Título: La lista de las ofensas
Autor: Dilruba Z. Ara
Editorial: Maeva
Año: 2008
ISBN: 9788496748453
Nº de páginas: 440
SINOPSIS: Lee la sinopsis de este libro pinchando AQUÍ
Cuando descubrí esta novela en el catálogo de Ediciones Maeva me quedé con muchas ganas de leerla y a las pocas semanas, aprovechando
una visita a la Feria del Libro de Madrid, la compré. Los meses fueron pasando
hasta que, un año después, me decidí a rescatarla de la estantería y esta vez
tengo que decir que el resultado no ha sido el esperado y no me ha gustado. Es
una pena ya que Maeva para mí es como una apuesta segura, sus libros siempre me cautivan, y en este caso además era una saga familiar que ya sabéis que son mis
favoritas, pero la lectura se me ha hecho cuesta arriba y no ha llegado a
engancharme en ningún momento.
La lista de las ofensas nos traslada a Bangladés y comienza
situándonos en la aldea Gulab Ganga, donde reside la familia formada
por Azad Chaudhury y su esposa Jharna Begum junto a sus cuatro hijos. El sueño
de Jharna Begum es tener una niña en su regazo y para ello no duda en solicitar
la ayuda de un curandero que vive a las afueras del pueblo, aprovechando la
ausencia de su marido.
Será así como meses más tarde nacerá Daria con el pelo
completamente blanco, lo que provocará que la comadrona que atiende el parto se
orine sobre ella. Este hecho unido a su
pelo plateado será considerado por los vecinos y parientes como símbolo de mal
augurio y marcará la vida de la niña y la relación con su madre, quien a pesar
de su insistencia en tener una niña es incapaz de proporcionar a su hija el
amor y apoyo que necesita.
Será una de las criadas de la familia, Gulabi, quien se
encargue de proteger y criar a la niña, para quien su padre tiene unos planes
de futuro que incluyen una educación que la permita ser independiente. Sin
embargo la llegada de Ali Baba, un joven y atractivo estudiante, hará que la
vida de Daria cambie para siempre.
Comencé leyendo La lista de las ofensas con entusiasmo pues
pensaba que siendo una saga familiar y con una sinopsis que me resultaba
atractiva el resultado final sería bastante positivo pero a medida que iba
pasando las páginas mi interés por la historia iba decayendo y se me iba
haciendo cada vez más pesada. Me daba la sensación de que la trama no avanzaba
ni sucedía nada especial que me sorprendiese y recuperase el interés perdido
progresivamente, por lo que estaba deseando llegar al final para pasar a otra cosa. Puede que los días previos a mi
boda no hayan sido el momento adecuado para enfrentarme a una historia de este
tipo, que requiere una lectura pausada y
con calma para disfrutar de la forma de narrar de la autora, por lo que quizás
más adelante me anime a darle otra oportunidad.
Como es habitual en esta editorial, la edición de La lista
de las ofensas está muy cuidada y junto a una preciosa portada nos encontramos
con una maquetación interior acorde con ésta. La novela se encuentra dividida
en veinticuatro capítulos que vienen introducidos por su correspondiente título
y en todos ellos se utiliza un narrador omnisciente en tercera persona. Sí que
me ha gustado el estilo narrativo de Dilruba Z. Ara pues utiliza una prosa
hermosa, muy cuidada y elegante, centrándose en las descripciones tanto de los
entornos como de los hechos. Es una novela que se caracteriza por la
tranquilidad que impregna la escritura y que hace que el ritmo que siga sea
pausado, a lo que contribuye también la escasez de diálogos pues predomina la
narración en todo momento. Este es un punto que ha hecho también que a mí se me
haya hecho más pesada, pues por regla general me gusta encontrar partes
dialogadas que agilicen la lectura, aunque esto ya es algo personal.
