Mostrando entradas con la etiqueta literatura de viajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura de viajes. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de diciembre de 2016

Sin billete de vuelta - Pablo Olóndriz

Título: Sin billete de vuelta
Autor: Pablo Olóndriz
Editorial: Autoeditado
Año: 2013
Nº de páginas aprox.: 169

Conocí (virtualmente hablando) a Pablo Olóndriz hace unos años cuando contactó conmigo para consultar si sería posible realizar una colaboración en el blog. Aunque es algo que no suelo hacer, me gustó su propuesta y a raíz de ahí surgió Un viaje a través del tiempo y de la lectura, un post en el que hablaba sobre el lector electrónico. Unas semanas más tarde me sorprendió con la noticia de que su primer libro, Vivir bien con 300 € al mes, salía a la venta y me hizo llegar un ejemplar, al que siguió unos meses más tarde Sin billete de vuelta. Desde entonces han pasado tres años en el que ambos libros han estado en mi Kindle esperando su turno y no ha sido hasta hace unos días cuando, revisando títulos, me animé a leer las primeras páginas de Sin billete de vuelta, que me atraparon de tal forma que ya no pude abandonarlo.
Pablo Olóndriz

¿Que vamos a encontrarnos en "Sin billete de vuelta"?. Pues la verdad es que esta obra es difícil de encasillar en un género concreto pero podríamos decir que es un libro de viajes, aunque no un libro de viajes al uso ya que Pablo va a realizar un viaje tanto externo como interno, invitándonos a acompañarle en ambos, por lo que su planteamiento también puede encajar dentro de los libros de autoayuda. Y yo no soy aficionada a este tipo de obras pero en este caso la lectura me ha resultado muy entretenida, aunque es cierto que he disfrutado mucho más con las partes que se centran en el viaje propiamente dicho.

Al igual que muchos de nosotros, Pablo Olóndriz siempre había tenido el sueño de viajar, pero en su caso no unas vacaciones, sino en plan mochilero al otro lado del planeta. En agosto del año 2012 decidió que había llegado el momento de cumplir ese sueño. Había finalizado la carrera, no tenía trabajo ni gastos fijos que afrontar, por lo que dejó Barcelona para irse a vivir a Malasia, donde quería empezar una nueva etapa sin ningún plan preestablecido, únicamente disfrutar de su vida y aprender, al mismo tiempo que visitaba distintos lugares. Y de esta manera, con una mochila como único equipaje, es como pasó los siguientes ocho meses, viajando por Malasia, Tailandia y Omán, descubriendo su cultura y paisajes, conociendo gente, y sobre todo, viviendo experiencias únicas e irrepetibles.

Langkawi
Todo esto lo fue recogiendo en un blog personal en el que contaba las cosas que le pasaban además de exponer sus pensamientos y sensaciones interiores, y de la recopilación de estos post surge este libro. De esta manera se estructura en cuatro partes que abarcan los tres países que visitó además de los preparativos en España y que se completan con un prólogo inicial y una parte final en la que habla de la vuelta a casa. En cada una de estas partes se engloban las diferentes entradas escritas durante el periodo que vivió en esos lugares y al igual que sucede en nuestros blogs, todas se abren con la indicación de la fecha y un pequeño título. El estilo con el que está escrito es sencillo y cercano, coloquial, pues no deja de ser una especie de diario en el que Pablo va escribiendo día a día igual que lo podríamos hacer cada uno de nosotros, con lo que en el libro predomina el carácter íntimo y personal.

Todo lo referente al sudeste asiático me llama mucho la atención, por lo que para mí uno de los mayores atractivos del libro han sido los países en los que Pablo Olóndriz estuvo viviendo. Me ha gustado mucho conocer un poco más de ellos a través de las experiencias que Pablo va experimentando ya que además de hablar de lo que hace cada día, incluye descripciones de los lugares que visita y aporta datos muy curiosos, información que la mayoría de las veces no aparece en las guías de viaje al no ser de interés para los turistas pero que a mí me ha encantado descubrir. Kuala Lumpur, Georgetown, Langkawi, Chiang Mai, Oman o Dubai son algunos de los exóticos destinos en los que Pablo se establece durante un tiempo, en algunos simplemente disfrutando de la estancia y en otros trabajando cuando la reducción de sus ahorros así lo requiere. Cada uno de estos sitios tiene algo que destacar pero hay ciertas vivencias que a mí me han sorprendido más como su estancia en Tacomepai, una granja orgánica donde se enseña permacultura, que es un término que nunca había oído, o los días que pasó en Wat Ram Poeng, un centro de meditación ubicado a las afueras de Chiang Mai.
Chiang Mai

