Mostrando entradas con la etiqueta Novela suspense. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela suspense. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de mayo de 2017

Magical Mystery Tour - Angela Pinaud

Título: Magical Mystery Tour
Autor: Angela Pinaud
Editorial: Berenice
Año: 2016
ISBN: 978-84-16750-07-8
Nº de páginas: 416

No suelo leer demasiadas novelas encuadradas en el género de terror pero cuando Angela Pinaud contactó conmigo para presentarme su libro Magical Mystery Tour, tanto la sinopsis como la frase que aparece en su portada llamaron mucho mi atención, por lo que decidí darle una oportunidad.

La historia que se recoge en Magical Mystery Tour da comienzo cuando su protagonista, Julia Sagasta, empieza a tener visiones de una misteriosa mujer que la atormenta y pone en peligro su vida. Todo parece estar vinculado con su pasado y la muerte de su padre, quien cuando ella tenía tan solo quince años fue encontrado muerto en extrañas circunstancias, aunque la policía nunca llegó a investigar el caso. Desde entonces Julia se crió en compañía de su abuela, con quien viajó constantemente hasta asentarse en Salamanca, donde ahora ejerce como abogada. Estos hechos provocarán que Julia tome la decisión de trasladarse nuevamente al pueblo donde pasó su adolescencia para intentar desentrañar su oscuro pasado familiar, aunque para ello tenga que enfrentarse a fuerzas desconocidas que, junto al legado de una antigua profecía, harán que todo en lo que había creído hasta entonces se desmorone.

Si os gustan The Beatles, sabréis que Magical Mystery Tour es el título de una de sus canciones y en este caso es la que Angela Pinaud ha seleccionado para dar título a su novela, una historia que como os decía se encuadra dentro del género de terror pero en la que también vamos a encontrar misterio e intriga en grandes dosis. Y son estos últimos elementos los que hacen que su lectura vaya ganando en intensidad y te atrape completamente, o al menos en mi caso así lo ha hecho, pues si bien durante los primeros capítulos por su planteamiento no tenía muy claro que el libro fuese para mí, a medida que iba avanzando en la historia tenía cada vez más ganas de descubrir cómo se resolvería todo y los secretos que se escondían en el pasado de Julia.

A lo largo de cincuenta y un capítulos vamos a asistir al desarrollo de la historia que protagoniza Julia, siendo ella misma la encargada de ir relatándonos en primera persona lo que va sucediendo, con excepción de algunas partes en las que se utiliza la tercera persona para contar lo sucedido en el pasado. Además, intercalados nos vamos a encontrar con ciertos capítulos que se sitúan en otras épocas para mostrarnos el origen de la profecía, remontándose para ello hasta la época de Atila. Los capítulos en general son breves y esto aporta dinamismo a una lectura que tanto por el desarrollo de la historia como por el estilo narrativo de la autora es ágil y fluida. Angela Pinaud hace uso de un lenguaje sencillo, directo y claro, con diálogos abundantes e imprime al relato un ritmo ligero que va ganando en intensidad a medida que avanzamos gracias a los giros argumentales y al suspense e intriga que se mantienen hasta las páginas finales.

A pesar de que en las primeras páginas Julia nos indica que el libro no recoge su historia sino la de su padre, Valentín Sagasta, ella es la protagonista y el eje en torno al que la trama se va desarrollando. Julia es una joven de veinticinco años que reside junto a su abuela, con la que ha pasado los últimos diez años, desde que su padre falleciera a causa de lo que la policía determinó como un fallo multiorgánico, aunque las circunstancias que rodearon su muerte apuntaban a que algo más se ocultaba tras ella. Después de mucho viajar, la vida de Julia por fin se ha estabilizado y ejerce como abogada en Salamanca, hasta que el pasado regrese con fuerza poniéndola en peligro y haciendo necesario desvelar todos los secretos que su familia ha mantenido ocultos. Es un personaje que queda bien perfilado al reflejar la autora tanto lo que ha vivido en el pasado como sus pensamientos, sentimientos y reacciones, contribuyendo a ello también la narración en primera persona que hace que nos resulte más cercana y creíble

