miércoles, 23 de marzo de 2016

Un faro en la oscuridad - Fernando M. Cimadevila

Título: Un faro en la oscuridad
Autor: Fernando M. Cimadevila
Editorial: Sushi Books
Saga/Serie: El mundo secreto de Basilius Hoffman (II)
Año: 2015
ISBN: 978-84-15920-85-4
Nº de páginas: 244

Un faro en la oscuridad es la segunda entrega de la saga escrita por Fernando M. Cimadevila, El mundo secreto de Basilius Hoffman, cuya primera parte, El ladrón de sueños, reseñé hace unos meses. Para aquellos que no la conozcan, la saga está compuesta por cinco volúmenes, todos ellos protagonizados por el profesor Basilius Hoffman, y cada uno de ellos con una historia diferente e independiente en su interior. A mí El ladrón de sueños, como os conté en la reseña, me gustó mucho y me quedé con ganas de seguir descubriendo las aventuras del profesor, por lo que cuando Fernando me propuso la lectura de esta nueva entrega acepté encantada.

Han pasado unos meses desde que Basilius y su sobrino viviesen la extraordinaria aventura a la que asistimos en el anterior volumen y que supuso un importante cambio en la vida de Peter. Instalado ahora con su tío, el niño disfruta de una estabilidad que le ha permitido mejorar en varios aspectos, entre ellos sus estudios y forma física. Días antes de las vacaciones de verano, recibirán una invitación anunciándoles la finalización de las reparaciones del Argestes e invitándoles a asistir a la presentación de un nuevo invento, lo que supondrá su regreso a la Ciudad de los Tejados. A pesar de la alegría y curiosidad con la que todos reciben el nuevo invento, pronto la presentación se verá interrumpida cuando todas las luces de la ciudad se apaguen, quedando esta sumida en la oscuridad y comenzando a emerger una niebla desde las profundidades que engulle a todos cuantos caen en ella, entre ellos Peter. Comenzará así una nueva aventura en la que el profesor Hoffman tendrá que rescatar a su sobrino y al mismo tiempo evitar que la niebla se siga extendiendo, mientras que Peter acabará descubriendo un nuevo mundo en el que tendrá que cumplir una importante misión.

Fernando M. Cimadevila
Fernando M. Cimadevila
Al igual que ya me sucedió con El ladrón de sueños, "Un faro en la oscuridad" me ha resultado una lectura muy entretenida con la que he disfrutado a pesar de que se encuadra en un género que no acostumbro a leer habitualmente pues este tipo de libros no me suelen llamar demasiado. Sin embargo, el planteamiento de esta saga me pareció llamativo desde un principio y me alegro de haberles dado una oportunidad ya que, al menos estos dos, han conseguido engancharme desde los primeros capítulos, resultando lecturas muy amenas y dejándome con ganas de continuar descubriendo mundos junto al profesor Hoffman y su sobrino Peter.

Un faro en la oscuridad es un libro similar en cuanto a su estructura al El ladrón de sueños, estando compuesto también por un total de catorce capítulos al comienzo de los cuales nos encontramos igualmente con una cita o frase célebre de diferentes personajes, aunque en este caso están referidas a la luz, oscuridad y sombras que tanta importancia tienen en la trama. La historia discurre linealmente a lo largo de los capítulos, siendo un narrador omnisciente el encargado de narrar lo que va sucediendo, alternando entre la perspectiva de Basilius y la de su sobrino Peter principalmente. La sucesión constante de aventuras unida al estilo sencillo, directo y fluido con el que escribe Fernando Cimadevila hacen que el ritmo sea ágil y dinámico, siendo así un libro ameno y de fácil lectura.

