lunes, 9 de febrero de 2015

El enigma del convento - Jorge Eduardo Benavides

Portada El enigma del convento
Título: El enigma del convento
Autor: Jorge Eduardo Benavides
Editorial: Alfaguara
Año: 2014
ISBN: 978-84-204-1753-0
Nº de páginas: 400

El enigma del convento, escrita por el peruano Jorge Eduardo Benavides, es la obra ganadora del XXV Premio Torrente Ballester y a pesar de que no tenía referencias ni sobre el libro ni sobre el autor, su sinopsis me resultó interesante, por lo que decidí aceptar la propuesta de lectura que me hicieron vía correo electrónico.

La trama de "El enigma del convento" se sitúa en el año 1814, cuando el teniente general José Manuel Goyeneche, vocal de guerra y conde de Guaqui, regresa a España tras demostrar su fidelidad al rey Fernando VII en las provincias americanas combatiendo contra los independentistas. Tras instalarse primeramente en Cádiz, es instado a trasladarse a la villa y corte de Madrid para ayudar al monarca a luchar contra el movimiento liberal, el cual pretende restaurar en España la Constitución de Cádiz, suprimida por Fernando nada más recuperar la corona tras su forzoso exilio francés. Sin embargo, en un país que se encuentra económicamente exhausto y lleno de envidia y oportunismo, todos se mueven por intereses y cualquiera puede ser acusado de estar conspirando contra el rey. Esto hará que Goyeneche intente por todos los medios recuperar unos papeles comprometedores que se encuentran escondidos en Perú y ponen en riesgo tanto su prestigio como su patrimonio, para lo que tendrá que desvelar los secretos que se encierran tras las pistas enviadas por su prima María de los Ángeles, priora del convento de Santa Catalina.

Jorge Eduardo Benavides
Jorge Eduardo Benavides © Jorge Montgomerie
A pesar de que en un principio el planteamiento me resultó interesante y las novelas históricas están entre mis favoritas, tengo que reconocer que la lectura de la novela de Jorge Eduardo Benavides no ha sido lo que esperaba y no he conseguido disfrutarla totalmente, ya que por una parte me costó varios capítulos meterme de lleno en la acción y por otra mientras que algunas partes las he leído con interés, este se perdía en otras que me resultaban más pesadas.

En El enigma del convento nos encontramos con una división en tres partes principales junto a un epílogo final, y a su vez cada una de ellas está estructurada en capítulos. A lo largo de los mismos se van alternando dos historias que transcurren en el mismo ámbito temporal pero en ubicaciones diferentes en un principio, pues de manera paralela irán convergiendo hacia un punto común. Así por una parte nos situamos en la villa y corte de Madrid para seguir la trama que se construye en torno al personaje de Goyeneche, y por otro lado nos trasladamos hasta el convento de Santa Catalina, en el cual ingresará la joven María Micaela escapando de la situación convulsa que se vive en Arequipa y del dolor provocado por los sucesos en los que se ha visto implicada. En todos ellos se utiliza un narrador omnisciente que permite que el autor nos muestre lo que sucede desde todas las perspectivas, siguiendo el desarrollo de la historia un curso lineal y pausado, aunque marcado en tordo momento por el suspense en torno a diversas cuestiones planteadas que se irán desvelando paulatinamente. Un aspecto a señalar es el estilo narrativo de Jorge Benavides, en el que apreciamos un registro personal marcado por una prosa cuidada y elaborada, que sobresale por su riqueza y por el tono poético que domina algunos pasajes.

En el último libro de Jorge Eduardo Benavides son varios los personajes que cuentan con un destacable grado de protagonismo, dando lugar a diversas líneas argumentales independientes aunque relacionadas entre sí. Cada una de estas figuras es fácilmente identificable ya que cuentan con personalidades bien definidas, además de presentar rasgos que los individualizan y diferencian a unos de otros. Por una parte tenemos al teniente general José Manuel Goyeneche, vocal de guerra que tras partir hace unos años de la península para defender a Fernando y arengar contra los franceses en las provincias americanas, ahora ha regresado a España, aunque se enfrenta a rumores que le acusan de traidor y desleal al afirmar que ha tenido tratos con los independentistas y con gente que planeaba traicionar a la corona. Perteneciente a la misma familia que Goyeneche está su sobrina Mercedes, una joven inteligente y resuelta que no dudará en embarcarse en un largo viaje para defender su herencia junto a otra relevante mujer, Charo Carvajal, una bella actriz de agitada vida que muestra un carácter desenfadado, independiente y orgulloso. A ellos se suma Antonio Lasarte, capitán de guardias del rey y María Micaela, una joven delicada, débil, tímida e insegura que se refugia en el convento para intentar escapar de los traumáticos hechos que ha vivido.