En esta aventura Julia no va a estar sola y así nos vamos a encontrar con una serie de secundarios en torno a los que en todo momento se va a mantener una ambigüedad y misterio que nos hará dudar de quien son realmente. Entre ellos destacan ciertos nombres como Martín, un compañero de trabajo intensamente enamorado de ella y que no dudará en abandonarlo todo para ayudarla y protegerla; Sara, amiga y compañera de trabajo que también se sumará a la aventura de Julia; Anibal, antiguo novio de juventud cuya relación se vio truncada al tener que abandonar Julia el pueblo en el que residía, su abuela Ágata o su padre Valentín

Para desvelar los secretos del pasado familiar Julia deberá trasladarse al pueblo en el que pasó su infancia, Pueblo de Dios un lugar ficticio que Angela Pinaud se encarga de dibujar con detalle a través de cuidadas descripciones ya que los escenarios cobran bastante importancia en su novela, especialmente la casa de tres pisos a las afueras del pueblo en la que Julia pasó los primeros quince años de su vida y dentro de la cual se encuentra la respuesta de muchos de los interrogantes que ahora se abren paso en su mente. La ambientación es un punto a destacar en "Magical Mystery Tour", todo está rodeado de un halo de misterio y suspense que contribuye a aumentar la tensión durante la lectura. Y aunque sabemos que Pueblo de Dios es un emplazamiento imaginario, tenemos la sensación de que es un pueblo que puede estar ubicado en cualquier parte de nuestro país, en apariencia idílico y normal, pero en el que nada ni nadie es lo que parece. 

Como ya he señalado, Magical Mystery Tour ha sido un libro que para mí ha ido de menos a más, ganando en intensidad a medida que avanzaba y se incrementaba mi interés por descubrir cómo se resolvería todo y  es por eso que su final me ha dejado un poco desencantada. Y no es porque sea un mal cierre ya que encontramos respuesta para la mayor parte de los interrogantes que se planteaban, pero deja la historia abierta a una continuación y además con un giro argumental final impactante que provoca que quieras tener una siguiente entrega. Yo soy más de finales cerrados y de libros independientes por lo que habría preferido otro tipo de cierre, pero como siempre, es cuestión de gustos. No sé si la autora tiene previsto escribir una segunda parte, aunque espero que sí para seguir disfrutando de la historia. 

Así que resumiendo, Angela Pinaud nos ofrece en Magical Mystery Tour una historia encuadrada en el género de terror y repleta de misterio, acción y suspense, con la que sin duda disfrutarán los aficionados a estos elementos. Un libro que va ganando en intensidad a medida que avanzamos, sorprendiéndonos con constantes sorpresas y giros argumentales que aumentan su atractivo e interés.

Si te ha gustado mi reseña, puedes comprar Magical Mystery Tour a través de los siguientes enlaces:


Gracias a la autora por facilitarme el ejemplar para su reseña

martes, 21 de febrero de 2017

Hotel Borges - Francisco Granado

Título: Hotel Borges
Autor: Francisco Granado
Editorial: Ediciones en Huida
Año: 2016
ISBN: 978-84-9460-991-6
Nº de páginas: 290

Hotel Borges es la cuarta novela publicada por Francisco Granado, un autor que ya es habitual en este blog pues he leído sus anteriores libros y todos ellos con buenos resultados, lo que ha hecho que no dudase a la hora de aceptar su propuesta para leer y reseñar su última publicación.

El hotel Borges es el que da título a la novela y también es el escenario del asesinato que se plantea en las páginas iniciales del libro, un crimen que se ha producido en una de sus habitaciones con la particularidad de que el cadáver, tras ser hallado por una de las limpiadoras del hotel, ha desaparecido antes de que la policía se persone en el lugar. Ante la ausencia de cuerpo y por lo tanto de delito, el caso ha quedado archivado, pero Héctor, el hombre que reservó la habitación y cuya carpeta de cuero se encontró vacía en el interior de ésta, hace una semana que está desaparecido y Arianna Giral, su amante y esposa de un magnate de la comunicación para quien Hector trabaja, decidirá solicitar la ayuda de Julio Castedo, un profesor de literatura sevillano que es el mejor amigo del desaparecido.

Francisco Granado
Francisco Granado
Este es el planteamiento inicial de Hotel Borges y con él Francisco Granado consigue despertar nuestro interés inmediatamente pues es inevitable querer resolver todos los interrogantes que se formulan en torno a la desaparición de Héctor. De esta manera se convierte en una lectura muy entretenida que nos hace avanzar páginas con agilidad buscando la resolución de esta misteriosa desaparición, una desaparición que se va complicando progresivamente a medida que vamos avanzando junto a Julio Castedo en la investigación.