El protagonismo en este libro vuelve a estar compartido entre el profesor Basilius Hoffman y su sobrino Peter, aunque lógicamente sobresale el primero por ser el pilar sobre el que se asienta la saga. Ya os comentaba en mi anterior reseña que era un personaje peculiar y carismático, y en este volumen no vamos a observar grandes cambios en su personalidad, volviendo a encontrarnos con ese hombre culto, educado, intrépido, curioso y aventurero que despierta nuestra simpatía inmediatamente. Por el contrario en Peter sí vamos a apreciar una cierta evolución ya que gracias a su nueva vida se ha convertido en un joven más maduro, responsable y seguro de sí mismo, lo que hará que no dude en demostrar su ingenio, capacidad de iniciativa y valor a la hora de enfrentarse a las dificultades, sin dejar por ello de actuar en concordancia con su edad.

El resto de personajes conforman una galería que en su mayor parte ya nos es conocida del anterior volumen, a los que se unen nuevas incorporaciones vinculadas con la Ciudad de los despertados como Horacio, Liz, Scott o Valentine. Son algunos de los secundarios que aparecían en El ladrón de sueños los que van a ganar relevancia en "Un faro en la oscuridad" pues el autor comienza a mostrarnos su pasado, ofreciéndonos información que nos permitirá progresivamente ir conociendo el origen de todo. Esto es lo que sucede en el caso de Nikolai el Cartógrafo y Rivka, trasladándonos hasta el año 1942 para conocerlos siendo únicamente unos niños, y también en el de Juliet y Jonás, cuya historia comienza a desvelarse. Así mismo se profundiza en un personaje que resulta interesante por la dualidad a la que está sometido, Gabriel-Duncan, observando las dos personalidades que conviven en su interior y el enfrentamiento que mantienen. Todo ello hace que a nivel de personajes este libro resulte más complejo y atractivo que el anterior, pues vamos desvelando algunos interrogantes que al mismo tiempo nos dejan con ganas de descubrir la historia completa, para lo cual tendremos que esperar a la publicación de los siguientes volúmenes.

Algo que me gusta en los libros de esta saga es que no se limitan a recoger una historia de aventuras buscando el entretenimiento del lector, sino que el autor se sirve de sus planteamientos para tocar algunos temas y hacer que reflexionemos sobre ellos. En "Un faro en la oscuridad" vuelven a estar presentes temas como la amistad o la familia y se abordan nuevas cuestiones como la estricta sujeción al puesto de trabajo, las dependencias que crea la sociedad, la importancia de cumplir nuestros sueños y la dificultad para alcanzarlos, que estaría directamente relacionado con la necesidad de trabajar, la rutina en la que nos encasillamos y que nos impide disfrutar o luchar para alcanzar esas metas, o la búsqueda de la felicidad. Todo ello son los problemas que vemos reflejados en la Ciudad de los Despertados, en la que una gran máquina mantiene esclavizadas a las personas, que trabajan sin descanso para poder disfrutar de sus sueños y de la felicidad.

Como veis, tanto "Un faro en la oscuridad" como El ladrón de sueños son unos libros muy recomendables independientemente de nuestras aficiones o edad. Si bien es cierto que van orientados a un público juvenil están planteados de tal manera que ofrecen diferentes niveles de lectura, la historia que recogen es más profunda de lo que en principio puede parecer, y eso hace que cualquiera pueda disfrutar de ellos. Y con respecto a la fantasía, el mundo que ha creado Fernando Cimadevila cuenta con puntos comunes al nuestro y está tan detallado que desde un principio nos vamos a sentir transportados a él, disfrutando de la lectura y sintiendo pena por tener que abandonarlo al cerrar el libro. Eso sí, aunque ambos volúmenes recogen historias independientes que se podrían leer por separado, creo que es conveniente seguir un orden para comprender todo el engranaje mejor, por lo que os recomiendo empezar por El ladrón de sueños antes de leer este volumen.

Es evidente que he vuelto a disfrutar enormemente con las andanzas del profesor Hoffman y su sobrino Peter, por lo que espero poder disfrutar pronto de una nueva entrega de esta saga. Un faro en la oscuridad es un libro repleto de aventuras y emoción, en el que continuamos descubriendo el mundo de fantasía que ha ideado Fernando M. Cimadevila, resultando su lectura muy entretenida además de recomendable.


