo que hará que nunca vuelva a pisar en la isla, a pesar de no olvidarse de su existencia.

En la contraportada del libro se define La Isla del Coco como una “magnífica novela histórica” y es una de las cosas que más me ha sorprendido en ella, ya que durante toda la lectura a mí me parecía más una novela de aventuras en la que el contexto histórico quedaba muy difuminado. No ha sido hasta llegar al final, donde se incluye una nota de la autora, cuando he comprendido el porqué de esta calificación. Y es que en ella Bianca Aparicio nos cuenta que tanto el tesoro de Lima como muchos de los nombres y lugares que aparecen en su libro son reales, entre ellos el propio William Thompson y toda la historia en la que se vio envuelto. 

Son tres las partes bajo las que quedan agrupados los veintiocho capítulos que componen la novela, completándose con un prólogo y un epílogo final. Se emplea un narrador omnisciente y cada una de estas partes transcurre en una época y lugar concretos, situándose la primera, que sería una especie de introducción, en Lima en el año 1820; la segunda en Kona entre 1820 y 1889, y la tercera en la Isla del Coco entre 1890 y 1908. De esta manera la novela abarca un amplio periodo en el que la historia va cambiando de enfoque al mismo tiempo que la importancia de los personajes va variando, perdiendo unos protagonismo para dejar paso a las siguientes generaciones. Bianca Aparicio emplea un estilo depurado, sencillo y fluido que hace que la lectura sea amena, más teniendo en cuenta que en el libro priman las aventuras, lo que da lugar a un ritmo ágil, aunque en mi caso en la última parte he tenido la sensación de que la historia se estancaba, y la búsqueda del tesoro se me ha hecho un tanto repetitiva.

Como señalaba anteriormente, William Thompson es un personaje real y su historia es, a grandes rasgos, la que aparece reflejada en esta novela. A lo largo de las páginas vamos a descubrir cómo este personaje va evolucionando, cómo el tesoro corrompe su carácter y posteriormente cómo su personalidad se va agriando a causa de los los hechos en los que se ve inmerso. Es un personaje perfilado con precisión y el relato nos permite llegar a conocerlo bastante bien, pero aún así, y al igual que sucede con el resto de personajes, a mí me ha faltado algo y no he llegado a conectar con ellos, me han resultado distantes y no he conseguido compartir sus emociones ni implicarme en su historia.

A medida que Thompson va perdiendo protagonismo lo van ganando otras figuras como Clara, la niña a la que acoge como a su propia hija y que se convertirá en una joven marcada por los traumáticos sucesos vividos en su infancia, o August Gissler, otro de los personajes reales que aparecen en el libro, quien se convertirá en el esposo de Clara, junto al que ésta emprenderá la ardua labor de intentar localizar el tesoro. Es tal su obsesión por esta búsqueda que creo que se ha convertido en un obstáculo para empatizar con ellos, o al menos en mi caso no han conseguido despertar ninguna simpatía, lo que únicamente me ha ocurrido con dos figuras secundarias, Orlando y Guadalupe.

Isla del Coco
Ya he comentado que "La Isla del Coco" es, a pesar de la apariencia aventurera de su trama, una novela histórica y en este sentido nos va a acercar a unos hechos que, al menos para mí, eran desconocidos, por lo que me ha gustado descubrirlos a través de esta lectura. El comienzo de la novela nos sitúa en 1820 en Perú, momento en el que se viven los albores de la guerra de la independencia. La Corona española está perdiendo poder sobre sus colonias en el sur y centro de América y los patriotas van ganando poder y liberando virreinatos. Ante esta situación, las autoridades españolas deciden que Lima ya no es un lugar seguro para albergar sus riquezas, y ordenan sacar sus tesoros por barco, siendo el capitán inglés William Thompson el encargado de zarpar rumbo a México con esta valiosa carga, que acabará escondida en la Isla del Coco, y que a día de hoy sigue sin aparecer. A través del relato conoceremos cómo el tesoro llegó a esta isla y la búsqueda que del mismo realizó August Gissler, una sorprendente historia repleta de aventuras cuyo mayor interés reside en saber que, a pesar de estar aderezada con algún elemento ficticio, es real en su mayor parte.

