lunes, 14 de marzo de 2016

Leyendo... (11ª semana 2016)

Esta semana continúo leyendo El hilo rojo de Olga de Llera, aunque ya me queda muy poco para llegar al final. No tenía muy claro el resultado de esta lectura ya que estaba catalogado como romance erótico, un género que a mí no me atrae, pero ha sido una agradable sorpresa ya que las partes eróticas no tienen tanta relevancia y la historia tiene otros elementos más atractivos que ya os comentaré en la reseña.

Como lo terminaré en breve, mi próxima lectura será Madrid. La novela de Antonio Gómez Rufo, un libro que voy a leer de forma simultánea con otros blogueros a través de twitter, aunque la fecha prevista para empezar es el viernes 18. Creo que es una lectura que voy a disfrutar mucho ya que es la historia de la ciudad de Madrid a través de tres sagas familiares, que ya sabéis que me encantan. Eso sí, también va a ser un libro que me acompañe durante bastante tiempo y es que son casi mil páginas, con lo que teniendo en cuenta que ahora leo menos, me durará varios días.

Y vosotros ¿qué leéis esta semana?

miércoles, 9 de marzo de 2016

Tres muertes en Estambul - Francisco Manuel Granado

Título: Tres muertes en Estambul
Autor: Francisco Manuel Granado
Editorial: Éride
Año: 2015
ISBN: 978-84-16596-00-3
Nº de páginas: 344

De Francisco Manuel Granado había leído anteriormente La cabeza de Diana y Regreso a Venecia, dos novelas muy bien escritas y que me habían gustado, por lo que cuando supe que el autor había publicado un nuevo libro, Tres muertes en Estambul, y que además se ambientaba en una ciudad tan llamativa, tuve claro que antes o después lo acabaría leyendo.

Francisco Granado
Francisco Granado
La trama de "Tres muertes en Estambul" nos sitúa en esta ciudad en la época de la Segunda Guerra Mundial, concretamente en el año 1943. En octubre de ese año llegan a su puerto con la intención de pasar unos días de vacaciones un grupo de jóvenes herederos americanos, entre los que se encuentra un español exiliado en América a causa de la guerra civil, David Alaya, quien tomará la decisión de quedarse en Estambul para realizar trabajo periodístico. Sin embargo, sus planes de luchar por sus ideales e imitar a su ídolo Ernest Hemingway pronto darán al traste ya que a David le engañarán y será detenido por la policía, lo que provocará que su hermana, una duquesa rusa que vive en la ciudad, deba salir en su rescate, ejerciendo su poder entre conspiradores y traficantes, y enfrentándose tanto a agentes dobles como a miembros de la Gestapo y de la inteligencia turca para lograrlo.

Al igual que ya me ocurrió con sus anteriores libros, Tres muertes en Estambul ha sido una novela con cuya lectura he disfrutado desde las primeras páginas y es que leer a Francisco Granado es una delicia pues cuenta con un estilo narrativo muy personal que merece la pena descubrir, sumándole en este caso un llamativo planteamiento que genera interés por su desarrollo en el lector desde un principio.

Son treinta los capítulos en los que se presenta dividida la novela y a lo largo de los mismos iremos siguiendo linealmente el curso de la historia. Para ello el autor ha seleccionado un narrador omnisciente gracias al que se mueve entre los diferentes escenarios y personajes, dándonos una visión completa de todo lo que está ocurriendo. Como os decía, una de los elementos que diferencia los libros de Paco Granado es su estilo narrativo, trabajado con sumo cuidado y detalle. En este caso nos volvemos a encontrar con ese lenguaje tan característico al que los que hemos leído ya algún libro suyo estamos acostumbrados. El autor emplea una prosa sobria, culta, refinada y armoniosa, sin que por ello la narración pierda fluidez, haciendo que la lectura sea muy agradable además de entretenida, algo en lo que también influye el ritmo narrativo ágil y constante.