Aunque en un principio este punto de partida nos puede parecer algo común, Francisco Granado lo ha desarrollado de una forma bastante original y así "Hotel Borges" se divide en tres partes, cada una centrada en un personaje. La primera parte corre a cargo del propio Julio Castedo así como el epílogo final, mientras que la segunda nos sorprende al introducir una nueva voz que no había aparecido anteriormente, Elena Paradis, y la tercera cede el protagonismo al magnate Conrado Giral. A su vez intercaladas entre estos capítulos encontramos otras partes que relata el propio Héctor Siena, con lo que poco a poco vamos recogiendo pistas y completando una historia que se compone de diferentes piezas que hay que ir colocando en su lugar. En todo momento se utiliza la narración en primera persona, siendo Julio, Elena, Hector y Conrado las cuatro personas que ponen voz al relato y nos cuentan el desarrollo de los hechos desde su perspectiva, completando unos las lagunas que van dejando los otros.

Como siempre en las novelas de Francisco Granado una de las cosas que más llama la atención cuando empiezas a leer es el estilo en el que está escrito. Y para aquellos que ya hemos leído con anterioridad al autor es un verdadero placer volver a encontrarse con esta prosa tan elaborada, cuidada y elegante que caracteriza a sus obras. Francisco Granado hace uso de un lenguaje culto y de abundantes metáforas que entran en juego especialmente a nivel descriptivo, aderezando todo con cierto toque de humor que hace que la lectura sea mucho más amena. Y es precisamente este estilo narrativo el que hace que el ritmo se mantenga pausado a pesar de que la acción discurre con agilidad y dinamismo, equilibrándose así ambos aspectos y dando lugar a un relato que mantiene la atención del lector en todo momento gracias a las dosis de suspense e intriga que rodean a lo que sucede.

Hablar en Hotel Borges de un único protagonista se hace complicado pues hay varios personajes que se van a situar en el centro de la trama. Así en un primer momento conocemos a Julio Castedo, profesor de literatura sevillano que no dudará en trasladarse a Madrid para intentar averiguar lo que ha sucedido con su amigo Héctor. Julio es un hombre de principios y es por eso que siente que tiene una deuda pendiente con Héctor por no haberse preocupado más por él en los últimos tiempos, deuda que quedará saldada si averigua lo que ha sucedido. Es una figura que, a pesar de la investigación en la que está inmerso, desprende un aire de inocencia y sencillez que hace que desde un primer momento nos resulte simpático. Queda muy bien trazado pues en la primera parte es él mismo el que nos cuenta los pasos que va siguiendo junto a sus impresiones, quedando este perfil completo gracias a la narración de Elena Paradis, que en la segunda parte aportará su visión sobre él.

Además de a Julio conoceremos al propio Héctor tanto por los datos que sobre él van añadiendo cada uno de los personajes que aparecen en el libro como por las partes en las que él mismo se convierte en el narrador. No es una figura tan transparente como Julio, que deja ver desde un primer momento su personalidad, sino que Héctor va a estar rodeado por un cierto misterio y será necesario ir avanzando y recogiendo pistas que nos ayudarán a descubrir quién era en realidad y los motivos que hay detrás de su desaparición. Junto a ellos nos encontramos con unos personajes femeninos que resultan muy llamativos y al mismo tiempo opuestos en carácter, la bella Arianna, elegante, delicada y con un traumático pasado que ha propiciado que se convierta en quien es actualmente; y Elena Paradis, una sueca de marcado carácter que no dudará en prestar su ayuda a Julio.

La trama de "Hotel Borgues" bien podría haber discurrido en cualquier lugar, pero Francisco Granado ha seleccionado la ciudad de Madrid para ubicar este hotel, convirtiéndola en testigo mudo de todo lo que está aconteciendo. Y es una ciudad cuyo retrato el autor va perfilado paso a paso, a medida que discurre la acción y nos va moviendo por sus calles al mismo tiempo que acompañamos a los personajes. Los diferentes lugares que se mencionan son fácilmente reconocibles y gracias a esas metafóricas descripciones con las que el autor adorna la narración podemos tener una visión precisa tanto del panorama como de la atmósfera funesta y gris que predomina en estos escenarios.