Y con un emplazamiento tan llamativo como el que da título a la novela, uno de los aspectos que más sobresale en ella es, sin duda, su maravillosa ambientación. Bianca Aparicio consigue plasmar la belleza y el exotismo de cada uno de los parajes por los que la historia se va moviendo, destacando especialmente la Isla del Coco, que queda dibujada con tal lujo de detalles que tenemos la sensación de ser uno más de los colonos que se encuentran en ella comenzando una nueva vida. Su agreste naturaleza, la playa en la que se levanta el campamento, sus impresionantes cascadas, los restos que albergaron la colonia penal o esa niebla que envuelve a la isla permanentemente son aspectos que la autora recoge a lo largo de las páginas, permitiéndonos realizar así un fascinante viaje imaginario a una lugar tan hermoso como el que debe ser esta paradisíaca isla que ha sido declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1977. Y a pesar de ser la Isla del Coco el escenario que más destaca, buena parte de la historia también se desarrolla en Kona, lo que actualmente sería la Isla Grande del archipiélago de Hawái, una apacible localidad rodeada de volcanes que vive del comercio marítimo y cuyo ambiente y forma de vida quedan, al igual que en el caso de la isa, perfectamente definidos. 

Así que en definitiva, en La Isla del Coco de Bianca Aparicio nos encontramos con una novela de aventuras con base histórica cuya lectura resulta amena y entretenida, permitiéndonos descubrir la sorprendente historia vinculada al famoso Tesoro de Lima y destacando especialmente por su maravillosa ambientación.

Si te ha gustado mi reseña, puedes comprar La Isla del Coco a través de los siguientes enlaces:


Gracias a la autora por facilitarme el ejemplar para su reseña

lunes, 16 de marzo de 2015

Las sombras de África - Bianca Aparicio Vinsonneau

Las sombras de África
Título: Las sombras de África
Autor: Bianca Aparicio Vinsonneau
Editorial: Círculo Rojo
Año: 2014
ISBN: 978-84-9076-761-0
Nº de páginas: 326

Las sombras de África es la primera novela de la alicantina Bianca Aparicio Vinsonneau y desde que la descubrí me apetecía mucho leerla, por lo que cuando su autora me ofreció un ejemplar para reseñar en el blog acepté encantada y a los pocos días de tenerlo en mis manos me embarqué en su lectura con muy buenos resultados.

La historia recogida en "Las sombras de África" se desarrolla a través de dos hilos temporales. Por una parte nos situamos en la época actual donde la joven antropóloga Claudia Carpio es enviada por su departamento a África para escribir un artículo que será publicado en una prestigiosa revista de antropología. De esta manera Claudia se traslada a Accra para realizar una investigación sobre las atroces redes de esclavos africanos, contando para ello con la colaboración de Akassie, quien se convertirá en su guía a la hora de descubrir la historia de la esclavitud en la Costa de Oro.

Bianca Aparicio
Bianca Aparicio
Por otra parte nos remontamos al siglo XVIII para conocer la historia de Kofi, cuya aldea es salvajemente atacada siendo capturados varios hombres para ser vendidos como esclavos, estando él y su hermano entre ellos. Será así como acabe prisionero en las celdas del Castillo de Cape Coast, lugar destinado a almacenar a hombres y mujeres hasta ser embarcados rumbo a América y donde, gracias a un giro del destino, acabará asignado para ejercer una labor que nunca hubiera imaginado.

