Hace poco que comenzamos abril y os traigo ya la entrevista de este mes que corresponde a una autora cuyo libro reseñé hace un par de semanas y del cual podéis conseguir un ejemplar gracias al sorteo que está activo en el blog, cuyas bases podéis consultar aquí. Ella es Myriam Millán y el libro Décima docta, cuya reseña podéis leer pinchando aquí.
Hola Myriam, bienvenida a El universo de los libros y gracias por compartir tu tiempo conmigo. Háblanos primero un poco sobre ti. A qué te dedicas aparte
de escribir y cuáles son tus aficiones.
Desde que nació mi hijo decidí dedicarme exclusivamente a la familia, y gracias a esa decisión pude reencontrarme con la escritura hace dos años. Los ratos libres los dedico a ver películas, series de televisión y a leer cuando no escribo. Mi gran afición o más bien perdición son las muñecas, coleccionarlas me gusta casi tanto como la escritura.
Desde que nació mi hijo decidí dedicarme exclusivamente a la familia, y gracias a esa decisión pude reencontrarme con la escritura hace dos años. Los ratos libres los dedico a ver películas, series de televisión y a leer cuando no escribo. Mi gran afición o más bien perdición son las muñecas, coleccionarlas me gusta casi tanto como la escritura.
¿Cuándo y por qué comenzaste a escribir?
Comencé a los ocho años, con cuentos cortos. El por qué, me
resultaba divertido. Podía ser la protagonista de “La historia interminable”, o
podía montarme en un caballo con alas, y
vivir aventuras que nunca viviría ningún niño con esa edad, solo con plasmarlo
en un papel.
¿Tenías entonces algún referente o estilo en concreto que te
gustaba?
Al principio era demasiado pequeña, pero ya en la
adolescencia con historias un poco más largas, sí que reconozco un estilo
similar en cuanto a diálogos y descripciones, del que tengo ahora. Incluso en
la forma de perfilar a los personajes.
Me encanta escribir, pero no soy una persona que tenga la
necesidad de escribir a diario. Sin embargo, cuando comienzo un proyecto, soy obsesiva, exigente y me vuelco en la
novela como si se me fuera la vida en ello hasta que la acabo.
Sí tengo una rutina o manía antes de empezar a escribir, y
es llevar de forma paralela a la novela un diario personal referente al trabajo
que voy realizando. En él, reflejo los avances de la historia o número de
páginas, algunos cambios o diferentes caminos que va tomando. Hay días que
suelto parrafadas y otros que solo escribo un par de palabras, pero me es
necesario escribir algo para mí, para luego continuar escribiendo para los
demás.
Y respecto a la lectura, ¿eres aficionada? Y en caso
positivo ¿Qué autores admiras más?
Soy más de admirar obras que autores, ya que no soy devota
de ningún autor en concreto. Pero siempre tengo a mano dos libros de dos
paisanos míos que nos dejaron oro en verso sobre la vida, Gustavo Adolfo Bécquer
y Antonio Machado. Me encanta releer sus poemas de cuando en cuando, a los
cuales les encuentro cada vez distintos significados. Y esa introducción a las
rimas de Bécquer con las que tanto me siento identificada.
Siendo amante de la literatura fantástica y la poesía, ¿Qué
te ha impulsado a escribir una novela de misterio?
Yo pienso que cada uno está hecho para escribir un estilo de
novela, y a mí me tocó el misterio.
¿Crees que en un futuro escribirás sobre algún otro género o
te sientes cómoda en éste?
Es en este género donde mejor puedo desarrollar esos
aspectos de la novela que tanto me gusta trabajar. No me conformo con un
argumento complejo, ni con una historia interesante, porque son elementos
subjetivos a gustos del lector. Me gusta el juego con quien lo lee, “Decima
docta” puede dar muchas sorpresas en una primera lectura, porque has pasado por
alto detalles desviando la atención hacia otros que crees ver claros. Y sin
embargo, en una segunda lectura puedes comprobar que no se oculta nada.. También
me gusta controlar los ritmos de lectura, según la complejidad de la
información que el lector va recibiendo. Intento siempre despertar un interés
más allá de la historia que cuento, que es real y que no. Muchos lectores
buscan en internet información sobre la gubia, sobre Keops, sobre Nellifer,
significa que el juego continua una vez acabado el libro y eso me encanta. Aún
no veo poder hacer todo esto en otro género.