"Sin billete de vuelta" es un libro que creo que puede resultar útil para aquellas personas que estén interesadas en emprender un viaje de este tipo. Yo reconozco que soy muy poco aventurera y me asaltan todos los miedos a los que Pablo hace referencia en las primeras páginas de su libro al pensar en vivir una experiencia de este tipo. Pero me dan muchísima envidia estas personas que se van de viaje en plan mochilero, sin nada preparado y con el único propósito de disfrutar al máximo. A través de este libro he descubierto dos webs imprescindibles para viajeros: Couchsurfing, que sirve para contactar con personas de cada región que te pueden alojar de forma gratuita en su casa, y Workaway, en la que encuentras personas que necesitan gente para trabajar con ellos. Y visto así como lo cuenta Pablo, pues todo parece tan sencillo que te entran ganas de coger la mochila con cuatro cosas y poner rumbo a uno de esos destinos con los que siempre has soñado, llegando incluso hasta a ingresar en ese centro de meditación, algo que al principio me pareció una locura pero que luego da la sensación de ser algo increíble que merece la pena vivir.

Sin embargo, no todos los episodios del libro me han gustado por igual. Os decía al principio que Sin billete de vuelta recogía el viaje exterior e interior que Pablo había realizado, y son esas partes más introspectivas las que en algún momento han ralentizado un poco mi lectura, recordándome a esos libros de autoayuda que no me gustan demasiado. Imagino que esto dependerá de la situación en la que te encuentres o de la afinidad que tengas con las ideas del autor, y lo digo porque las entradas en las que habla de su intención de trabajar por internet sí me han parecido de lo más interesante ya que es un proyecto que he tenido, y sigo teniendo, en mente. Es decir, que al final este tipo de libros nos atraen en función de la mayor o menor ayuda que veamos en ellos ya que si lo vamos a poner en práctica, sí que son útiles.

Dice Pablo en las páginas finales que este viaje ha sido una de las mejores cosas que ha hecho en su vida y eso es algo que queda demostrado en las experiencias que recoge en este diario. Sin billete de vuelta es un libro escrito de una forma amena y cercana con el que creo que disfrutarán todos aquellos a los que les guste viajar, o que simplemente se sientan atraídos por los destinos que el autor recorre. Y si vuestro sueño también es realizar un viaje de este tipo, creo que en su interior encontraréis el impulso definitivo.

Si te ha gustado mi reseña, puedes comprar "Sin billete de vuelta" a través del siguiente enlace:


Gracias al autor por facilitarme el ejemplar para su reseña

miércoles, 16 de julio de 2014

Acariciando el cielo - Fernando Cimadevila

Título: Acariciando el cielo
Autor: Fernando Cimadevila
Editorial: Desnivel ediciones
Año: 2014
ISBN: 978-84-9829-300-5
Nº de páginas aprox.: 125


Cuando Fernando Cimadevila contactó conmigo y me ofreció leer Acariciando el cielo, a pesar de no conocer la novela, un primer vistazo a su sinopsis, en la que descubrí donde transcurría, me llevó a aceptar la propuesta y a los pocos días llegó a casa, comenzando su lectura inmediatamente pues su brevedad invitaba a ello.

La caída de Lehman Brothers supone un duro golpe para las inversiones del grupo en el que trabaja el protagonista de Acariciando el cielo, convirtiéndose él en cabeza de turco y suponiendo esto su despido e inhabilitación durante un largo periodo. Ello hace que pierda la posición acomodada que llevaba, a sus amigos e incluso a su novia, encontrándose sin nada y nadie a quien acudir, por lo que toma la decisión de regresar al pueblo que le vio nacer en Galicia. Allí se encuentra con su padre, un hombre del que en los últimos años se ha ido distanciando, especialmente tras la muerte de su hermano Ernesto en el Everest, de la que en cierta forma este le hace responsable. Sin embargo, el hallazgo de un cuaderno de viaje que Ernesto llevaba en la escalada desvelará una serie de datos que harán que se cuestione las circunstancias de su muerte y decida emprender un viaje al Himalaya para seguir sus pasos y descubrir lo que realmente sucedió.

En su correo, Fernando me comentaba que la novela había quedado finalista del premio Desnivel de literatura de viajes y montaña 2014 y, basándome en esto, yo me hice una idea del tipo de historia que iba a encontrar, aunque una vez leída he comprobado que no me he aproximado demasiado. Acariciando el cielo me ha sorprendido muy gratamente ya que además de encajar dentro del género de literatura de viajes, presenta una trama con dosis de intriga que me ha mantenido pegada a sus páginas desde el principio.