Y para terminar, mencionar también que la novela presenta un ingrediente metaliterario que es de lo más atractivo. Mientras intentamos averiguar lo que ha sucedido con Héctor, quien aspiraba a convertirse en escritor, nos vamos a encontrar con diversas referencias al proceso de escritura y edición, existiendo además una pista a seguir que gira en torno a un misterioso libro titulado La corona de Italia y su escritor, el legendario Tristán Veracruz.

En definitiva, Hotel Borges es una novela de suspense e intriga con un argumento complejo pero bien hilado que Francisco Granado va esclareciendo progresivamente con cierta originalidad, destacando una vez más el cuidado y elaborado estilo que caracteriza a las obras del autor. Un libro que merece la pena no solo leer, sino releer. En mi caso han sido dos las veces que me he adentrado en su historia y la verdad es que la segunda lo he disfrutado mucho más.

Si te ha gustado mi reseña, puedes comprar Hotel Borges a través del siguiente enlace:


Gracias a la editorial y al autor por facilitarme el ejemplar para su lectura

lunes, 28 de julio de 2014

Regreso a Venecia - Francisco Granado


Título: Regreso a Venecia
Autor: Francisco Granado
Editorial: Ediciones en huida
Año: 2014
ISBN: 978-84-942-0744-0
Nº de páginas: 354

Descubrí a Francisco Granado a través de la lectura de La cabeza de Diana hace un par de años por lo que cuando hace unas semanas contactó nuevamente conmigo para ofrecerme un ejemplar de su nueva novela, "Regreso a Venecia", de la que ya había leído varias reseñas positivas en los blogs que sigo, acepté encantada la propuesta.

La historia recogida en Regreso a Venecia tiene por protagonista a Adrián Lucano y parte de la muerte de su tío Enrique Lucano, un acaudalado hombre de negocios cuyo cadáver ha aparecido flotando en el mar tras haber salido a navegar en yate, desconociéndose las causas de su caída y fallecimiento. Adrián, que en ese momento se encuentra trabajando en la redacción de las memorias de su tío, deberá trasladarse a Venecia para que la mujer que hace las veces de viuda, y que al mismo tiempo es su antiguo amor, le entregue las instrucciones que le permitirán continuar con su trabajo. Pero a su llegada a Venecia las cosas se precipitarán y Adrián se verá envuelto en una red de sospechas en torno a los miembros de la familia, quienes en su ansia por la fortuna familiar se sienten amenazados por un testamento oculto.

Francisco Granado (Fuente)
Como os comentaba en la reseña de La cabeza de Diana, uno de los puntos que más llama la atención cuando comienzas a leer Regreso a Venecia es el estilo narrativo de Francisco Granado. Francisco emplea una prosa muy cuidada y elegante en la que abundan los recursos literarios que embellecen la narración, empleando asimismo un vocabulario culto y amplio que no es obstáculo para que la lectura sea sencilla y fluida.

La novela se presenta dividida en veintitrés capítulos de extensión variable, estando todos ellos narrados en primera persona por Adrián Lucano quien, siguiendo un curso lineal, nos va relatando lo sucedido, concentrándose la mayor parte de la acción en los días que transcurren entre el domingo y el viernes de una misma semana. Para ayudar en la ubicación temporal del lector, cada uno de ellos aparece diferenciado en el comienzo del capítulo, indicándonos de qué día se trata.

Al igual que ocurría en La cabeza de Diana, Regreso a Venecia es una novela en cuyo interior se dan cita una serie de elementos que harán que su lectura resulte amena y entretenida De esta manera tenemos ciertos toques de intriga y policiales que mantendrán despierto nuestro interés por el desarrollo de la trama intentando descubrir qué hay detrás de la muerte de Enrique Lucano, al igual que querremos descubrir los secretos familiares que se intuyen en el pasado de los miembros de la familia, sumándole a todo ello un poco de romanticismo a través de una línea argumental secundaria. Como veis, el conjunto ofrece un planteamiento de lo más interesante que además está desarrollado de una forma sólida y convincente, desvelando la información paulatinamente hasta llegar a una resolución final que, al menos en mi caso, no había intuido.