¿Y cuál es tu ambición como escritora? ¿Dónde quieres
llegar?
Soy una autora exigente, así que mi ambición es superar
siempre el trabajo anterior. Innovar en cuanto argumento, estructura y
personajes. Crear historias que no se puedan dejar de leer, y trabajar hasta el
más mínimo aspecto de una obra. Escribiendo me pongo objetivos, límites nunca. Así
que ni siquiera sé hasta dónde quiero llegar.
Décima Docta es tu primera novela, ¿De dónde surge la idea
para escribirla?
Hace tanto que surgió la idea que ni lo recuerdo. Yo tenía
unos dieciséis años y comencé a escribir una novela llamada “La elegida”, no
llegué a acabarla, pero tampoco dejé de darle vueltas a su historia.
Comenzaste a escribirla a los 16 años pero la dejaste
inacabada, ¿Qué te animó a retomarla?
Llevaba siete u ocho años sin escribir. Siempre pensaba que
si volvía a escribir, sería esa novela. Y fué.
En la época del reinado de Keops y durante la construcción de
su Gran pirámide, una amante del faraón y sus nueve discípulas, fueron
torturadas y asesinadas de una forma cruel y violenta. Desde entonces, cada cinco
años, diez jóvenes desaparecen en alguna parte repitiéndose el mismo ritual que
sufrieron las primeras, apareciendo muertas con extrañas vestimentas. Sin
embargo en cada ritual hay una, la décima, que nunca aparece.
Un
sociólogo especializado en rituales y cultos con víctimas llega a Sevilla donde
han desaparecido ocho jóvenes y toma contacto con una de las elegidas poco
antes de su secuestro. Es esta elegida la que arrastra y sumerge al lector
hacia el interior de un ritual en el que la maldad no tiene límites, donde la
tortura psicológica puede superar aún la física y donde la inteligencia puede
suponer un arma o su propia destrucción.
¿Por qué motivo elegiste el periodo del reinado de Keops
para situar el inicio del ritual?
Keops era el idóneo. Se sabe muy poco de su vida, es un rey
misterioso y nos dejó una pirámide espectacular. El día que decidí que él y
Nellifer tenían que tener una historia propia, me alegré de haberlo escogido
entre otros candidatos.
En el eje central de la novela tenemos al personaje de
Nellifer, ¿existió realmente esta mujer tan influyente en la vida de Keops?
No, Nellifer es un personaje ficticio. Casualmente
encontramos en el cine a otra Nellifer. La película, de 1955, se llama “Tierra
de faraones”, en ella Nellifer es una esposa de Keops. Pero nada tiene que ver
con mi Nellifer. Yo ni siquiera sabía la existencia de esta película cuando
escribí Décima docta.
Y respecto al título de la novela, Décima Docta, ¿cuál es su
significado? ¿Qué es una docta y por qué escogiste diez y no otra cifra?
Si buscamos el significado del número diez, nos encontramos
con que simboliza en su máximo exponente el talento, la
belleza, la precisión. En nuestra vida cotidiana lo hacemos continuamente.
Siempre tomamos la referencia del diez para calificar la perfección. En los
exámenes, se califica sobre diez. A todo el mundo le gustaría tener un cuerpo
diez. Incluso en la biblia, era de gran importancia el número diez, como los
diez mandamientos.
Docto o docta, se utiliza para calificar a una persona que
ha adquirido unos conocimientos superiores sobre alguna materia en concreto, a
fuerza de estudio. Docta significa sabia, instruida.
Une perfección, belleza, talento, con sabiduría a fuerza de
estudio y tienes los requisitos de las elegidas. Nada es casual en este libro,
ni siquiera su nombre.
Encontramos algunos datos relativos a las pirámides de
Gizeh, al faraón Keops y su reinado que sirven de base para el posterior
desarrollo de la acción, ¿tuviste que realizar mucho trabajo de documentación
para establecer esta base?