Estructuralmente, Acariciando el cielo se presenta dividida en catorce capítulos en general bastante cortos lo que imprime dinamismo a la lectura. En todos ellos se utiliza la narración en primera persona, correspondiendo al hermano de Ernesto la voz narrativa excepto en aquellos casos en los que se reproducen fragmentos del cuaderno de viaje de Ernesto, maquetados en letra cursiva y en los que él es el narrador.

Por lo que se refiere al estilo, Fernando Cimadevila emplea una prosa clara y sencilla que se lee con enorme facilidad, con abundantes diálogos y un ritmo ágil que no decae en ningún momento. Como os decía, la novela tiene las suficientes dosis de intriga para enganchar desde las primeras páginas, obligándonos a avanzar constantemente para desvelar las incógnitas que se plantean en torno a lo sucedido en el Everest. Además, cuenta con un atractivo añadido pues nos permite viajar, aunque solo sea a través de la imaginación, hasta las tierras de Nepal, contando con descripciones que sin extenderse demasiado nos dan una clara visión tanto de los paisajes como de las condiciones climatológicas y forma de vida en dicha zona.

Como narrador y protagonista de la novela nos encontramos con un hombre cuyo nombre no se llega a desvelar en ningún momento. Le conocemos en un momento que supone un punto de inflexión en su vida al tener que pasar de una posición exitosa que le ha convertido en una persona fría, distante y un tanto egoísta, a perderlo todo y darse cuenta de que no ha sabido valorar las facetas más importantes de su vida y se encuentra solo. De esta manera asistiremos a la transformación que se va produciendo en su personalidad, reencontrándose con la persona que dejó atrás en su juventud. Es un personaje que a nivel psicológico está bien perfilado y al igual que ocurre con las personas que le rodean, nosotros también acabamos cambiando nuestra percepción sobre él a medida que va evolucionando.

Asimismo queda retratado con acierto su padre, un hombre dolido, resentido con uno de sus hijos y atormentado por la prematura muerte del otro, encontrando un único consuelo en el alcohol en el que ahoga sus penas. Es un personaje que resulta cercano y por el que el lector siente simpatía desde un primer momento pues entendemos su postura y compartimos su dolor. 
Junto a ellos otra figura igualmente importante es Ernesto, a quien únicamente conocemos por las referencias que los demás ofrecen sobre él y por lo que vamos leyendo de su diario, observando su espíritu aventurero, su constancia y tenacidad por alcanzar los objetivos que se ha marcado, además de su carácter bondadoso y amable.

Un punto que es necesario mencionar es la excelente ambientación con la que cuenta Acariciando el cielo. No es un libro que incluya largas o excesivas descripciones pero sí nos ofrece los datos necesarios para que podamos dibujar en nuestra mente sin problema los exóticos paisajes en los que transcurren las diferentes escenas, recogiendo la belleza de estos parajes y lugares que han permanecido casi inalterados desde hace miles de años. Nos trasladamos a ubicaciones como Katmandú, Namche Bazaar o el Everest, hablándonos Fernando Cimadevila de los aspectos más característicos del pueblo nepalí, de su hospitalidad, de su cultura o de sus tradiciones. Todos estos puntos me han resultado muy interesantes y, como siempre me ocurre con este tipo de libros, se han incrementado mis ganas de visitar Nepal, aunque de momento me tendré que conformar con este fascinante viaje virtual que he realizado gracias a la lectura de Acariciando el cielo.

Estrechamente relacionado con lo que acabo de comentar, otro punto muy llamativo es la información que la novela nos da en torno a la ascensión al Everest, conocido en Nepal como Sagarmatha o Frente del Cielo. Somos testigos de los pasos que sigue Eduardo para completar su preparación física, el equipo que es necesario llevar, las dificultades a las que tiene que hacer frente en la ascensión o las distintas etapas que es necesario ir completando en cada uno de los campos base para que el cuerpo se vaya aclimatando a la falta de oxígeno, hasta llegar finalmente al Balcón, situado a 8400 metros y posteriormente escalar el escalón de Hillary, lo que supone alcanzar la cumbre del mundo y poder “acariciar el cielo”.

Poco más os puedo contar de la novela de Fernando M. Cimadevila así que solo me queda recomendaros su lectura tanto si sois aficionados a la intriga como si os apetece realizar este fantástico viaje. Acariciando el cielo es una obra que cuenta con una excelente ambientación que nos traslada hasta las tierras de Nepal, que resulta interesante por acercarnos a las dificultades que entraña la ascensión del Everest y que además ofrece las suficientes dosis de intriga para despertar nuestro interés desde las primeras páginas, haciendo que su lectura resulte muy amena y entretenida.


FUENTES: imagen Everest, imagen mapa Nepal 
Gracias al autor y a la editorial por facilitarme el ejemplar 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...