Mostrando entradas con la etiqueta Relatos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Relatos. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de enero de 2018

Pequeñas historias de ellas - Magdalena Albero Andrés

Título: Pequeñas historias de ellas
Autor: Magdalena Albero Andrés
Editorial: MaLuma
Año: 2017
ISBN: 978-84-9463-612-7
Nº de páginas: 290

Ya he comentado en otras ocasiones que no soy lectora de libros de relatos, pero en alguna ocasión sí que me animo con aquellos que me resultan atractivos por algún motivo. Y es lo que me ocurrió con Pequeñas historias de ellas de Magdalena Albero Andrés, una autora a la que ya conocía por haber leído su anterior obra Los caminos del mar, con la que disfruté mucho. En este caso era un libro diferente y de un género que no es de mis favoritos, pero aún así me decidí a darle una oportunidad y no me arrepiento ya que también lo he disfrutado.

Magdalena Albero Andrés
Magdalena Albero
"Pequeñas historias de ellas" recoge un total de treinta y seis relatos cortos cuyo punto de unión es que todos están protagonizados por mujeres. Cada uno presenta un planteamiento diferente y tocan distintas temáticas, variando también su extensión. A través de ellos vamos a conocer la historia de treinta y seis mujeres de diferentes edades y nacionalidades que compartirán con nosotros sus vivencias, recuerdos o sentimientos, dando lugar a una entretenida lectura que se lee sin esfuerzo y con la que uno se siente a gusto ya que los personajes que van a ir desfilando a lo largo de sus páginas resultan cercanos y creíbles, permitiendo esa conexión que a veces es tan importante a la hora de disfrutar de un libro.

Por lo que se refiere al estilo, aunque en cada uno nos encontramos con un tono adaptado a la historia que recoge en su interior, en general están muy bien escritos, manteniendo la autora un estilo similar al que ya encontramos en su anterior obra. Magdalena Albero emplea una prosa sencilla pero muy cuidada, elegante, cautivadora e intimista, haciendo uso de diferentes voces narrativas e imprimiendo un ritmo propio a cada relato acorde con la historia mostrada. Eso sí, en todos ellos nos vamos a encontrar con que los sentimientos juegan un  importante papel y es un campo  en el que la autora se maneja muy bien, plasmando con acierto las emociones de cada protagonista de tal manera que el lector se implica en las vivencias narradas y entiende a la perfección por lo que pasa cada una de estas mujeres. 

Como os decía, son mujeres dispares que, al igual que sucede en la vida real, protagonizan sus propias historias y es que cada uno vivimos unas experiencias que, aunque sean similares, van a estar determinadas por nuestra forma de ser o circunstancias. Mujeres anónimas de Europa y América son las que han inspirado a Magdalena Albero a la hora de crear cada relato y así nos vamos a encontrar con madres que evocan recuerdos de la infancia, con niñas, con mujeres que se deciden a emprender una nueva vida o negocio, con mujeres que se enamoran, con otras que cambian de vida o con otras que se enfrentan a secretos o enfermedades.

Distintos emplazamientos que van desde Atenas, Londres o México hasta Toronto o Estambul son en los que sitúa la autora cada relato y son varios los temas que Magdalena aborda a través de estas treinta y seis historias y así nos habla de cuestiones como la nostalgia, la soledad, la maternidad, la esperanza, la infidelidad, la ruptura, la necesidad de huida, romper con nuestra vida, el amor, el pasado o el futuro. Multitud de temas que son atemporales y que hacen que, aunque estos relatos se sitúen en diferentes momentos, nos resulten actuales y nos podamos sentir en mayor o menor medida identificados con ellos.

Como ya os decía, he disfrutado con la lectura de todos estos relatos pero, al igual que sucede con las novelas, siempre hay alguno/a que nos gusta más que los otros. Y a mí en este caso bien sea por el planteamiento, la originalidad o el final, hay algunas historias que me han hecho disfrutar más que las otras. Así destacaría Alicia y el amigo imaginario, que recoge la carta del indio Cocoloto a esa niña que fue su propietaria y ahora ha crecido convirtiéndose en madre;  ¿Dónde está Kate? por el misterio que encierra en torno a la desaparición de Kate; La ciudad de Hamila que muestra la carta que le escribe una niña al alcalde de Toronto y que me ha parecido un relato muy especial, más teniendo en cuenta que lo leí en Navidad; La casa de Nuria porque me ha parecido una historia original, Paquita y su carta a los reyes magos por el mensaje que transmite, La indiscreción de Marta por su final inesperado, y por este mismo motivo, Beth y el asesino de Kevin.

Señalar también que aunque la mayor parte de los relatos están basados en mujeres anónimas, como ya he comentado, hay dos que tienen carácter histórico, estando inspirados en personajes reales. Así La larga noche de Camille está inspirado en la vida de Camille Claudel, escultora y La última carta de la emperatriz en la vida de Teodora, emperatriz de Bizancio y esposa del emperador Justiniano. Luego hay otro relato, Doña Sancha, la novia que se perdió en el mar, que está inspirado en leyendas de La Gomera.