Santa Sofia
Santa Sofia ©
Al igual que ya ocurría en Regreso a Venecia, en la trama de "Tres muertes en Estambul" nos vamos a encontrar con una mezcla de varios elementos que aumentan su atractivo. Así teniendo en cuenta lo que va ocurriendo a lo largo de los capítulos y el perfil de sus personajes, podemos afirmar que estamos ante una novela de espías, aunque por el contexto en el que se desarrolla también es en parte histórica y además en su interior nos vamos a encontrar con ciertas dosis de romanticismo, todo ello aderezado con la tensión y el suspense propias de un thriller. Como veis una combinación de lo más interesante tejida a través de diferentes hilos argumentales vinculados entre sí para dar lugar a una historia sólida y coherente que el autor va desgranando progresivamente y a través de los distintos personajes.

Y es que Tres muertes en Estambul es una especie de novela coral en la que todos los personajes tienen una gran relevancia, desempeñando un determinado papel que es fundamental para el desarrollo de los hechos. Siendo así, quedan perfectamente perfilados, con mayor o menor profundidad en función de la posición que adoptan en la trama, ya que en el caso de algunos es necesario que se mantenga un cierto halo de misterio para que el lector no tenga clara su postura respecto a ellos. Dos figuras se sitúan en el eje central y así por una parte está David Alaya, un joven optimista, impulsivo, osado e impetuoso que lucha por la libertad y cuyos ideales marcarán sus pasos y por otra parte está su hermana, la enigmática duquesa Beresina, una auténtica superviviente que mantiene una continua batalla contra las adversidades de su viudez en el exilio, cultivando para ello las relaciones con todos, con independencia de su postura y resistiéndose a mostrarse débil. Junto a ellos y no menos importantes están el profesor Kosminder, un escritor austriaco de novelas policiales que está en Estambul como exiliado político buscando la paz; el agregado diplomático Kim Philby, uno de los personajes reales que aparecen en la trama, su esposa Nadine, el General Ozoban, jefe de la Inteligencia turca que por su cargo comete cuantos atropellos puede siendo uno de los hombres más temidos y respetados en Estambul, o Dick, el dueño del Café Estambul, el local más popular de la ciudad, un hombre apuesto, aventurero y valiente que aparece envuelto en un aura de leyenda.

Puente Gálata ©
Otro aspecto que es necesario resaltar de "Tres muertes en Estambul" es la excelente ambientación con que la novela cuenta. Os decía al principio que el libro me había atraído por transcurrir en este escenario, una ciudad que visité hace un par de años, y en este sentido no me ha decepcionado ya que durante su lectura me he sentido transportada nuevamente a sus calles, aunque haya sido en épocas diferentes. La trama se sitúa durante la época de la Segunda Guerra Mundial y a pesar de que es un periodo en el que se ambientan un gran número de libros, Paco Granado nos ofrece una perspectiva diferente y novedosa ya que no se centra propiamente en el conflicto y por lo tanto no nos vamos a encontrar con los elementos que suelen caracterizar a este tipo de historias. En este caso la guerra queda como telón de fondo para encuadrar una historia que transcurre en uno de los países que se mantuvieron neutrales durante el conflicto, y más concretamente en su capital, Estambul. Con su posición estratégica entre Europa y Asia, su neutralidad favoreció la convivencia de miembros de ambas potencias, convirtiéndose en un imán para los espías de los países que estaban en guerra así como para los miembros de los servicios secretos y para los refugiados. Esta situación es la que queda reflejada a la perfección en Tres muertes en Estambul y así nos encontramos con una reproducción de su atmósfera que resulta envolvente y muy visual, lo que nos permite trazar en nuestra mente cada una de las escenas que se van sucediendo sin problema. Y no solo queda plasmado su ambiente sino que el autor va dejando constancia de su apariencia y del encanto que siempre la ha caracterizado, sumergiéndonos en el corazón de la ciudad, moviéndonos por sus pintorescas calles y plazas, contemplando el Bósforo u observando lo que sucede en torno al famoso Puente Gálata, sin olvidarse de sus elementos más representativos como las mezquitas, los palacios, cafés o bazares. Se convierte así Estambul en un personaje más de esta novela, por lo que resulta muy recomendable para aquellas personas que, como es mi caso, disfrutamos con los libros que nos permiten viajar a través de la lectura.