 Gracias al autor y a la editorial por facilitarme el ejemplar para su reseña

lunes, 21 de marzo de 2016

Leyendo... (12ª semana 2016)

Comenzamos nueva semana y yo continúo leyendo Madrid. La novela de Antonio Gómez Rufo. Es un libro que tiene casi mil páginas y de momento he leído más o menos la mitad, por lo que aún me durará varios días, más teniendo en cuenta que estamos en Semana Santa y, aunque el tiempo no acompañe, me dedicaré a otras actividades. 

Respecto a Madrid, os adelanto que no es el tipo de historia que yo esperaba encontrar pero aún así me está gustando, la información y curiosidades que recoge son interesantes y se lee con agilidad, os contaré con detalle en la reseña. Como no preveo terminarlo en esta semana, de momento no me he planteado cuál será mi siguiente lectura.

¿Qué estáis leyendo vosotros?

sábado, 19 de marzo de 2016

Lectura conjunta + sorteo El teorema Katherine

¡Buenos días a todos! Aquí estamos Albanta de Adivina quién lee, Laky de Libros que hay que leer y yo misma para proponeros una nueva lectura conjunta. Esperamos que os guste y que os animéis a participar con nosotras.

En esta ocasión, gracias al sello de Random Nube de Tinta, vamos a leer un libro de temática juvenil que ha obtenido muy buenas críticas. Su título es "El teorema Katherine" y su autor John Green, el afamado autor de novelas como "Bajo la misma estrella" o "Ciudades de papel". Gracias a la editorial, organizamos una lectura conjunta en la que, además, habrá sorteo de ejemplares. Quince de vosotros vais a poder leer el libro gratis pues sorteamos 5 ejemplares en cada blog organizador.


Según Colin Singleton existen dos tipos de persona: los que dejan y los que son dejados. Él, sin duda, pertenece al segundo. Su última ex, Katherine XIX, no es una reina, sino la Katherine número diecinueve que le ha roto el corazón.
Para escapar de su mal de amores, y con el propósito de hallar un teorema que explique su maldición de las Katherines, Colin emprende junto a su amigo Hassan una aventura que le llevará a Gutshot, un pueblecito de Tennessee, y a la sospecha de que en la vida la inteligencia no siempre es la mejor compañera de viaje.


BASES DE LA LECTURA CONJUNTA
  • Puede participar en la lectura conjunta cualquier persona, tenga blog o no, el único requisito es leer y reseñar la novela dentro en el plazo señalado.
  • Aquellas personas que tengan blog publicarán en él su reseña y quienes no lo tengan podrán hacerlo en Ciao o plataformas similares. También pueden reseñarlo en el blog de cualquiera de las organizadoras, previo envío de la reseña por correo electrónico.
  •  Habrá sorteo de ejemplares por lo que, una vez que lleguen a los ganadores, fijaremos la fecha de inicio de la lectura. También fijaremos en ese momento el calendario de reseñas. La idea es empezar la lectura en cuanto todos los participantes tengan sus ejemplares (más o menos, contad con que será a principios de abril)
  • Iremos comentando nuestras impresiones a través de Twitter mediante el hastag #ElTeoremaKatherine. En caso de no tener cuenta en Twitter, no os preocupéis porque no es condición indispensable para participar, aunque si lo tenéis y participáis, seguro que lo disfrutaremos, todos, mucho más.

Gracias a la editorial Nube de Tinta, sorteamos 5 ejemplares en papel en cada blog, o sea, un total de 15 libros. Podéis participar en el sorteo en los 3 blogs aunque, obviamente, sólo podréis resultar ganadores en uno de ellos.