Resumiendo, Pequeñas historias de ellas de Magdalena Albero es un libro que reúne en su interior treinta y seis relatos cortos ambientadas en distintas épocas y escenarios pero cuyo eje central son las mujeres, abordando la autora diferentes temas en cada uno de ellos. Historias cercanas, amenas y bien escritas que hablan principalmente de sensaciones y emociones, haciendo que el lector conecte con cada protagonista y disfrute de la lectura. Recomendable tanto para los aficionados a los relatos como para aquellas personas que como yo que no solemos acercarnos muy a menudo a este género.

Si te ha gustado mi reseña, puedes comprar Pequeñas historias de ellas a través del siguiente enlace:


Gracias a la autora y a la editorial por facilitarme el ejemplar para la reseña

lunes, 29 de mayo de 2017

Todos los caminos llevan a India - Loreto Hernández

Título: Todos los caminos llevan a India
Autor: Loreto Hernández
Editorial: Casiopea Ediciones
Año: 2017
ISBN: 978-84-6089-254-0
Nº de páginas: 180

Como ya sabéis por las muchas veces que lo he comentado, me apasiona La India, y por eso cuando vi este libro entre las publicaciones de la editorial Casiopea no pude resistirme a hacerme con un ejemplar; me apetecía mucho descubrir las historias que contenía en su interior a pesar de que la estructura en forma de relatos no sea de mi agrado. 

Todos los caminos llevan a India está compuesto por un total de 30 historias o relatos que se centran en los testimonios y experiencias vividas por mujeres que han sido impulsoras de proyectos solidarios en este país. Loreto Hernández es la encargada de recogerlos en este libro, un libro que, como ella misma explica en la presentación con la que lo abre, va dedicado a todas esas mujeres que han sabido comprender y respetar la propia identidad de La India para ayudarla a crecer y evolucionar, escuchando para ello sus necesidades y manteniendo la confianza en el trabajo cooperativo para conseguir una vida mejor para los más desfavorecidos.

Loreto Hernández
Estas treinta historias están agrupadas en un total de seis partes en función del enfoque o la temática que abordan: Sembrando futuro, La nueva ruta de la seda, Al otro lado de la India, Cómplices de un sueño, Manos que curan y Detrás del sari. Todas ellas están redactadas de una forma cercana y accesible, manteniendo en todo momento un estilo cuidado, claro y preciso que hace que la lectura sea fluida y muy amena a la par que interesante. Cada proyecto recogido en el libro tiene su propia esencia y siempre apetece avanzar un poco más para descubrir la iniciativa que nos espera en el siguiente relato.

La primera parte es la más extensa pues agrupa casi la mitad del total de los relatos, en concreto once mujeres son las que vamos a descubrir a lo largo de las páginas de Sembrando futuro. Como su título avanza, son iniciativas que están enfocadas en la educación y la enseñanza, recogiendo proyectos como el de María Moreno, creadora de la Fundación Esperanza y Alegría, quien tras abandonar su trabajo decidió redirigir su vida hacia las personas más desfavorecidas de la India; Arancha Martínez, quien con tan solo 24 años fundó la ONG Itwillbe.org, dedicada a la Educación, la Sanidad, la Igualdad de Género y los Derechos Humanos; Zoe Timms, que fundó WEP para ayudar a las mujeres a acceder a la educación superior o para desarrollar habilidades que les permitieran una carrera profesional; o Roshni Mukherjee, quien puso en marcha un proyecto para transmitir, educar y enseñar a través de la red de internet subiendo vídeos a youtube con lecciones de matemáticas, historia, química o biología.

La segunda parte La nueva ruta de la seda nos habla de los proyectos de mujeres como Jane Mosbacher Morris, Isabel Martín, Mercedes de la Torre o Patricia Martín que han convertido el comercio justo en el motor de sus proyectos, favoreciendo así a los productores locales pues este comercio se basa en condiciones laborales y salarios adecuados para ellos, que les permitan vivir con dignidad. El subcontinente indio es una unidad que comprende además de la India, otros países como Pakistán, Nepal, Bangladés, Bután o Sri Lanka, y algunos de estos son en los que se van a desarrollar las tres historias que se recogen en la tercera parte, Al otro lado de la India

En mayor o menor medida, todos conocemos a Vicente Ferrer y su Fundación, una fundación que a lo largo de casi cincuenta años de trabajo incesante ha logrado transformar la región de Anantapur, uno de los estados más pobres de la India. Son muchos los voluntarios y cooperantes que llegan desde España para colaborar con la fundación, recogiéndose en la cuarta parte, Cómplices de un sueño, las experiencias de algunos de ellos como es el caso de María Moldes, Laura Sánchez, María Elena Alonso o  Sara Crespo, quien dedicó su primera año en Anantapur a elaborar un diccionario de lengua de signos en telegu, el idioma local. 

Especialmente interesante me ha resultado la quinta parte, Manos que curan, centrada en el ámbito sanitario. Relatos conmovedores como el de Becky Douglas quien quiso continuar el legado de su fallecida hija y acabó  desarrollando una organización que trabaja con las colonias de lepra de la India, o cargados de ilusión y esperanza como el de Ana González, que viaja a India con campañas de revisión y gafas para todos. Y llegamos así a la parte final, Detrás del sari, en el que las mujeres indias son las destinatarias de los proyectos emprendidos por Belle Staurowsky, Trisha Shetty y Diana Ros.