Como buena novela histórica que es, en "El enigma del convento" nos encontramos con una serie de acontecimientos que tuvieron lugar a principios del siglo XIX y que influyen tanto directa como indirectamente en el curso que siguen las aventuras de los protagonistas. El libro presenta dos ubicaciones principales, situando parte de la acción en la corte española y parte en la provincia de Arequipa, en Perú. De esta manera en España, donde acaba de regresar Fernando VII tras su obligado exilio, se combate contra el movimiento liberal que pretende restaurar la Constitución de Cádiz, creciendo el desorden y la corrupción, las prebendas y las camarillas conspiradoras. Todo este ambiente queda retratado con maestría por Jorge Eduardo Benavides, que nos muestra tanto el aspecto de la sociedad y modo de vida como los problemas políticos a los que se enfrentaba el país. Por otra parte, la novela recoge también las guerras insurgentes, reflejando los conflictos y rebeliones motivados por la ruptura entre España y en este caso concreto, Perú, donde la comunidad estaba dividida entre los partidarios de la corona española y los defensores de la separación.

De esta manera el libro de Jorge Eduardo Benavides presenta un atractivo planteamiento en el que se combinan diversos elementos que aumentan su interés. A lo largo de sus páginas encontraremos misterio, política, conspiraciones, romance, hechos históricos e intriga, dando lugar a una trama que mantiene la atención del lector y que puede resultar atractiva para un amplio número de lectores, independientemente de su mayor o menor afinidad con el género histórico.

En definitiva, El enigma del convento de Jorge Eduardo Benavides es una novela en la que se mezclan el suspense y la intriga con los hechos históricos, acercándonos a un periodo convulso que supuso la ruptura entre España y América. Un libro que destaca por el estilo narrativo de su autor y que aunque yo no he llegado a disfrutar plenamente, creo que puede ser una buena opción para aquellos que os hayáis sentido atraídos por lo que os he contado.

Si te ha gustado mi reseña, puedes comprar El enigma del convento a través de los siguientes enlaces: 


sábado, 7 de febrero de 2015

Lista provisional participantes sorteo Tierra

Mañana día ocho finaliza el plazo para participar en el sorteo de un ejemplar de Tierra de Marta Sarramián por lo que os dejo a continuación la lista provisional de participantes con los números que corresponden a cada uno. Si alguien más está interesado en participar, aún puede hacerlo hasta las 23:59 horas de mañana.

LISTA PROVISIONAL DE PARTICIPANTES
Isaura B. P - 8 puntos / 1-8
Angels Arca Bustelo - 7 puntos / 9-15
Mónica López - 9 puntos / 16-24
MonTse - 8 puntos / 25-32
Kekuko Manualidades - 8 puntos / 33-40
noly - 8 puntos / 41-48
Elenusqui - 9 puntos / 49-57
Nerea González - 8 puntos / 58-65
telodigosindecirlo - 1 punto / 66
vanesa jiménez - 7 puntos / 67-73
Geni Núñez - 7 puntos / 74-80
MDolores - 17 puntos / 81-97
Marta - 10 puntos / 98-107
Nacido ayer - 8 puntos / 108-115
Libros Eris - 13 puntos / 116-128

¡Mucha suerte a todos!

jueves, 5 de febrero de 2015

La tercera versión - Antonio Manzanera

La tercera versión
Título: La tercera versión
Autor: Antonio Manzanera
Editorial: Umbriel
Año: 2014
ISBN: 978-84-92915-51-4
Nº de páginas: 320

"La tercera versión" es el título con el que Antonio Manzanera nos presenta su tercera novela y al igual que en el caso de las dos anteriores, El informe Müller y La suave superficie de la culata, estamos ante una obra que queda encuadrada dentro del género de espionaje. Puesto que había leído las dos anteriores con buenos resultados, cuando el autor anunció su nueva publicación no me lo pensé demasiado a la hora de hacerle un hueco entre mis lecturas.

El argumento de La tercera versión gira en torno a los hechos acaecidos en agosto de 1985, cuando Vitaly Yurchenko, coronel del KGB, tras más de veinticinco años sirviendo en distintos puestos de la inteligencia soviética, se presenta en la embajada de los Estados Unidos en Roma asegurando que sea desertar. Conocedor de todas las operaciones que el servicio secreto ruso ha realizado contra los Estados Unidos, y dirigente de las operaciones de espionaje en su país, su cabeza contiene la solución de docenas de misterios sin resolver. La CIA ordena trasladar inmediatamente a Yurchenko a los Estados Unidos en un vuelo fantasma, pero tres meses más tarde se presenta en la embajada soviética de Washington aduciendo que la CIA lo ha secuestrado en Italia, y que quiere regresar a Moscú. Después de esto, Yurchenko desapareció para siempre, quedando sin respuesta los motivos que hubo detrás de su extraño comportamiento.