Es evidente que Paco Granado ha conseguido cautivarme nuevamente con esta novela tanto por su atractivo planteamiento como por la bella y cuidada prosa que caracteriza su estilo narrativo. Tres muertes en Estambul es una historia de espías, secretos y traiciones, bien construida y desarrollada, que cuenta con unos sólidos personajes y que gracias a su fantástica ambientación nos trasporta a la fascinante y seductora ciudad de Estambul con la Segunda Guerra Mundial como telón de fondo.

Si te ha gustado mi reseña, puedes comprar Tres muertes en Estambul a través del siguiente enlace:

Gracias al autor por facilitarme el ejemplar para su reseña

lunes, 7 de marzo de 2016

Leyendo... (10ª semana 2016)

El ruiseñor de Kristin Hannah ha sido la lectura que me ha acompañado durante esta última semana y ya os adelanto que me ha gustado muchísimo, creo que será otro de los libros que estará entre mis mejores lecturas del año. Me quedan algunas páginas aún pero espero acabarlo hoy mismo, por lo tanto me toca elegir nueva lectura.

Y entre todos los libros que tengo pendientes me he decidido por uno que ya tenía previsto leer hace unos días, El hilo rojo de Olga de Llera, una novela que está clasificada dentro del romance erótico, que es un género que a mí no me atrae demasiado, pero en este caso presenta un planteamiento diferente al ser también histórico y ambientarse en un periodo que me encanta, así que ya os contaré el resultado.

¿Qué estáis leyendo vosotros?

sábado, 5 de marzo de 2016

Repasando... Febrero 2016

Hace unos días que ha terminado febrero así que en el blog toca hacer repaso de lo este mes ha dado de sí. En cuestión de lecturas no ha estado mal pues he leído un total de cinco libros de los cuales dos me han gustado muchísimo, mientras que reseñas únicamente he publicado cuatro. Como siempre, lo vemos con detalle.

LIBROS LEÍDOS EN FEBRERO
  1. El arquitecto del universo - Elif Shafak 
  2.  Dúo - Pat Casalà 
  3. El sueño de la maharaní - Elisa Vázquez de Gey 
  4. El azul entre el cielo y el agua - Susan Abulhawa 
  5. Un faro en la oscuridad - Fernando M. Cimadevila

FEBRERO EN EL BLOG: RESEÑAS PUBLICADAS


RETOS
Reto 25 españoles.- 28% listo con siete libros leídos, tres añadidos este mes
Reto ciudades con libro.- 1 ciudad añadida. Igual que el mes anterior
Reto Lectoras inquietas.- 25% listo con tres libros leídos, dos añadidos este mes
Reto Autores de la A a la Z.- 25% listo con siete letras añadidas, tres más este mes
Reto Genérico.- 22,5% listo con nueve géneros añadidos, cinco más este mes
Desafío Sagas familiares.- 10 % listo con una saga leída
Reto Libros olvidados.- 1 libro leído
Reto Leemos en digital.- 25% listo con tres libros leídos
Reto Leyendo en el tiempo.- Sin comenzar
Reto Serendipia Recomienda.- Sin comenzar
Reto Libros autoeditados.- 16% listo con un libro leído
OTRAS CONSIDERACIONES
Este mes he comenzado una nueva sección en el blog, Leyendo, en la que cada lunes os cuento el libro que me acompañará durante la semana y también me he apuntado a la lectura conjunta de El ruiseñor de Kristin Hannah.

¿Qué tal ha ido vuestro mes de febrero? ¿Habéis leído mucho?

miércoles, 2 de marzo de 2016

En tiempo de halcones - Fran Zabaleta

Título: En tiempo de halcones
Autor: Fran Zabaleta
Editorial: Grijalbo
Año: 2016
ISBN: 978-84-2535-414-4
Nº de páginas: 648

Una de las novedades literarias que más llamó mi atención el pasado mes de enero por la época y lugar en la que se ambientaba fue En tiempo de halcones de Fran Zabaleta, por lo que cuando días después me ofrecieron la posibilidad de leerla acepté encantada y en cuanto la tuve en mis manos me embarqué en su lectura.