Me ha gustado mucho esta lectura porque me ha permitido acercarme a este país desde otra perspectiva a la que me habían dado mis anteriores lecturas. "Todos los caminos llevan a India" no solo nos permite conocer la importante labor lleva a cabo por estas treinta mujeres sino que a través de estos relatos también vamos a acceder a multitud de datos relacionados con La India, mostrándonos aspectos vinculados por ejemplo con la economía; con la sociedad, su estructura y sus normas; con la cultura; o con sus creencias, dioses y religión. 

Pero sin duda el punto más positivo de este libro es permitirnos conocer las iniciativas llevadas a cabo por estas mujeres, mujeres que no han dudado en abandonar su vida para emprender con ilusión y esperanza proyectos con los que contribuir a mejorar las condiciones de vida de miles de personas. Me ha parecido una labor extraordinaria y mientras leía cada una de sus historias sentía una gran admiración por estas personas que han dejado a un lado sus propias vidas para volcarse en esta labor de ayuda a los más desfavorecidos, desarrollando ideas en algunos casos tan originales como sencillas. 

Al margen del contenido del libro, quiero hacer mención también a la cuidada y atractiva edición de Ediciones Casiopea. Los textos van acompañados por imágenes en blanco y negro que ilustran cada uno de los relatos y que se convierten en el complemento perfecto a la lectura, haciendo de Todos los caminos lleva a India un libro llamativo, de esos en los que de vez en cuando apetece sumergirse nuevamente, aunque solo sea para ojearlo.

En definitiva, Todos los caminos llevan a India es una obra que nos acerca a los proyectos solidarios llevados a cabo por treinta mujeres en La India, convirtiéndose en una lectura fascinante, instructiva e interesante que da a conocer la admirable labor llevada a cabo por cada una de ellas.

Si te ha gustado mi reseña, puedes comprar Todos los caminos llevan a India a través de los siguientes enlaces:

Gracias a la editorial por facilitarme el ejemplar para su reseña

jueves, 16 de julio de 2015

Café y cigarrillos para un funeral - Roberto Martínez Guzmán

Café y cigarrillos para un funeral
Título: Café y cigarrillos para un funeral
Autor: Roberto Martínez Guzmán
Año: 2015
Nº de páginas aprox.: 57

Café y cigarrillos para un funeral es el último trabajo de Roberto Martínez Guzmán, un relato que actualmente se está publicando por entregas en la página de Serial Books, web a través de la cual se pueden ir siguiendo de forma gratuita diferentes historias cuyos episodios se van publicando periódicamente. Aunque de momento hay publicadas seis entregas, en mi caso he tenido acceso a la historia completa para poder contaros mis impresiones sobre ella.

"Café y cigarrillos para un funeral" nos presenta el caso del doctor Delfín Sánchez, un hombre que a punto de cumplir los cincuenta años se presenta en la comisaría de Ourense para denunciar las amenazas que desde hace un año está recibiendo en su domicilio en forma de cartas anónimas anunciándole su muerte, la cual se producirá en un par de días, coincidiendo con la fecha y hora de su nacimiento. Como añadido a las cartas, durante los últimos días han empezado a llegar a su domicilio coronas de flores, lo que hace que la policía se decida a investigar quién se encuentra detrás de todo esto, investigación a cargo de la que estará la inspectora Eva Santiago.

Como os decía al principio, estamos ante un relato largo pues Café y cigarrillos para un funeral se compone de poco más de cincuenta páginas que quedan agrupadas en cuatro partes o capítulos: La denuncia, La encuesta, La espera y La verdad. A su vez, cada una de ellas presenta divisiones internas que vienen determinadas por el día y la hora en los que transcurre la acción, extendiéndose desde el viernes día diecinueve de julio, que es cuando Delfín se presenta en la comisaría, hasta el lunes siguiente, día en el que el caso queda resuelto. De esta manera el relato resulta muy dinámico, pues no solo desde el principio se nos presenta un planteamiento que despierta nuestra intriga invitándonos a continuar, sino que la estructura utilizada hace que avancemos con gran agilidad, por lo que su lectura no nos va a llevar demasiado tiempo. El estilo narrativo de Roberto Martínez Guzmán también contribuye a que esto sea así gracias tanto al uso de una prosa sencilla, fluida y directa como a las partes dialogadas en las que se sustenta buena parte del relato.

Teniendo en cuenta su extensión, no vamos a encontrar en Café y cigarrillos para un funeral un gran número de personajes ni tampoco es necesario profundizar excesivamente en los que aparecen más allá de lo verdaderamente importante para el curso que siguen los hechos. De esta manera tenemos dos figuras principales que son el propio Delfín, a través de quien se reflejará la situación que está viviendo y la incertidumbre y angustia que esta conlleva, y la inspectora Eva Santiago, encargada del caso y que para algunos lectores ya resultará conocida pues también aparece en Muerte sin resurrección.

El resto de figuras quedan en una especie de segundo plano aunque con gran importancia, pues casi todos ellos van a ser sospechosos por lo que tendremos que seguir con atención lo que se nos va contando sobre ellos para intentar desvelar quién se encuentra detrás del envío de las cartas, e incluso si queremos ir un poco más allá, establecer una teoría sobre el motivo por el que quiere asesinar a Delfín. En relación con este punto, el autor ha organizado en su blog un concurso o reto mediante el que desafía a sus lectores a descubrir cómo finaliza la historia, teniendo como únicas pistas las entregas que hasta ahora hay publicadas.