Antonio Manzanera
Antonio Manzanera
Al igual que en sus anteriores novelas, Antonio Manzanera toma como base hechos reales, en este caso la historia del coronel Yurchenko, para construir una trama sólida y bien desarrollada detrás de la que se aprecia una ardua labor de documentación, y con la que logra captar el interés del lector desde las primeras páginas. En mi caso, he de reconocer que de las tres novelas que he leído del autor, esta ha sido la que menos he disfrutado, aunque puede que sea debido a que no escogí un buen momento para embarcarme en su lectura.

La tercera versión cuenta con una estructura peculiar, pues como ya nos adelanta su título, se presenta dividida en tres partes, cada una de ellas correspondiente a una versión de los hechos, las cuales se completan con un preludio que sirve de introducción y con una nota final del autor. En primer lugar es el ex agente de la CIA Edward Lee Howard quien relata los hechos en los que se vio implicado y que estarán directamente relacionados con las versiones que vendrán a continuación. Seguidamente será el agente especial del FBI David J. Miller, encargado del caso Yurchenko, quien nos ofrezca su versión de lo ocurrido en el año 1985 para a continuación, dejar paso a la segunda versión, formada por la transcripción de una parte de los interrogatorios al ex agente Aldrich H. Ames, acusado de espionaje, y finalmente la tercera versión recoge un relato basado en la información extraída del Informe SP-117-Yurchenko, elaborado por el KGB en 1985.

En cada una de estas partes se aprecia un registro diferente en función de quién es el narrador y mientras las dos primeras partes están escritas en primera persona, pues se corresponden con las declaraciones de los dos ex agentes, la segunda se construye en forma de interrogatorio y la tercera emplea un narrador omnisciente en tercera persona. Esta estructura da lugar a una interesante lectura que nos permite descubrir unos hechos desde diferentes perspectivas e ir colocando piezas para intentar descubrir lo sucedido en torno a Vitaly Yurchenko. Al igual que en sus anteriores obras, Antonio Manzanera emplea un estilo pulido, sobrio, claro y directo en el que se aprecia un ritmo ágil y constante que hace que la lectura resulte amena y entretenida.

Como señalaba anteriormente, uno de los aspectos más resaltables es la labor de documentación que se aprecia en la construcción de la novela, la cual pretende acercar al lector unos hechos reales y creo que no demasiado conocidos. Queda patente igualmente el profundo conocimiento que el autor tiene en el ámbito del espionaje, mostrando a través de la trama su engranaje interno, su forma de actuar, los intereses que mueven a cada uno de los implicados, las manipulaciones que se llevan a cabo, los enfrentamientos y tensiones entre los diferentes países o los métodos para recabar información. Además la manera en la que Antonio ha decidido narrar lo sucedido nos permite descubrir cómo cambian los hechos en función de quien los cuente y como gracias al contraste de versiones se van incorporando partes a un caso que habían quedado ocultas anteriormente, llegando finalmente a tener la historia completa.

Puesto que la base de la novela son hechos reales, "La tercera versión" está protagonizada por personajes que también lo son, optando el autor por mantener el nombre de algunos de ellos y modificando otros como así nos lo indica en una nota final. La obra cuenta con una extensa galería de personajes que adquieren un diferente grado de protagonismo en función de su mayor o menor implicación en los hechos centrales, y que quedan perfilados también en función de esto. Es interesante ir conociendo a través del relato las motivaciones que hay detrás de sus decisiones, diferentes en cada caso, y que nos dan una idea del carácter y personalidad de cada uno de ellos. Como pieza central de la novela destaca Vitaly Yurchenko, coronel del KGB que por entonces tiene 49 años y ha servido en distintos puestos de la inteligencia soviética durante más de 25. Yurchenko es un hombre cuya personalidad resulta un tanto extravagante, de carácter irascible y excesivamente preocupado por su salud, hasta el punto de podérsele calificar de hipocondriaco. Sin embargo esta imagen queda un tanto ambigua al surgir cuestiones en torno a si todo formaría parte de un plan o si era realmente así.

En definitiva, La tercera versión de Antonio Manzanera es una novela bien documentada y trabajada, que cuenta con una trama bien planteada y desarrollada, y que logra mantener la tensión narrativa y el interés del lector, dando como resultado una lectura muy entretenida que nos acerca a unos hechos reales y con la que sin duda disfrutarán los aficionados a las historias de espionaje, aunque es recomendable para todo tipo de lectores.