"En tiempo de halcones" nos traslada hasta mediados del siglo XV en Galicia para narrarnos lo sucedido en torno a una serie de personajes cuyos caminos se van entrecruzando dando lugar a una especie de historia coral. Así nos situamos en Santiago de Compostela en un momento en el que la ciudad se ha convertido en escenario de intrigas, juegos de poder, conflictos y revueltas que se verán incrementadas cuando el arzobispo, don Rodrigo de Luna, ejerza el derecho de pernada sobre la esposa de uno de sus principales vasallos, don Roi de Moscoso. Este hecho tendrá como consecuencia el acercamiento entre los dos señores más poderosos de la Tierra de Santiago, los Moscoso y los Trastámara, quienes aproximarán posiciones para vengarse del arzobispo, que verá peligrar su puesto ante una posible sublevación de la plebe.
Y es esta situación la que se encuentra Estevo de Trobos, un joven siervo que ha huido de su aldea, cuando llega a Santiago de Compostela. Estevo llega a la ciudad buscando refugio con la idea de pasar en ella el año necesario para convertirse en hombre libre, pero sus planes no saldrán según lo previsto. Sobrevivir en Santiago no es tan fácil como él cree en un principio y pronto el hambre hará que acabe pidiendo limosna e incluso robando, ganándose a causa de ello una paliza que le dejará gravemente herido y de la que sobrevivirá gracias a la ayuda de Mencía, la hija de un acaudalado posadero de la ciudad. Será así como tras recuperarse, Estevo acabe trabajando en la posada, aunque la situación que se vive en Santiago pronto hará que su destino vuelva a cambiar.

Fran Zabaleta
Fran Zabaleta
A grandes rasgos este es el planteamiento con el que da comienzo la novela de Fran Zabaleta ya que junto a estos aparecen otros personajes que también tienen un notorio protagonismo y por eso os comentaba anteriormente que podíamos calificarla como novela coral, ya que cada una de estas figuras da lugar a una historia particular y todas ellas se van entrecruzando a lo largo de las páginas, dando lugar a un llamativo conjunto compuesto por diferentes perspectivas.

Tras el prólogo con el que se da inicio la historia, En tiempo de halcones se presenta estructurada en cuatro grandes partes compuestas a su vez por diversos capítulos. Cada una de estas partes abarca un periodo determinado, comprendiendo en total desde marzo del año 1458 hasta enero de 1460 y los capítulos se van alternando básicamente entre dos ejes, uno centrado en seguir el avance de las intrigas entre los denominados “halcones”, y el otro en la historia de los "gorriones". Un narrador omnisciente es el que va relatando lo que sucede en cada uno de los escenarios en torno a todos los personajes, dándonos una amplia y completa visión de los hechos ocurridos e imprimiendo dinamismo a la lectura. El estilo narrativo de Fran Zabaleta se aprecia cuidado, empleando una prosa clara, directa, ágil y vivaz, con un vocabulario adaptado a la época y ubicación que se hace más notorio en el caso de los diálogos, y predominando un ritmo narrativo intenso que contribuye a que la lectura sea amena y entretenida.

Como os decía, "En tiempo de halcones" es una novela en la que los personajes tienen un peso importante, conformando principales y secundarios una galería muy amplia en la que se dan cabida tanto figuras reales como ficticias. Para ayudar al lector en la identificación de todos ellos, en las páginas finales del libro se recoge una guía de personajes que incluye más de cien nombres agrupados entre halcones, gorriones y lo que sería “otros”, dándonos una pequeña indicación sobre quién es quién además de señalar si es un personaje real o inventado.

Lógicamente no todos tienen el mismo grado de importancia y así entre los que más destacan tenemos entre otros al joven siervo Estevo de Trobos, al arzobispo de Santiago de Compostela Rodrigo de Luna, al conde de Lemos Pedro Álvarez Osorio, con el mismo nombre el conde de Trastámara Pedro Álvarez Osorio, al pertiguero mayor Roi de Moscoso, a los titiriteros Guímaro y Goros, a la doncella e hija del posadero Mencía, a su hermano Martiño, a Arnao el hijo del cambista o a la musulmana Ramla. A pesar de ser varios los protagonistas de "En tiempo de halcones", el perfil de todos ellos está bien definido y así llegamos a diferenciarlos sin problema y a conocerlos en profundidad, descubriendo los intereses y motivaciones que mueven a cada uno y que es algo que les confiere credibilidad y humanidad. Un aspecto que me ha parecido positivo es que a la hora de elegirlos, Fran Zabaleta ha seleccionado personas que pertenecen a diferentes clases sociales y esto confiere amplitud a la historia ya que nos permite ver cómo se vivía esta situación desde diferentes perspectivas en función de la posición ostentada.