Quizá sea la parte más compleja a la hora de escribir. Con
el tema egipcio, no me fue muy difícil, ya que es otra de mis pasiones. Pero sí
tuve que indagar algunos aspectos, porque una cosa es crear (ahí los autores
tenemos cierto margen), y otra, meter la pata.
La novela está estructurada en capítulos cortos en los que
combinas la narración desde diferentes perspectivas ¿qué te llevo a elegir esta
estructura?
Era necesario hacerlo así para encuadrar bien el tiempo. Los
capítulos se tenían que acortar cuando al mismo tiempo ocurría algo en
distintos escenarios. De ahí que nos encontremos con capítulos de varias
páginas y otros de tan solo una frase. No había otra forma de escribirla.
El escenario principal es Sevilla ¿Por qué escogiste esta
ubicación para situar la historia? ¿Tiene relación con que sea la ciudad en la
que has nacido?
No es que tenga relación, es que es la única razón. Era mi
primera novela, y tenía que dejar en ella algo mío también. Dejé nombres de
seres queridos, números, canciones y sobretodo, esos rincones por los que tanto
he paseado. Si cogemos un mapa del casco antiguo de la ciudad, y señalamos la
Universidad en la que estudié, comprobamos que todo ocurre alrededor de ese
lugar.
Sin duda Natalia es el personaje que más llama la atención
del lector en muchos aspectos ¿Cómo consigues crear un personaje tan complejo
interiormente? ¿En qué te has basado para construir su carácter?
En la literatura y en el cine, siempre me gustaron los
personajes mito. Una historia necesita un personaje especial para que a mí me
guste a la hora de leer y aún más para que pueda rendir escribiendo. Natalia
fue el único personaje que recuperé de la inacabada “La elegida”, aunque
transformada eso sí. Es un personaje sobre el que es difícil escribir, es
inestable, variable, y tan inteligente que a veces me hacía pasar apuros.
Escribir sobre la inteligencia superlativa hace que uno tenga que estrujarse el
cerebro también y eso sin contar con su particularidad. Pero desde que apareció
ese personaje yo no pude dejar de escribir este libro y ojalá en el resto de
libros que escriba, encuentre otro personaje con el que disfrute tanto creando.
Y el efecto que produce en los lectores, me encanta, porque aunque acabe el
libro ella sigue en ellos durante un tiempo, al igual que sigue en el
protagonista, al igual que sigue en mí. A Natalia se la quiere, se la admira,
se la odia o se le reprocha, pero todo el mundo puede ver a través de sus ojos.
El resto de personajes también están muy bien definidos a
nivel psicológico, ¿Qué es para ti lo más importante a la hora de crear un
personaje?
Que sean reales, que el lector los vaya conociendo poco a
poco, hasta que los oiga respirar. Cada uno de mis personajes, sea bueno, malo,
principal o secundario, puede producir sensaciones en quien los lee, sea odio,
lástima, angustia. La propia Mad produce “Síndrome de Estocolmo” en el lector desde
que aparece Yun, cuando realmente nada en su conducta cambia respecto a las
elegidas.
Y hablando de personajes, ¿Cuál es tu favorito?
No podría elegir a uno sin el otro. Porque hay una verdadera
simbiosis entre Nel y Natalia. Quizá si no existiera uno, el otro no sería tan
sorprendente.
Respecto al proceso de escritura ¿cómo fue? ¿Dejaste mucho
espacio a la invención o lo tenías todo claro antes de empezar a escribir?
La mayor parte la tenía creada, aunque claro está, hubo
muchas sorpresas, más de las que me esperaba. Algún que otro personaje, se me
iba de las manos de cuando en cuando.
¿Qué fue lo que te
resultó más difícil de escribir?
La primera frase me costó horas. Ocho años sin escribir ni
una palabra es demasiado tiempo.
¿A qué tipo de lectores recomendarías tu obra?
A los amantes del misterio y del Antiguo Egipto
principalmente. Pero yo suelo animar a todo el mundo a que la lea, porque por
sus características, tiene muchas probabilidades de enganchar a cualquiera que
se decida a leerla.