Si te ha gustado mi reseña, puedes comprar La tercera versión a través de los siguientes enlaces:

martes, 3 de febrero de 2015

Lectura conjunta y simultánea de Khimera + sorteo

El próximo día 5 de marzo sale a la venta "Khimera", nuevo libro de César Pérez Gellida y que seguramente muchos de vosotros estáis deseando leer. Laky de Libros que hay que leer, Albanta de Adivina quien lee, Manuela de Entre mis libros y yo, Lectora de Tot y Nora Bosco de Momentos de silencio compartido y yo misma, queremos que seáis los primeros en leerlo junto a nosotras, por lo que os traemos una nueva lectura conjunta/simultánea. 

 "Khimera" es un thriller futurista, situado entre los años 2037 y 2054. Esta será su portada 

Portada Khimera

Gracias a la amabilidad de Suma de letras, vamos a sortear 3 ejemplares en cada blog, 15 en total.


BASES DE LA LECTURA CONJUNTA / SIMULTÁNEA
  • Cualquier persona puede participar en la lectura, tenga o no blog, el único requisito es leer y reseñar la novela en el plazo señalado.
  • Quienes tengan blog publicarán la reseña en él y el resto puede hacerlo a través de plataformas como Ciao o cualquier otra que lo permita. Si alguien está interesado también puede hacernos llegar -a cualquiera de las organizadoras de la lectura conjunta- su reseña por correo electrónico y nosotras la publicaremos con su nombre o nick.
  • Empezaremos a leer el libro, todos juntos, el jueves 5 de marzo, el mismo día de su publicación. La idea es que vayamos comentando nuestras impresiones y avances en Twitter y/o Facebook mediante el hastag #LecturaKHIMERA. Si no tenéis Twitter o Facebook, no os preocupéis que no es condición indispensable (aunque si lo tenéis y participáis, seguro que disfrutáis doblemente de la lectura).
  • Las reseñas se publicarán a partir del día 18 de marzo, a razón de una al día, conforme al calendario de reseñas que más adelante fijaremos con los participantes. El libro tiene unas 230 páginas, así que da tiempo de sobra.
Lectura conjunta Khimera
Banner lectura conjunta

Gracias a la editorial, sorteamos 3 ejemplares en papel en cada blog (15 ejemplares en total). Podéis probar suerte en los cinco blogs pero, obviamente, sólo resultar ganadores en uno.


BASES DEL SORTEO
  • En este blog se sortean 3 ejemplares en papel de la novela.
  • Para poder participar en el sorteo es condición indispensable tener un blog literario, en el que de forma habitual se publiquen reseñas de libros (no serviría, por tanto, un blog sólo de concursos). También se requiere, obviamente, participar en la lectura conjunta y reseñar el libro en la fecha que se fije.
  • Es necesario poner el banner en vuestros blogs.
  • Envío nacional (España)
  • Podéis apuntaros desde hoy mismo hasta el próximo viernes 20 de febrero a las 8 de la tarde. Al día siguiente por la mañana, sabremos quiénes son los cinco ganadores. Estos tendrán un plazo de 48 horas para darnos sus datos postales.
  • Los libros serán enviados por la editorial durante la siguiente semana.
  • Se agradece la máxima difusión.


¿Qué os parece? ¿Os animáis a leer Khimera con nosotras?

 

domingo, 1 de febrero de 2015

Repasando... Enero 2015

Comenzamos el mes de febrero y la mejor forma de hacerlo es repasando lo que ha dado de sí enero. Pensé que este sería un mes más complicado dado que tengo menos tiempo libre para dedicar a la lectura, pero aún así han sido un total de siete libros leídos. Este año me he propuesto como novedad en estos resúmenes valorar también el número de páginas leídas y no solo la cantidad de libros.

LIBROS LEÍDOS EN ENERO
  • A ciegas - Josh Malerman
  • La casa de los mangos azules - David Davidar
  • Telón - Agatha Christie
  • El bueno de Oliver - Liz Nugent
  • Las hojas de Julia - María Jeunet
  • El dios del desierto - Wilbur Smith
  • La urraca en la nieve - F. J. Plaza
Total páginas leídas en enero: 2.407


ENERO EN EL BLOG: RESEÑAS PUBLICADAS


RETOS

OTRAS CONSIDERACIONES

Como os comenté hace unos días, este mes el blog ha cumplido cuatro años. Y también en enero he organizado varios sorteos a los que aún os podéis apuntar

¿Qué tal ha ido vuestro mes? ¿Habéis leído mucho?
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...