Y en contraposición a este punto positivo he de señalar un pequeño “pero” que le he encontrado al libro, no puedo decir que sea negativo pero sí ha supuesto que la lectura haya sido un tanto desigual. Este elevado número de personajes ha provocado que no todas sus historias me hayan resultado igual de interesantes y así los capítulos que se centran en las aventuras y desventuras de Estevo y Mencía me han parecido mucho más entretenidos, mientras que los que giran en torno a las intrigas de poder de los “halcones”, nobles e iglesia, aunque desde un punto de vista histórico sean más interesantes, en mi caso no los he disfrutado tanto ya que me han resultado demasiado detallados y en cierta forma estaba deseando retomar los otros hilos argumentales.

Catedral Santiago de Compostela
Al margen de la relevancia que los personajes tienen en este libro, En tiempo de halcones es ante todo una novela histórica, y como tal aborda unos hechos concretos que son el eje en torno al que se va desarrollando. Fran Zabaleta sitúa su novela en Galicia a finales del Medievo, en el convulso siglo XV, una época en la que las ciudades se enfrentan a sus señores para obtener libertades y el derecho a gobernarse a sí mismas, mientras que estos luchan para afianzar su poder e influencia subiendo los tributos y la presión ejercida sobre sus vasallos, con el consiguiente empobrecimiento de toda la sociedad. En este contexto, el autor narra unos acontecimientos que serían el antecedente de la gran revuelta irmandiña de 1467, revolución que años más tarde levantó en armas a más de ochenta mil gallegos y consiguió expulsar a toda la nobleza del país. Se recogen así en la novela algunos de los hechos históricos que tuvieron lugar en ese tiempo como la existencia de una hermandad en Compostela que se alzó en armas para luchar contra el arzobispo Rodrigo de Luna, el enfrentamiento entre Los Moscoso y los Trastámara, el llamamiento de cruzada a los nobles, los combates en las calles de Santiago de Compostela o el asedio a la fortaleza de Rocha Forte, dando lugar a una lectura que resulta muy instructiva, más teniendo en cuenta el detalle con el que Fran Zabaleta narra lo sucedido. Tras la lectura es evidente que el autor ha tenido que realizar un gran trabajo de documentación para construir esta historia y el resultado es excelente, pues nos ofrece una visión amplia y certera de lo acontecido.

Estrechamente vinculado con lo anterior hay que mencionar la maravillosa ambientación con la que cuenta En tiempo de halcones, que hace que la ciudad de Santiago de Compostela cobre una especial relevancia y se convierta en un personaje más. En las páginas iniciales del libro se incluye un mapa de Santiago con las principales ubicaciones que aparecen en el libro y gracias a las detalladas descripciones que aparecen a lo largo de las páginas, Fran Zabaleta logra que nos sintamos transportados e integrados en esta ciudad. Somos testigos directos de su forma de vida y costumbres, de la atmósfera convulsa que la domina, reflejo de la violencia en la que se haya sumido el reino, de las gentes que habitan en esta urbe y del ambiente que se respira en sus calles, plazas o callejas. Descubrimos de esta manera el aspecto que presentaba sumida en la miseria y en la inmundicia, paseamos por sus bulliciosas calles y visualizamos los rincones y edificios más emblemáticos, entre los que destaca su catedral, donde descansan los restos del apóstol y que numerosos peregrinos llegan a contemplar.

Resumiendo, En tiempo de halcones es una novela cargada de aventuras, traiciones, pasiones, revueltas e intrigas de poder, en la que destaca la minuciosidad con la que se plasman los hechos históricos y el dibujo que la misma ofrece de la ciudad de Santiago de Compostela. Una lectura amena y entretenida a la par que instructiva y que resulta muy recomendable tanto para los lectores aficionados a la novela histórica como para aquellos que quieran profundizar un poco más en los acontecimientos que en la misma se narran. 

Si te ha gustado mi reseña, puedes comprar En tiempo de halcones a través de los siguientes enlaces:

Gracias a la editorial por facilitarme el ejemplar para su reseña
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...