Puesto que Adrian es el narrador, es fácil deducir que él ostenta el protagonismo en esta obra. Adrián ejerce como periodista en un modesto diario de Madrid, ciudad en la que ha residido desde que decidió abandonar la protección de los Lucano, que fueron quienes se hicieron cargo de él siendo adolescente. Sin embargo la relación de Adrián con la familia nunca fue buena, por lo que en cuanto pudo se alejó de ellos perdiendo todo contacto hasta que su tío Enrique le encargó la redacción de sus memorias. Adrián es un hombre cordial, amable, sociable y extrovertido cuya actitud es comprensible desde el principio de la obra ganándose nuestra simpatía, más a medida que vayamos avanzando y comience a compartir con nosotros retazos de su pasado que nos ayudarán entender su forma de ser y actuar.
Venecia

Al resto de personajes los conocemos a través de la percepción que Adrián tiene sobre ellos, lo que en cierta forma condiciona su construcción pues es inevitable que sus impresiones se transmitan al lector. Así conocemos a sus primos Ricardo, Tristán e Isabel, los tres hijos de Enrique Lucano cuyo principal interés será la herencia de su padre. Responden a tres personalidades diferentes aunque con algunos puntos en común como su egoísmo, frivolidad e indiferencia, no guardando ninguno un estrecho vínculo con Adrián, lo que hace que sobre ellos exista un cierto halo de incertidumbre en cuanto a las intenciones y objetivos que persiguen.
En el plano femenino destacan tanto Rebeca como Sofía, dos mujeres que ejercerán su influencia sobre Adrián, aunque con caracteres muy dispares. Mientras Rebeca es una mujer ambiciosa y calculadora que carece de escrúpulos y sentimientos, Sofía se coloca en el extremo opuesto siendo cálida, afectuosa, tierna y delicada.
Evidentemente también juega su papel Enrique Lucano a pesar de estar muerto desde un principio, pues será necesario descubrir quién se escondía detrás de este mago de las finanzas, un hombre competitivo, ambicioso y desmedido que siempre soñó con pertenecer a la gran sociedad de Venecia, deseo que finalmente cumplió costeándose un palacio junto al Gran Canal y creando la famosa Fundación Fénix en apoyo del proyecto de recomponer Venecia pieza a pieza sobre tierra más solida.

Y como si de un personaje más se tratase nos encontramos con Venecia, ciudad que adquiere un gran protagonismo gracias a las cuidadas y matizadas descripciones que Francisco Granado ofrece al lector. Venecia siempre ha sido una ciudad que me ha atraído y la lectura de esta obra me ha permitido trasladarme temporalmente y, aunque solo sea a través de la imaginación, a sus calles y canales, observando los lugares más emblemáticos, serpenteando por sus callejones y plazuelas, cruzando sus múltiples puentes o navegando en sus góndolas. Sin embargo Francisco no se limita solo a dejar constancia de la apariencia de esta maravillosa ciudad sino que también refleja los problemas que presenta, las dificultades a las que tienen que enfrentarse sus habitantes, la forma de vida en ella o datos que pueden resultar curiosos para todos aquellos que no tenemos la suerte de conocerla personalmente.

Todos estos elementos hacen que en conjunto Regreso a Venecia sea una novela con la que pueden disfrutar un amplio número de lectores. Una obra que contiene las suficientes dosis de suspense e intriga para despertar nuestro interés desde las primeras páginas, pero que además aborda temas como las relaciones familiares, la codicia, el poder del dinero o el romance, trasladándonos a un escenario de lo más atractivo que se convierte en un personaje más, y contando además con una prosa que destaca por su calidad y elegancia.



Gracias a la editorial y al autor por facilitarme el ejemplar

jueves, 17 de octubre de 2013

EL FOTÓGRAFO DE PAISAJES - Mercedes Pinto Maldonado

Título: El fotógrafo de paisajes
Autor: Mercedes Pinto Maldonado
Editorial: Ediciones Tagus
Año: 2013
ISBN: 978-84-15623-29-8

SINOPSIS: Lee la sinopsis de este libro pinchando AQUÍ

El año pasado tuve la oportunidad de descubrir a Mercedes Pinto Maldonado a través de la lectura de Maldita, una novela con la que disfruté muchísimo y que me dejó con ganas de repetir con esta autora. Sin embargo debido a la cantidad de libros pendientes los meses fueron pasando hasta que por fin hace unas semanas decidí comenzar la lectura de su nueva novela, El fotógrafo de paisajes.