Anteriormente os comentaba que Roberto Martínez Guzmán conseguía captar la atención del lector desde las primeras páginas con un llamativo planteamiento ante el que es complicado no seguir leyendo. Se plantean múltiples interrogantes en la mente del lector en torno al origen de las cartas, a los motivos por los que querrían asesinar a Delfín, la forma en la que sucederá o si finalmente el asesino, de existir, conseguirá llevar a cabo su propósito, lo que hace que la historia nos atrape y no podamos parar de leer hasta llegar a descubrir la verdad. Y si el inicio cuenta con todos los ingredientes para engancharnos, el autor sabe como mantener el suspense y la intriga a lo largo de su desarrollo, desvelando la información de una forma progresiva y dejando que los lectores compongamos nuestras teorías en función de esta. Llegamos así a un final que está a la altura del resto del relato, dándonos un cierre coherente con lo que hemos leído anteriormente y que nos demuestra que Roberto no ha jugado con el lector, sino que los datos estaban expuestos y al alcance de cualquiera de nosotros, aunque en mi caso no he logrado acercarme a su resolución.

En definitiva, Roberto Martínez Guzmán nos ofrece en Café y cigarrillos para un funeral un relato bien escrito y desarrollado en el que la intriga está asegurada, por lo que desde aquí os animo a registraros en la web de SerialBooks para poder disfrutar gratuitamente de las entregas que hasta ahora se han publicado. Además una vez leídas y si creéis tener claro el desenlace de la historia, podéis tomar parte en el concurso que como os he comentado anteriormente, el autor tiene activo en su blog.


Gracias al autor por facilitarme el ejemplar para su reseña

jueves, 3 de enero de 2013

HISTORIAS ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE - Ana Sánchez Molina

Título: Historias entre la vida y la muerte
Autor: Ana Sánchez Molina
Editorial: Círculo Rojo
Año: 2012
ISBN: 9788499917580
Nº de páginas: 216

SINOPSIS: Lee la sinopsis de este libro pinchando AQUÍ

Ya os he comentado en otras ocasiones que no soy muy aficionada a los libros de relatos y tampoco se encuentran entre mis preferencias los libros de terror, pero cuando el padre de la autora de Historias entre la vida y la muerte contactó conmigo para ver si estaría interesada en leer y reseñar esta novela, había visto muchas reseñas positivas en los diferentes blogs que sigo que habían despertado mi curiosidad y por tanto acepté la oferta.

Cuando comencé a leerlo, lo primero que me sorprendió es que no era el libro de relatos al que yo estaba acostumbrada ya que en este caso están integrados de forma novelada, es decir, hay una trama principal y los relatos forman parte de la misma, una idea que me ha gustado y ha hecho su lectura más amena. 
Historias entre la vida y la muerte tiene por protagonistas a un grupo de jóvenes residentes en un internado que todas las noches de luna llena se reúnen en el bosque cercano a este para contar historias de terror alrededor de una hoguera. Poco a poco se irán dando cuenta de que en el internado están empezando a suceder cosas extrañas y que ellos mismos se encuentran en una peligrosa situación, como si fuesen los protagonistas de uno más de los relatos de terror a los que son tan aficionados.

Lo primero que llama la atención cuando tienes el libro en tus manos es sin duda la pequeña biografía de la autora que viene en la contraportada, ya que Ana Sánchez Molina tiene tan solo diecisiete años y con este libro quedo 2ª finalista en la edición de 2011 del Premio Jordi Sierra i Fabra de literatura para jóvenes. Y una vez comienzas a leerlo te sorprende no solo la forma que Ana tiene de escribir, sino también su imaginación y capacidad para crear este conjunto de relatos, todos ellos diferentes, bien planteados y desarrollados y al mismo tiempo integrados a la perfección en la historia principal que se va exponiendo en el libro.

Señalaba anteriormente que el libro sigue la estructura de una novela y de esta manera está dividido en catorce capítulos más un epílogo final, integrándose en los mismos ocho relatos de extensión variable y temática diferente, aunque todos tienen un objetivo común que es como la propia autora indica en una nota introductoria despertar la curiosidad del lector y mantener su atención hasta el final, además de girar todos en torno a la búsqueda del sentimiento de miedo o terror en el lector. Pienso que en literatura esto es muy difícil de conseguir y tengo que reconocer que en este caso ninguno de ellos me ha causado esta sensación, pero tampoco lo veo como algo negativo ya que sí me ha resultado una lectura entretenida que es lo que yo principalmente buscaba y en este sentido me ha sorprendido gratamente. Por otro lado hay que tener en cuenta que es un libro orientado a otro tipo de público y que dependiendo de la edad sí puede lograr ese efecto en mayor o menor medida.

Ana Sánchez escribe con una prosa sencilla y clara, desnuda de artificios y con un estilo ameno y directo. Los diálogos son abundantes y de frases cortas, lo que unido al ritmo constante y fluido que mantiene en sus páginas y la estructura que combina narración y relatos, hace que la lectura sea rápida y dinámica. Hay que tener en cuenta que ha sido escrito por una adolescente y esto se nota tanto en su estilo como en el tipo de historias que traslada a los relatos, es un libro dirigido a los jóvenes aunque esto no es obstáculo para que pueda ser leído y disfrutado por todo tipo de lectores.