El tema de la esclavitud, a pesar de su dureza, es una cuestión que siempre ha despertado mi interés, y de ahí que Las sombras de África haya sido una lectura que me ha cautivado desde las primeras páginas y cuya historia he seguido con mucho interés. Como os decía, el libro de Bianca Aparicio se desarrolla a través de dos hilos temporales recogidos a lo largo de treinta capítulos, en los que de manera alterna vamos siguiendo ambas tramas. En todos los capítulos se utiliza una narración en primera persona, asumiendo Claudia la voz narrativa en el tiempo presente, mientras que Kofi lo hace en el pasado, y aunque ambos se diferencian fácilmente, los capítulos del pasado han sido maquetados utilizando letra cursiva para aumentar la sensación de que estamos ante las cartas manuscritas por él.

Las sombras de África es un libro que se lee con mucha facilidad tanto por la estructura utilizada como por el estilo narrativo de su autora, quien hace gala de una prosa clara, fluida, natural y muy amena. Cada uno de los hilos temporales viene marcado por un tono definido y ajustado al periodo en el que se desarrolla, y ambos comparten un interés creciente en la evolución de sus tramas, algo que siempre es de agradecer en las novelas que utilizan esta disposición. No obstante y aunque ambos hilos me han gustado, en la historia del presente el final no me ha convencido del todo al encontrarme con algunas escenas que me han resultado un tanto forzadas y fantasiosas, aunque esto como siempre es un matiz personal y no llega a deslucir el libro en su conjunto.

Castillo de Cape Coast
Como os decía la novela de Bianca Aparicio Vinsonneau me ha gustado mucho y a ello contribuyen varios aspectos, entre ellos sus personajes. Conectar con ellos e implicarse en su historia es sencillo desde los primeros capítulos, lo que es positivo y hace más grata la lectura. Claudia es una joven a la que veremos evolucionar a lo largo de la historia en función de las experiencias a las que tiene que hacer frente, las cuales harán que tenga que desarrollar un carácter más firme, valiente y decidido. En esta aventura no estará sola pues a en su investigación la acompañará Akassie, un ghanés empleado de la universidad que ha dedicado su vida al estudio de la historia de su país, especializándose en la trata de esclavos y que mostrará desde un principio desconfianza y recelo hacia los blancos.

A pesar de que el personaje de Claudia me ha gustado, es difícil competir en carisma con el protagonista de la historia del pasado, el esclavo Kofi, cuya narración acaba captando toda nuestra atención. Kofi es un hombre de carácter tierno y bondadoso pero al mismo tiempo lleno de fortaleza y determinación, además de mostrarse noble y leal hacia aquellos que le han prestado su ayuda. Son rasgos que hacen que se gane el cariño del lector, quien seguirá con atención su narración y sufrirá con las duras experiencias por las que tiene que pasar.

Finalmente y complementado a estas dos tramas tenemos como telón de fondo un interesante trasfondo histórico que nos acerca a la historia de Ghana y a su terrible pasado desde que, en el siglo XV, los portugueses se instalaron, saqueando todo su oro y dedicándose posteriormente a capturar y esclavizar nativos africanos para enviarlos hacia el nuevo continente, situación que se mantendría hasta la independencia del país en 1957. Como escenario relevante destaca el Castillo de Cape Coast, durante siglos uno de los lugares más importantes en el comercio de esclavos y cuyo día a día conoceremos gracias a la historia de Kofi, así como descubriremos a algunos personajes que existieron en dicha época como Richard Miles o John Newton. Toda esta información unida a su excelente ambientación enriquece la novela haciéndola aún más atractiva, además de estar integradas realidad y ficción de una forma natural y coherente.

En definitiva, Las sombras de África de Bianca Aparicio ha sido una novela que a mí me ha gustado mucho y por lo tanto recomiendo su lectura. Una obra que presenta como base el tema de la esclavitud y en la que se combinan con acierto suspense, tensión o romance con elementos históricos, dando como resultado una atractiva historia que se lee desde el principio con atención e interés por conocer su desenlace. 

Si te ha gustado mi reseña, puedes comprar "Las sombras de África" a través de los siguientes enlaces:


Gracias a la autora por facilitarme el ejemplar para su reseña
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...