El fotógrafo de paisajes tiene por protagonista a Gonzalo, un joven fotógrafo que desde su nacimiento posee un don muy especial por el que puede leer la mente de las personas que le rodean, descubriendo tanto lo que piensan como su estado físico y psíquico. Esta facultad ha marcado siempre su vida, convirtiéndose con el paso de los años en un obstáculo en su relación con los demás y transformándole en una persona reservada y solitaria. A sus treinta y dos años, Gonzalo decide emprender una nueva etapa en su vida y se traslada junto al que ha sido su amigo desde la infancia, Juanma, a un pequeño pueblo francés donde compartirán una casa de alquiler. Será entonces cuando se decida a compartir con él su extraña habilidad, poder que Juanma verá como un medio para ayudar a descubrir lo que ocurrió con Loraine, la hija de la familia vecina, desaparecida junto a su bebé en extrañas circunstancias. De esta manera ambos amigos se verán atrapados en una investigación que tendrá como objetivo descubrir las circunstancias que rodearon la desaparición de Loraine para hallar su paradero actual.

El fotógrafo de paisajes parte de una premisa que podría dar lugar a un interesante debate en torno a si es posible o no. En mi caso, no creo que haya personas que puedan desarrollar un don como el que posee Gonzalo y aunque suelo ser más aficionada a leer historias que se ajusten a la realidad, o a lo que yo considero creíble, esto no ha supuesto un problema a la hora de enfrentarme a esta historia y disfrutarla. He dejado a un lado mi opinión y no he entrado a cuestionar si lo que Mercedes narraba era posible o no, limitándome a disfrutar del desarrollo que la autora ha hecho de su historia.

Tras una introducción y a lo largo de treinta y ocho capítulos en los que emplea un narrador omnisciente Mercedes nos va desgranando lo que se podrían considerar dos líneas argumentales: por un lado una centrada en la figura de Gonzalo y por otro otra relativa a la desaparición de Loraine. De esta manera la lectura resulta muy interesante y entretenida, pues en ambos casos se mantiene el interés y necesitamos seguir avanzando para obtener más datos e ir encajando piezas. En general la obra sigue un ritmo ágil, aunque tiene algunos pasajes más íntimos en los que debido a este carácter más  reflexivo se ralentiza un poco.

Mercedes emplea una prosa clara y cuidada, con un estilo accesible, directo y cercano que facilita en gran medida la lectura y nos hace avanzar con rapidez por sus páginas, más teniendo en cuenta que el suspense y la intriga se van incrementando paulatinamente.

Tras haber leído ambas novelas, pienso que uno de los puntos fuertes de Mercedes es la construcción de personajes. En el caso de Maldita, Lucía me conquistó inmediatamente y en El fotógrafo de paisajes nos encontramos con Gonzalo, un joven solitario y tranquilo con el que es fácil empatizar desde el primer momento, aunque aún no le conozcamos en profundidad. Es una figura que la autora va construyendo pausadamente, desgranando poco a poco lo que ha sido su vida hasta el momento actual y haciendo especial hincapié en sus pensamientos, sentimientos y dificultades a las que tiene que hacer frente a causa de su particular don. Es así como llegamos a conocerle en profundidad, descubriendo su psicología y comprendiendo su forma de actuar y las decisiones que ha tomado en cada momento. Es un personaje muy bien construido a nivel psicológico, con muchos matices y con interesantes reflexiones relativas principalmente a su habilidad y la influencia que ha tenido en su vida, aunque también encontramos ideas relativas a otros puntos, que nos permiten ahondar en su forma de ser y de pensar.

Junto a Gonzalo tenemos otro personaje con gran relevancia que es amigo Juanma, un joven cuyo carácter contrasta con el de Gonzalo y a mí personalmente me ha gustado mucho. Juanma es alegre, de temperamento amigable, con un buen corazón y un tanto inocente debido a su carácter ingenuo. Juanma será el apoyo de Gonzalo en todo momento, la persona con la que compartirá sus secretos y así mismo protagonizará su propia historia, en este caso centrada en el plano romántico, además de que sus intervenciones introducen un cierto toque de humor a la narración.