No hay originalidad ni nada sorprendente en la historia principal que nos presenta, un grupo de jóvenes reunidos en torno a una hoguera para contar historias de terror, es una escena cotidiana que estamos acostumbrados a encontrar en múltiples películas, series o libros pero esto solo le sirve de base para desarrollar el resto de la obra. Uno a uno los jóvenes protagonistas irán relatando historias a las que han dado forma en su imaginación, las cuales abordan temas y registros muy diferentes. Son en total ocho historias: La danza de la serpiente, Lisías, El hijo del diablo, Skela, Viaje sin retorno, La Muerte y la Princesa, Regresar al cielo y Ángeles de piedra en las que se combinan fantasía, mitología, romance, amistad, leyendas, muerte, princesas o sueños entre otros elementos, dando lugar en conjunto a una lectura ligera que mantiene el interés en todo momento. Estos relatos tienen diferente extensión y en todos ellos nos encontramos con un final coherente, acorde con el tono que domina el libro trágico, funesto y tenebroso que en algunos casos es predecible pero en otros logra sorprendernos.

May, Shaunee, Rex, Pat, Dennis y los gemelos Andy y Drew son los siete protagonistas de Historias de la vida y la muerte. A pesar de que son quienes llevan el hilo conductor y el argumento principal gira en torno a ellos, son simplemente un instrumento para trasladar al lector los ocho relatos, por lo que no están desarrollados ni se ha profundizado en ellos. Solamente conocemos algunos rasgos de su personalidad que podemos deducir por sus reacciones tanto ante lo que les sucede como ante los relatos que narran sus compañeros y es suficiente, no necesitamos tener más datos o establecer un vínculo más estrecho con ellos pues están en un segundo plano, lo importante son las historias que tienen preparadas para compartir con nosotros y en cada una de ellas es donde se plasma principalmente su personalidad, pues en función de sus gustos y preferencias seleccionan un tipo de relato u otro más cercano al romance o al terror por poner un par de ejemplos.

Entre todos los relatos que componen esta historia me han gustado especialmente Lisías, ya que nos traslada hasta el siglo V a.C a la isla de Rodas en la Antigua Grecia y siempre me ha gustado esta etapa y el tema de los dioses griegos, Viaje sin retorno que aborda la historia de dos amigas que toman un autobús con la intención de ir a visitar a los abuelos de una de ellas pero su destino terminará siendo otro muy distinto, La muerte y la princesa por que en cierta forma me ha recordado a los cuentos de princesas y encantamientos que leía de niña y Ángeles de piedra porque tiene un argumento bien planteado y atractivo que podría dar lugar a un desarrollo más amplio e incluso convertirse en una novela

En conclusión nos encontramos ante una obra de fácil lectura que, aunque está más orientada hacia el público juvenil, puede ser leída por todo el mundo puesto que resulta amena y entretenida. A través de una trama principal va desarrollando un libro de relatos de diferente temática y extensión, teniendo todos ellos como nexo de unión historias de miedo y terror que destacan por su planteamiento y en muchos casos, sorprendente final. Teniendo en cuenta su edad, una autora a la que habrá que seguir los pasos en el futuro.



Gracias a Ramón Sánchez por facilitarme el ejemplar

lunes, 27 de agosto de 2012

Reseña ELLAS TAMBIÉN VIVEN. RELATOS DE MUJER

Título: Ellas también viven. Relatos de mujer
Autor: Mª del Pilar Muñoz Álamo
Editorial: Círculo Rojo
Año: 2011
ISBN: 9788499915074
Nº de páginas: 192

SINOPSIS: Lee la sinopsis de este libro pinchando AQUÍ

RESEÑA:
Coincidiréis conmigo en que cuando se trata de lecturas, lo habitual es que seamos nosotros los lectores quienes escogemos los libros que queremos leer. Sin embargo, hay algunas extrañas ocasiones en que son los propios libros los que nos escogen a nosotros como lectores. No sé si os habrá pasado alguna vez, son libros que parecen tener vida propia y se cruzan contigo insistentemente llamando tu atención. Me ocurrió con El bolígrafo de gel verde, la primera vez que lo vi directamente lo descarté porque no me pareció interesante, pero entonces empezó a cruzarse en mi camino insistentemente hasta que decidí leerlo y dejar que se convirtiese en una de mis mejores lecturas del año 2011.

Algo similar me ha sucedido con Ellas también viven. Recuerdo que lo descubrí gracias a Laky quien me comentó que sorteaba este libro en su blog. Yo no tenía ni idea de cuál era, pero cuando me dijo que eran relatos, que no es un género que me atraiga especialmente, le dije que en principio no me interesaba. Y entonces comenzó a cruzarse continuamente conmigo, empezaron a publicarse reseñas en los blogs que sigo y todas muy positivas y entusiastas, por lo que poco a poco me iba animando y cada vez tenía más ganas de disfrutar yo también de esos relatos hasta que un día Pilar se ofreció a enviarme un ejemplar que evidentemente acepté encantada, a pesar de no poder leerlo a corto plazo. Finalmente hace unos días llegó el momento y pude descubrir las maravillosas historias que contiene en su interior, me gustó tanto que solo duró una tarde en mis manos, cada relato me dejaba con ganas de descubrir qué historia escondería el siguiente y así iba pasando paginas hasta llegar al final.