La lista de las ofensas es una novela que nos acerca a una
forma de vida en esta región y concretamente a sus costumbres en cuanto
a los matrimonios concertados, poniendo de manifiesto el sistema que se sigue o
seguía anteriormente de educar a las hijas preparándolas para trasladarse a
casa de sus familiares políticos como unas buenas esposas, con obediencia,
aguante y sumisión personal. No obstante en este punto encontramos la
diferencia entre el punto de vista del padre de Daria, que quiere darle una
educación a su hija diferente que la permita ser alguien en la vida y su madre,
que solo la ve como un objeto que va a
ser apreciado y evaluado por varios entendidos antes de ser catalogada como
novia aceptable.
Es principalmente una historia de mujeres, aunque con ello
no quiero decir que esté orientada al
público femenino. El curso de la vida de Daria es similar al de muchas otras
mujeres que sufren un trato similar, que se convierten en víctimas y que sufren
las consecuencias del fracaso de sus matrimonios sin poder hacer nada al
respecto por el temor a sufrir la vergüenza que supondría para sus familias una
mujer divorciada, dejándose arrastrar así por las tradiciones que dominan su
cultura.
El argumento se va desarrollando en torno a la figura de
Daria quien se convierte en la heroína de esta historia. Al mismo tiempo que
conocemos la evolución de su vida vamos descubriendo al resto de miembros que
componen su familia, dando lugar a un mosaico de personalidades muy diferentes
entre sí que dan riqueza a la novela.
Daria es una joven especialmente interesante a nivel
psicológico ya que tiene que hacer frente a la encrucijada que supone para ella
seguir los dictados de su corazón o enfrentarse a las tradiciones que rigen en
su familia. Es una joven inteligente y valiente a la que vemos evolucionar, rebelándose contra su familia y contra las reglas establecidas. La autora se centra en poner de manifiesto los sentimientos y
emociones de Daria, reflejando sus inseguridades, dudas, anhelos y miedos de no
cumplir con las expectativas que su familia ha depositado en ella.

En el punto opuesto encontramos al padre de Daria, un hombre
sereno, calido y bondadoso que al
contrario que su esposa, no defiende las tradiciones sino que quiere que su
hija se convierta en una mujer independiente y que no crezca como la típica
niña de aldea a la que solamente se enseña a ser una esposa-niña. Esta
personalidad más amable y tierna la comparte con otra figura masculina
relevante que es Mizan, en el que observamos el influjo del romanticismo y el
amor inalterable a lo largo del tiempo.
No son las únicas figuras relevantes ya que de una manera u
otra todos los miembros de la familia juegan un papel fundamental en la
construcción de la personalidad de Daria, resultando ellos mismos y su forma de
pensar y actuar interesantes. Sin embargo y a pesar de su buena construcción,
en mi caso no he llegado a conectar con ninguno de ellos, ni siquiera con la
Daria y eso también ha contribuido a que no haya disfrutado plenamente de su
historia. No ha llegado a transmitirme sus emociones ni he compartido su
sufrimiento, lo que en una novela con una protagonista de este tipo creo que es
fundamental.
A pesar de que La lista de las ofensas es una novela de
personajes la autora ha cuidado también la ambientación de su obra y así recoge
multitud de detalles que impregnan de belleza la narración y permiten que el lector
se sienta transportado a este atractivo y colorido escenario. Nos acerca a
aspectos como las diferentes comidas, su forma de vestir vistosa y colorida, el
modo de vida tanto en la aldea como en la ciudad, su vegetación o el clima, sin
olvidarse de cada una de las costumbres que a lo largo de los años han marcado
su cultura. Hay bastante vocabulario que se ha mantenido en lengua india y
aparece resaltado en cursiva la primera vez, recogiéndose posteriormente en un
glosario final su correspondiente traducción y contribuyendo así a que el
lector se deje envolver por este atractivo ambiente.
En conclusión, La lista de las ofensas es una novela para
leer con calma que destaca por el desarrollo psicológico de sus personajes y
que cuenta con una atractiva ambientación que nos ayuda a profundizar en las
costumbres, cultura y sociedad que encontramos en algunas partes del sur de Asia.
Pienso que aunque yo no he disfrutado de su lectura, puede resultar
recomendable para aquellos lectores aficionados a las sagas familiares o para
aquellos que les gusten las historias en las que destaque la fortaleza y
capacidad de superación de sus protagonistas.