A pesar de que ellos son las dos figuras principales a lo largo de la historia vamos descubriendo a muchos otros personajes secundarios cuya construcción también se ha cuidado, cada uno de ellos tiene sus propios rasgos individualizadotes, otorgándoles fuerza y carácter. Es así como a pesar de no adquirir gran relevancia, podemos hacernos una idea clara en torno a todos ellos, logrando en su conjunto aumentar el atractivo de la historia.

El fotógrafo de paisajes es una novela en la que, como os decía anteriormente, adquieren mucha importancia las reflexiones. Es Gonzalo el encargado de transmitir al lector sus ideas en torno a aspectos como la condición humana y sus facultades, la construcción de la personalidad de cada persona, los vínculos que se crean, las relaciones, el amor o el engaño.

Otro punto relevante en esta novela es el relacionado con la comunicación entre las personas pues Loraine, la chica desaparecida, es sordociega y esto permite que la autora desarrolle este aspecto, hablándonos de las dificultades a las que tienen que hacer frente estas personas, de sus métodos de comunicación, de los centros adaptados o de las facultades que desarrollan para suplir este obstáculo, algo que resulta muy interesante e invita a que el lector se pare a pensar sobre ello.

También la amistad está muy presente en esta novela y es un punto que me ha gustado, pues el vínculo que hay entre Gonzalo y Juanma es muy especial y vemos como se convierten en punto de apoyo, salvando los obstáculos que pueden surgir y encontrando un equilibrio que les permita mantener una relación construida a lo largo de muchos años de confidencias y aventuras.

Una vez finalizada, resulta complicado calificar El fotógrafo de paisajes dentro de un género concreto pues en su interior se dan cita varios elementos. Nos encontramos por una parte con ese hilo argumental en torno a la desaparición de Loraine en el que predomina el suspense y el misterio que caracterizan a cualquier investigación, aunque en este caso casi desde el primer momento sabemos quién es el culpable y lo que necesitamos es descubrir sus motivos y qué ha sido de ella.
Por otra parte está todo lo relacionado con el don de Gonzalo y aunque al principio pensé que sería el aspecto que menos me gustaría de esta novela ya que no soy muy aficionada a la fantasía ni a la ciencia ficción, no la podemos encajar en estos géneros y el desarrollo que Mercedes ha hecho de este aspecto me ha convencido. Únicamente es un punto de partida para desarrollar una historia que, al margen de esto, resulta cercana y creíble, por lo que es fácil aceptar, con los datos que aporta y las reflexiones del propio Gonzalo, su habilidad y disfrutar de su historia.
Y finalmente, nos encontramos dentro de El fotógrafo de paisajes con otra historia, la del niño de Tres Lunas, un relato que Gonzalo le cuenta a Juanma como entretenimiento en sus ratos libres, y que despierta inmediatamente el interés del lector, que al igual que le ocurre a Juanma, tendrá que esperar pacientemente a que llegue el siguiente episodio narrado por Gonzalo para seguir descubriendo la vida de este niño.

Como veis son varios los elementos que se dan cita en El fotógrafo de paisajes por lo que creo que resulta recomendable para un amplio número de lectores. Es en conjunto una obra muy entretenida, con un punto de partida diferente y original, bien desarrollada y con unos carismáticos personajes que se ganan al lector desde las primeras páginas, resultando así mismo interesantes las reflexiones que contiene en torno a diferentes aspectos.


FUENTES: imagen autora aquí

lunes, 12 de agosto de 2013

EL SECRETO DE ELISA LECRERC - Antonio Aparicio

Título: El secreto de Elisa Lecrerc
Autor: Antonio Aparicio
Editorial: Leer-e
Año: 2012
ISBN: 9788415682004
Nº de páginas: 372

SINOPSIS: Lee la sinopsis de este libro pinchando AQUÍ

El secreto de Elisa Lecrerc es uno de esos libros que he descubierto gracias a su autor, quien contactó conmigo hace unos meses para consultar si estaría interesada en leerlo y reseñarlo. La sinopsis me pareció atractiva y despertó inmediatamente mi curiosidad, por lo que acepté su propuesta y hace unos días por fin le ha llegado el turno de lectura con muy buenos resultados.