Ellas también viven está compuesto por un total de dieciséis relatos de diferente temática y extensión variable pero que tienen un nexo común que da unidad a este conjunto: todos ellos tienen por protagonista a una mujer. Esto nos puede llevar quizás a pensar que es un libro orientado al público femenino pero no es así, es una lectura ideal para personas de cualquier sexo y edad ya que Pilar ha recogido en cada uno de ellos situaciones muy comunes, sacadas de la vida misma y por lo tanto que pueden despertar el interés de cualquiera, encontraremos reflejadas a mujeres que en mayor o menor medida, comparten nuestro entorno.

Es un libro que está escrito con un estilo muy ágil que facilita su lectura, empleando un lenguaje que sin perder sencillez, se aprecia que se ha cuidado al detalle, incluso empleando un tono coloquial cuando la historia así lo requiere. Me ha gustado especialmente el cambio de registro que se produce a lo largo de estos relatos, ya que Pilar lo mismo nos sorprende con una historia escrita con delicadeza que nos encoje el corazón como es el caso de El mejor regalo, que con una que nos arranca múltiples sonrisas, sirvan de ejemplo Un mundo propio o El lenguaje del amor. Y es que los temas que se abordan en ellos van desde la prostitución, hasta la enfermedad, pasando por la infidelidad, el amor, la maternidad o el maltrato entre otros.

Un rasgo característico de todos es que en su redacción se ha utilizado la primera persona como narrador, consiguiendo de esta manera una mayor cercanía con el lector. Desde mi punto de vista esta elección es un gran acierto  ya que nos permite conectar fácilmente con cada una de estas dieciséis mujeres y asumir su papel como propio, identificándonos con cada una de las situaciones que ellas viven, sobre todo en los momentos de angustia. Es así muy impactante por ejemplo Quiero otra oportunidad, que nos permite sentir el miedo, la tristeza, la impotencia y la desesperación de todas esas personas que diariamente se enfrentan a un posible diagnóstico de cáncer. Es asombrosa la capacidad de Pilar para transmitir todas esas sensaciones al lector, mientras lo iba leyendo no podía evitar colocarme en el lugar de esta mujer e intentar hacerme una pequeña idea de lo duro que debe de ser.

Este es solo un  pequeño ejemplo, ya que cada uno de los relatos nos presenta una situación dura o difícil a la que tiene que enfrentarse su protagonista y todas ellas reflejan hábilmente los sentimientos y sensaciones experimentados por ellas. Creo que este es uno de los motivos por los que este libro recibe tan buenas críticas, ya que es muy difícil no empatizar con estas mujeres a las que la vida ha puesto algún obstáculo a superar en su vida. Son mujeres fuertes, valientes y luchadoras que se ganan nuestro aprecio y reconocimiento, porque lejos de dejarse vencer por el desánimo buscan soluciones a sus problemas, quizás en algunos casos no sean las más adecuadas, pero no será el lector quien las juzgue puesto que en muchos casos la vida nos empuja a tomar determinadas decisiones y no hay vuelta atrás. Cada uno de estos relatos nos invita a reflexionar, nos ofrece un planteamiento y una solución pero posteriormente cada uno puede extraer sus propias conclusiones y pensar en cómo reaccionaría si tuviese que enfrentarse a esa misma situación

Como ya he señalado anteriormente, los dieciséis relatos tienen por protagonista a una mujer. Son mujeres en un rango de edad amplio, van desde la juventud hasta la anciana que ha perdido la memoria a causa del Alzheimer y también abarcan diversos estados y clases sociales. Sus protagonistas son uno de los pilares más importantes del libro, todas ellas están muy bien perfiladas, especialmente a nivel psicológico, convirtiéndose en unos personajes sólidos en los que se reflejan sentimientos y estados tan comunes y universales como el miedo, la soledad, el amor, la infidelidad o la esperanza.

Otro punto a destacar en todos ellos es su perfecto planteamiento, que consigue mantener el interés e intriga por el desarrollo de la historia hasta llegar a su desenlace, donde nos espera un giro inesperado que nos lleva hasta un final que logra sorprender al lector en la mayoría de los casos, puesto que no suele ser la solución más fácil y evidente. Esto es algo que me ha gustado mucho y ha provocado que no pudiese dejar de avanzar, siempre me apetecía ver qué escondía la siguiente historia y cómo iba a resolver Pilar la situación.

No se puede decir que unos sean mejores que otros puesto que cada uno aborda un tema y tiene su propia personalidad que lo individualiza dentro de este conjunto, pero a mí me han gustado especialmente El mejor regalo, porque la historia que recoge ha conseguido emocionarme y llegarme al corazón, donde también me ha llegado Un mundo propio porque su protagonista me recuerda a alguien muy cercano que mantiene la misma lucha y por último Quiero otra oportunidad ya que ha conseguido que comparta la angustia de su protagonista con gran intensidad. Con el resto también he disfrutado mucho, pero estos tres se han ganado un hueco especial en mi memoria y seguramente volveré a ellos en repetidas ocasiones.