BASES DEL SORTEO
  • En este blog se sortean 5 ejemplares en papel . En cada uno de los otros blogs, se sortean otros 5 ejemplares, con un total de 15. Podéis apuntaros en todos pero sólo resultar ganadores en uno.
  • Para participar en el sorteo es condición indispensable tener un blog literario, en el que de forma habitual se publiquen reseñas de libros; por tanto, no servirá la participación de un blog sólo de concursos. Obviamente, los ganadores del sorteo se comprometen a participar en la lectura conjunta y a reseñar el libro en la fecha que posteriormente acordaremos.
  • Para participar debéis poner el banner en vuestros blogs. Se agradecerá anuncio en redes sociales, mediante post en los blogs, etc..



  • Podéis apuntaros al sorteo desde hoy hasta el próximo viernes 1 de abril a las 14:00 h. Para ello, tan sólo tenéis que dejar un comentario en este post manifestando vuestra intención de participar en el mismo. Al día siguiente, sábado 2, desvelaremos el nombre de los ganadores, quienes tendrán un plazo de 48 horas para enviarnos sus datos postales.
  • El envío será nacional (España)
  • Los libros serán enviados por la editorial lo más pronto posible y en cuanto lleguen nos pondremos a leerlo. A los participantes se les avisará por mail de la fecha concreta de inicio de la lectura.
  • Os agradeceremos máxima difusión en redes sociales y/o en vuestros blogs.

viernes, 18 de marzo de 2016

Estantería virtual segundo semestre 2015

Esta sección se me quedó completamente descolgada con el parón del blog por lo que hay varios ebooks que me llegaron el año pasado y aún no os había enseñado. Además me sirve para llevar un control de los que aún tengo pendientes (muchos) por lo que no he querido dejarla en el olvido y aquí está un repaso de los que recibí durante esos meses, aunque la mayoría estén ya leídos y reseñados. Pinchando en cada portada podéis acceder a la sinopsis.


ISHQ. El color de las granadas de Juan Andrés Moya Montañez. Había leído la anterior novela del autor y el argumento de esta me atraía mucho por lo que me animé con su lectura. Está reseñada en el blog desde hace unos meses (Reseña ISHQ El color de las granadas)


40 días de fuego de Mario Villén Lucena. Me llegó de parte del autor y también está leída y reseñada ya en el blog (Reseña 40 días de fuego)


El último anasazi de José Vicente Alfaro. Adquirida a través de Amazon para participar en la lectura conjunta que organizó Laky hace unos meses, por lo que ya está leída y reseñada (Reseña El último anasazi)


El curioso mundo de Calpurnia Tate de Jacqueline Kelly. La primera parte me había gustado bastante por lo que cuando la editorial me ofreció leer esta continuación acepté encantada (Reseña El curioso mundo de Calpurnia Tate)


Hormigas en la playa de Rafa Moya. Había visto varias reseñas de esta novela que me animaron a aceptar cuando el autor contactó conmigo para ver si estaría interesada en leerla. Sí que la he leído pero es una de las reseñas que aún tengo pendientes de redactar.


El compromiso Jacob de Atanasio FDH. Enviada por su autor, del que también tengo pendiente de leer aún El esquema Kassandra


Nuestra parte del trato de Antonio Manzanera. He leído las anteriores novelas del autor con buenos resultados así que también me he animado con su último trabajo.

¿Qué os parecen estos títulos? ¿Habéis leído alguno o tenéis previsto hacerlo?

miércoles, 16 de marzo de 2016

El regalo - Eloy Moreno

Título: El regalo
Autor: Eloy Moreno
Editorial: Ediciones B
Año: 2015
ISBN: 978-84-666-5789-1
Nº de páginas: 448

El regalo es el título de la última novela publicada por Eloy Moreno, un autor cuyos anteriores libros, El bolígrafo de gel verde y Lo que encontré bajo el sofá, me gustaron muchísimo, por lo que tenía claro que antes o después iba a hacerle un hueco entre mis lecturas a esta novela.