Hoy en día es muy difícil que una escritora novel consiga
publicar, ¿presentaste el manuscrito a muchas editoriales? ¿Qué sentiste al
saber que saldría publicada por Brosquil Ediciones?
Si, lo presenté a un concurso literario y a todas las
editoriales que encontré. La mayoría de ellas dijeron que no, y dos que sí.
Pero como solo hace falta un sí para publicar una novela, firmé con la primera
que me lo comunicó.
Sentí satisfacción evidentemente y mucha curiosidad por ver
qué más había en la literatura fuera aparte de escribir.
¿Y al tener en tus manos el primer ejemplar de tu novela?
Ver a tu hijo de papel por primera vez….no tiene palabras.
Háblanos de cómo ha sido tu experiencia al publicar y, en
general, en el mundo literario y editorial.
Hace solo cuatro meses que se publicó la décima. Hasta ahora
todos los aspectos que voy descubriendo del mundo literario, me gustan.

La mejor que pudiera imaginar. Ellos son el verdadero fin de
cualquier obra, al menos mía, que sí que escribo para ellos. Y saber de primera
mano, que todo lo que quise transmitir, lo he conseguido, me anima a seguir dándolo
todo de nuevo en otra novela. Lo más importante, es saber que la novela está
encantando, lo más gratificante, que quieran más cuando la acaban. Y yo
intentaré trabajar duro para que lo mejor esté por llegar.
Respecto al tema de la promoción en internet, que es una de
las herramientas más utilizadas últimamente por escritores y editoriales, ¿qué
piensas de las redes sociales? ¿Son aceptables como herramientas de
comunicación?
Son, hoy día, imprescindibles. Pero no solo para promocionar
la novela, sino para estar en contacto con quienes la leen. Hoy tenemos la
oportunidad para conocer a los lectores, ese gran desconocido para los grandes
autores del pasado. Ellos se perdieron una gran parte de este oficio, y es oír
a quien lo lee.
Centrándonos en tu caso particular, ¿cómo ha sido tu
experiencia con Facebook, Twitter y blogs literarios, por citar las más
relevantes?
Twitter lo uso menos, tiendo a extenderme demasiado, y al
final me paso del tope de palabras. En cuanto a Facebook, son muchos los
lectores que han conocido la novela a través de esta red, así que yo solo tengo
buenas palabras respecto a este tipo de medios de promoción.
En cuanto a los blog literarios, tengo más experiencia como
lectora que como autora. Me gusta leer reseñas del libro que comienzo a leer, y
gracias a todos los que hacéis esta labor, tengo una lista de libros pendientes
que ni no durmiendo me daría tiempo de leer en un año. Como autora puedo
deciros, que nos regaláis oro con vuestras reseñas.
Y respecto a las ediciones electrónicas de los libros, ¿cuál
es tu opinión? ¿Estás a favor o en contra de los ebooks?
Estoy a favor por supuesto, yo misma últimamente soy adicta
al ebook.
Sé que estás trabajando en una nueva novela histórica
¿Puedes anticiparnos algo sobre ella?
No será la siguiente novela que publique. Habrá otra antes.
No suelo hablar nunca de lo que estoy escribiendo, pero ese proyecto es el más
ambicioso de los que tengo en mente. Y espero hacerlo tan bien como se merece.
Y ya para terminar cuéntanos, ¿cuáles son tus planes de
futuro?
Si te los dijera todos pensarías que estoy loca. Pero en
resumen y sin entrar en detalles, mis planes son, escribir y cuidar a mi familia.
Muchas gracias Myrian por responder a mis cuestiones. Te deseo mucho éxito con esta novela y con tus proyectos futuros.
Enlaces de interés
Blog de la novela http://decimadocta.blogspot.com.es/
Página de la novela http://decimadocta.com/
Facebook de la novela https://www.facebook.com/pages/D%C3%A9cima-Docta/110523155695367
Fuentes:
imagen Sevilla http://www.visitarsevilla.info/horarioscatedralsevilla.htm
resto de fotos https://www.facebook.com/profile.php?id=100002193414366
Fuentes:
imagen Sevilla http://www.visitarsevilla.info/horarioscatedralsevilla.htm
resto de fotos https://www.facebook.com/profile.php?id=100002193414366