Creo que ha quedado claro que a pesar de no ser una lectora habitual de relatos me ha encantado y sin duda se lo recomiendo a todo el mundo. Es un libro que guardo con cariño porque no todos los días te cruzas con libros que se ganen un espacio en tu estantería y en tu memoria por méritos propios y Ellas también viven lo ha conseguido, no solo ha logrado que le dé una oportunidad a pesar de mi rechazo inicial sino que ha cumplido con las altas expectativas que tenía puestas en él.


COMPRAR EN AMAZON: Ellas también viven

FUENTES: imagen Pilar http://ellastambienviven.blogspot.com.es 

Gracias a Pilar por facilitarme el ejemplar

viernes, 13 de enero de 2012

Un mes un libro: Reseña OBSESIÓN

Título: Obsesión
Autor: Antonio Lagares
Editorial: Editorial Pelícano
Año: 2011
ISBN: 9788493908744
Nº de páginas: 218

SINOPSIS: Lee la sinopsis de este libro pinchando AQUÍ

RESEÑA:
Como sabéis este mes estamos promocionando el libro Obsesión de Antonio Lagares a través de la sección Un mes un libro y hoy os traigo su reseña. Normalmente no suelo leer libros de relatos, tengo que reconocer que no me atraen demasiado y por eso pocas veces me animo con ellos. Esto no me ha impedido disfrutar de la lectura de Obsesión, ha durado prácticamente un día entre mis manos ya que cada relato se lee muy rápido y te deja con ganas de más, lo que te lleva a comenzar el siguiente y así sucesivamente hasta que te das cuenta de que has llegado a la última página del libro.

Obsesión está compuesto por un conjunto de quince relatos que tienen un nexo común que da unidad al conjunto: los trastornos de la mente humana reflejados a través de locuras, psicosis, fobias o violencia y casi siempre partiendo de una obsesión que los desencadena.
Son relatos cortos que destacan por su calidad, la mayoría con un estilo directo y ágil que facilita su lectura aunque algunos como Al cruzar la línea destacan por un lenguaje más cuidado, en algunos pasajes incluso se podría decir que un poco poético y metafórico. Todos ellos están cuidadosamente planteados para mantener el interés del lector hasta llegar a un final completamente inesperado y sorprendente, que invita a pararse a reflexionar sobre la fragilidad de la mente humana y los desencadenantes de sus perturbaciones.

Aunque en la mayoría utiliza la tercera persona para narrar los hechos hay dos que lo están en primera persona lo que hace que tengan una mayor relevancia, ya que en ellos la conexión con los protagonistas es mayor y a través de los mismos el autor consigue transmitir los pensamientos y sensaciones de estas mentes al lector. Así en La mecedora nos metemos en la mente de quien ha perdido la razón y ve la vida desde una perspectiva diferente al resto, que no por eso deja de ser real, sino que es su propia realidad o en Al cruzar la línea sentimos la desilusión por la vida y quienes le rodean de esa persona que ha tomado la decisión de terminar con su vida.

"El castillo construido con mi fuerza mental se fue derrumbando delante de mis ojos, piedra a piedra, sin compasión, sin perdón…sin vuelta atrás. Me niego a aceptar el proceso degenerativo de mi propio cuerpo, de mi alma… proceso que se inició con la total pérdida de autoestima."

También nos encontramos en El despertar una combinación de ambos, una parte narrada en tercera persona y otra con más peso en primera, a través de pensamientos, los pensamientos de alguien que observa lo que ocurre a su alrededor desde un cuerpo que no es capaz de controlar, que se niega  a responder a sus órdenes.

Obsesión es el tema que da título al libro y su eje central, pero la novela destaca por la variedad de sus relatos en consonancia con las múltiples facetas que ésta tiene. A través de los diferentes personajes el autor es capaz de adentrarnos en la mente de personas aparentemente iguales al resto de la sociedad, pero cuyos pensamientos y percepciones de la realidad se alejan de lo que esta sociedad consideraría normal. Entre ellos nos encontramos entre otros con asesinos, psicópatas, locos, suicidas y maltratadores, que nos muestran el desencadenante de sus actos y las consecuencias de los mismos, tanto para sus víctimas como para las personas que les rodean.

Profundizando un poco más, en algunos de ellos podemos incluso encontrar cierta dosis de denuncia hacia algunos aspectos de la sociedad. En Al cruzar la línea observamos que su protagonista reflexiona sobre los sentimientos fingidos ante la muerte para guardar las apariencias: "Me negué a estrenar el traje, y a que contrataran una misa rociera con cantaores domingueros y palmeros por horas. No quise ver a mis herederos criticando mi excesiva pobreza, a mis acreedores maldiciendo su mala suerte o a los familiares con ojeras por guardar las apariencias" y en El día libre nos encontramos con las consecuencias de la libertad provisional concedida a un violador en busca de su reinserción social.

En general, todos estos escritos los podemos encuadrar dentro del género negro, la muerte está presente en prácticamente todos de forma directa o indirecta, aunque uno o dos tiene ciertas dosis de miedo o terror como El inquilino o Los miedos del alma y en El paseo tenemos cierto toque de humor a través de un supuesto Don Quijote y su escudero que confunden al tabernero con una doncella a pesar de su gran y poblado mostacho y creen que les llevan gratis a un hotel.