No es mucha la información que nos ofrece la sinopsis de "El regalo" con la idea de que comencemos a leerlo sin saber lo que nos vamos a encontrar en su interior. Así es como empecé yo su lectura y creo que es un acierto pues, al menos en mi caso, sentía mucha curiosidad por ver qué nueva historia nos planteaba Eloy Moreno en esta obra, aunque por otra parte y teniendo en cuenta lo que me habían gustado las anteriores, también un cierto temor a que no cumpliese mis expectativas. Sin embargo estos temores se disiparon rápidamente pues desde los primeros capítulos la trama me enganchó por completo y ya os adelanto que he disfrutado mucho con su lectura.

Eloy Moreno
Eloy Moreno
En las primeras páginas de El regalo conocemos a su protagonista, un hombre del que no llegamos a saber su nombre, casado y con una hija, que trabaja como configurador de programas de contabilidad en empresas. Por motivos laborales comienza la semana teniendo que salir de viaje, aunque en esta ocasión no le importa ya que lo realiza en su recién estrenado coche nuevo, un coche demasiado caro para el que ha tenido que estar ahorrando durante los últimos años. Su alegría e ilusión pronto se verán truncadas cuando al realizar una parada en un área de servicio, sea testigo de cómo le roban el coche sin que él pueda hacer nada para evitarlo. Sin nada más encima que su teléfono móvil, acabará llegando a un extraño lugar denominado La isla, donde verá progresivamente como todo en su vida parece comenzar a complicarse sin que pueda hacer nada para evitarlo.

Este es el inicio de "El regalo" y el planteamiento logra captar nuestra atención inmediatamente haciendo que sea difícil abandonar la lectura y no solo porque queramos descubrir qué va a ser de su protagonista, sino porque su estructura también invita a leer siempre un poquito más. La novela se presenta estructurada en ocho partes principales, El cuento, La historia, A la deriva, La Isla Primer día, La Isla Segundo día, La Isla Tercer día, Fin de la historia y La carta, siendo las relativas a los días en La Isla las más extensas. A su vez cada una de ellas está compuesta por lo que podríamos considerar los capítulos, partes internas mucho más breves y que en algún caso incluso se limitan a una página con un párrafo, lo que hace que la lectura sea rápida y muy dinámica. No sigue un curso lineal a la hora de presentar la historia sino que lo que está ocurriendo en el momento actual se alterna con saltos temporales que nos llevan atrás en el tiempo, aunque todo se sigue sin problema ya que cuando es necesario el autor nos indica el momento temporal al que nos hemos trasladado. Tiene así esta novela una estructura que al menos a mí me ha gustado mucho, es original y todos los cambios están bien enlazados para que el lector no se pierda y se mantenga el suspense y el interés por la lectura.

Por lo que se refiere a la narración, varía entre unas partes y otras y así mientras la mayor parte de la historia nos llega a través de la narración en primera persona a cargo del protagonista, en otros momentos cambia a un narrador en tercera persona que emplea el tiempo presente para contarnos lo que está sucediendo, haciendo que su relato sea muy visual ya que es como si estuviésemos observando a través de una cámara lo que está ocurriendo. El ritmo narrativo es muy ágil, tanto por la estructura mencionada anteriormente como por la abundancia de diálogos y al igual que en sus anteriores libros, Eloy Moreno emplea un estilo sencillo, cercano y natural que facilita la lectura y que en algunos momentos se vuelve más reflexivo. A pesar de esta sencillez con la que está escrito, El regalo es un libro cuidado y trabajado, resultando muy agradable de leer, con bellas metáforas y multitud de frases en las que merece la pena detenerse, uno de los motivos por los que a mí me gustan los libros de Eloy.