Uno de los puntos fuertes de Obsesión es sin duda sus personajes, variados, sólidos y muy bien perfilados psicológicamente. Antonio consigue a través de ellos acercarnos a lo más profundo de cada persona, aquello que habita en nuestra mente y construye nuestra personalidad y forma de ser. Vemos como desfilan las ideas por la mente de estas personas desequilibradas, qué les lleva a cometer esos actos que nosotros calificamos como inexplicables cada vez que los oímos y en cambio para ellos son su realidad, su única vía para escapar en muchas ocasiones de los miedos y fobias que les atormentan.

Es difícil hacer una selección entre ellos, pero personalmente me ha gustado mucho y por eso me gustaría destacar Secuelas, en la que nos encontramos las terribles consecuencias a las que tienen que hacer frente las personas que se ven obligadas a tomar parte en una guerra. En él no solo tenemos a unos personajes con una obsesión sino también a sus familiares, que tienen que asumir esta nueva situación y aprender a vivir con ella, mostrándoles su apoyo y comprensión. Me ha gustado sobre todo por las dudas que genera todo el relato al no saber exactamente qué rumbo va a tomar y sobre todo por su inesperado e impactante final.

Mención especial también requieren las ilustraciones que acompañan a cada uno de los relatos, que consiguen recoger la esencia de cada uno y que a pesar de que en el ebook no se pueden apreciar con la misma nitidez que en el libro físico, me han gustado mucho.

En definitiva, Obsesión es un libro cuya lectura nos hace reflexionar sobre la fragilidad de la mente humana, lo fina que es la línea que separa ambas realidades y lo fácil que es cruzarla casi sin darte cuenta, ya que los detonantes de estas obsesiones son múltiples y variados y nadie está a salvo de enfrentarse a ellos sin conseguir superarlos. Angustioso en algunos momentos, consigue ponernos en la piel de estas personas durante el tiempo que dura la lectura y hacernos partícipes de su propio mundo, tan alejado a veces del nuestro. Un libro que sin duda merece la pena descubrir y disfrutar.


FUENTES: imagen autor https://www.facebook.com/media/set/?set=a.125255137526128.35176.100001249281455&type=3

Gracias a Antonio por facilitarme el ejemplar digital

jueves, 28 de julio de 2011

Reseña LA CAJA DE MADERA

Título: La caja de madera
Autor: Robert Fornés
Editorial: Autoeditado
Año: 2011
ISBN: 9788499813530
Nº de páginas: 126

SINOPSIS: Lee la sinopsis de este libro pinchando AQUÍ


RESEÑA:
No soy muy aficionada a los libros de relatos y en general suelo evitarlos, pero en este caso decidí hacer una excepción y acepté realizar la reseña cuando me lo hicieron llegar por correo electrónico.

La caja de madera es un conjunto de 14 relatos que abordan temas muy diferentes pero con un punto en común, la muerte. Está presente en todos los relatos a través de asesinatos, suicidios o como un personaje más.

La mayor parte de los relatos se pueden encuadrar dentro del género negro ya que en ellos se produce un asesinato originado por causas muy dispares. También hay algunos que se pueden encuadrar dentro del género fantástico como en Shamat en el que se recrea una partida de ajedrez con la muerte como rival, Números en el que el doctor Ferreras se enfrenta a extrañas coincidencias en su vida relacionas con los números y que le van trastornando poco a poco o Frío donde un mendigo acaba ardiendo en el fuego generado por él mismo.

También encontramos que a través de estos relatos el autor ha querido hacer una crítica social y abordar temas que le preocupan. Así en La foto número cuatro nos encontramos con un caso de pederastia, en Setenta libras de carne aborda el tema de la obesidad, en Frío la pobreza y mendicidad, en Nerea el maltrato de las mujeres o la infidelidad en Martín no existe.

Los 14 relatos me han gustado mucho, están muy bien escritos y todos tienen un final sorprendente y totalmente inesperado.  
Personalmente los que más me han gustado son Shamat, Nerea y Números. Este último fue el ganador del Concurso de Relatos OndaCero-FNAC-RandomHouse Mondadori.

Es un libro bastante corto, por lo que en una tarde se puede leer, aunque creo que más adelante me gustaría volver a releer muchos de estos relatos porque seguro que hay matices que se me han pasado.

Al final de cada relato el autor incluye una cita, la mayoría de personajes conocidos aunque también las hay anónimas, que recoge la esencia de cada historia, son como un pequeño resumen de la idea que quiere transmitir.  Me ha gustado especialmente esta:

La mayoría de las personas tienen miedo a la muerte porque no han hecho nada en su vida

Me ha gustado mucho la forma de escribir del autor, tiene un estilo muy cuidado que hace que disfrutes de su lectura, ya que se aprecia que es una narración trabajada. También sabe adaptar muy bien el lenguaje a cada personaje y situación, encontrando diferencias entre los personajes más cultos o los de las capas más bajas de la sociedad.

En resumen, La caja de madera es un libro muy recomendable ya que las catorce historias que contiene son muy diferentes pero todas destacan por su originalidad y sorprendente final. En especial si os gustan los libros de relatos estoy segura de que vais a disfrutar mucho con su lectura.


FUENTES: imagen autor http://www.facebook.com/robert.fornes.oficial
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...