Son varios los personajes que vamos descubriendo a lo largo de "El regalo" y si hay algo que tienen en común es su naturalidad y cercanía, pues son personas normales que fácilmente podemos identificar en nuestro entorno y con las que podemos compartir en mayor o menor medida rutinas, sueños, alegrías, problemas e inquietudes. En el eje central de la historia se sitúa su protagonista, ese hombre cuyo nombre desconocemos pero a quien llegamos a conocer con bastante profundidad gracias a su relato, en el que va incluyendo retazos de su pasado que nos dan una idea de la vida que ha seguido hasta llegar al momento en el que le conocemos. Junto a él otra serie de personas anónimas como el policía, el músico que toca la guitarra, una prostituta, una pareja de ancianos o una madre y su hijo, cuyas historias se van entrecruzando a lo largo de las páginas como si se tratase de las piezas de un puzzle que es necesario colocar en su lugar para tener la historia completa y, una vez colocadas, hacen que todo cobre sentido.

La acción de El regalo tiene lugar en un emplazamiento muy especial que se convierte en uno de los interrogantes que esconde esta novela. La Isla es un sitio rodeado de misterio y así desde un principio el lector va a sentir curiosidad por descubrir más datos sobre ese lugar y todas las cosas extrañas que en él suceden. Eloy ha construido un escenario muy peculiar del que nos va dando información progresivamente, permitiendo que seamos nosotros los que vayamos componiendo en nuestra mente su dibujo y los diversos lugares que lo componen, como su castillo, el cementerio, el Museo de los Momentos, el parque, su pastelería de cuento o la escuela en la que los niños estudian finanzas. Aunque no sea un libro en el que la ambientación sea algo importante, Eloy consigue crear una atmósfera que envuelve al lector y lo hace partícipe de esa magia y ensueño que parece rodear a todos cuantos acceden a La Isla.

Uno de los aspectos que tienen en común las novelas de Eloy Moreno es que a través de sus historias nos hace reflexionar sobre diversas cuestiones. En su anterior libro, Lo que encontré bajo el sofá, Eloy hacía una crítica de la situación actual que se vive en nuestro país, reflejando algunas de las situaciones que atraviesan muchas personas hoy en día. En este caso también nos vamos a encontrar con referencias a la crisis y los problemas que esta conlleva, pero el planteamiento se centra más en hacer hincapié en las relaciones entre las personas y en este sentido a mí me ha parecido más similar a El bolígrafo de gel verde. Vuelve a tocar temas como la rutina del día a día, las pautas o modas impuestas por la sociedad en la que vivimos, la importancia de los pequeños gestos y detalles, los vínculos familiares, las relaciones afectivas o la búsqueda de la felicidad, añadiendo otros como los prejuicios que nos rodean, el sistema educativo, el consumismo que domina la sociedad, la vulnerabilidad de nuestra intimidad, la facilidad con la que se accede a la información a través de Internet o la dependencia del trabajo, aunque la cuestión principal y que es el eje en torno al que se construye la historia es la persecución de los sueños, esos sueños que todos tenemos pero cuyo cumplimiento vamos postergando en el tiempo por que es más cómodo, sencillo y menos arriesgado seguir la rutina del día a día. Son cuestiones que nos afectan a todos en mayor o menor medida y es por eso que la lectura de sus libros siempre invita a reflexionar, en este caso te hace pararte a pensar sobre la vida que llevas, sobre pequeñas cosas del día a día que no estás valorando o sobre si estás dejando pasar el tiempo y perdiendo la oportunidad de alcanzar esas metas con las que quizás serías más feliz.

En definitiva y como podréis deducir por lo que os he contado, Eloy Moreno ha vuelto a conquistarme con la historia contenida en El regalo. Una novela que por su planteamiento es difícil encajar en un género concreto, que nos habla sobre la importancia de luchar por nuestros sueños y disfrutar de nuestra vida, y en la que se esconde cierta crítica social además de abordar cuestiones actuales y cercanas sobre las que merece la pena pararse a pensar y reflexionar. 

Si te ha gustado mi reseña, puedes comprar El regalo a través de los siguientes enlaces:

Gracias a la editorial por facilitarme el ejemplar para su reseña
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...