La novela parte de unos hechos ocurridos en el año 1985 cuando se produce la muerte de Elisa Lecrerc en Isla Malva, muerte que todos coinciden en señalar que ha sido un suicidio. Veinticinco años después sus hijos regresan a la isla para cerrar la venta de la mansión familiar y es entonces cuando su hija Sara descubre una carta escrita por su madre el mismo día de su muerte dirigida a su amiga Isabel Bellver. En esta carta, que nunca llegó a ser entregada, Elisa asegura tener pruebas concluyentes en relación con unos brutales crímenes cometidos en la primavera y verano de ese mismo año y afirma sentirse en peligro, lo que hace que su hija comience a sospechar que su madre no se suicidó sino que fue asesinada.
Es así como Sara comenzará una investigación que le llevará a entablar una estrecha amistad con la sobrina de Isabel Bellver, quien la ayudará a ir descubriendo pistas que las acercarán cada vez más a desentrañar los hechos acontecidos en el año 1985.

El secreto de Elisa Lecrerc es un thriller de suspense e intriga que podemos calificar dentro del género negro pues en ella encontramos las premisas que siguen las mismas. A mí son un tipo de libros que me gustan mucho y más si como en este caso mantienen bien el suspense y la tensión hasta llegar al final. Es por eso que en general he disfrutado con esta novela y la he leído bastante rápido, pues necesitaba descubrir qué había sucedido realmente con Elisa Lecrerc y qué se escondía detrás de su carta.

Esta es la primera novela que Antonio Aparicio publica y a mí personalmente me ha convencido totalmente, por lo que no me importaría repetir con él en un futuro. Es un obra que se lee muy bien en parte por el ritmo narrativo, que es muy ágil, y en parte por el estilo que Antonio utiliza, sencillo, preciso y directo, sin irse por las ramas y sin emplear recursos innecesarios que entorpezcan la lectura, dando importancia a los diálogos que son abundantes y están bien estructurados, resultando coherentes y realistas. Antonio escribe guiones para largometrajes y documentales y creo que eso se nota en cierta manera en su novela, pues es muy visual y tiene mucho ritmo, acción y diálogo, por lo que a mí me parece que encajaría para ser llevada al cine.
La novela está estructurada en tres grandes partes que a su vez se dividen en capítulos bastante extensos que cuentan con alguna división interna y en todos ellos utiliza un narrador en tercera persona que va alternando desde diferentes puntos de vista para que tengamos acceso a conocer lo que ocurre en todos los escenarios y con todos los personajes, aunque la mayor parte transcurre desde el punto de vista de Sara.

Por lo que se refiere a los personajes, tanto los principales como los secundarios están bien definidos tanto física como psicológicamente. Sara es la protagonista de esta historia y es un personaje a quien llegamos a conocer con bastante profundidad, no mantiene su personalidad plana sino que observamos como va evolucionando y como todo lo que sucede le afecta y en cierta manera transforma su forma de ser y sobre todo sus sentimientos. Estos tienen bastante relevancia en la novela y es algo positivo pues nos ayuda a conocer y comprender a los personajes. A pesar de que al principio de la novela puede parecer una joven un tanto superficial o frágil, paulatinamente vamos descubriendo su valentía y fortaleza.
Junto a ella otra figura femenina que tiene mucha relevancia es Cristina, quien se convierte en su amiga y confidente. Es una chica cuya personalidad a mí me ha gustado mucho, es muy carismática y eso ha hecho que haya empatizado más con ella  que con la propia Sara. Me ha gustado que sean dos personajes femeninos fuertes quienes lleven el peso de la investigación pero no me ha convencido demasiado el desarrollo que Antonio ha hecho de la relación que crea entre ellas. Crea situaciones un tanto ambiguas en torno a sus sentimientos y a mí personalmente esa parte me ha sobrado, pero esto ya es cuestión de gustos al igual que pienso que sobran referencias a los enormes pechos de Sara, un recurso que pienso que se hace un poco repetitivo.

En cuanto a los secundarios, no quedan en un segundo plano sino que adquieren mucha importancia en la trama y el autor se encarga de que no pierdan relevancia y de perfilarlos adecuadamente para que tengamos clara su personalidad. Destaca en su construcción que haya desarrollado personas que resultan reales, con diversidad de facetas y claroscuros que los hacen cercanos a la realidad y creíbles. Muchos de ellos dan lugar a sus propias líneas argumentales que aunque están relacionadas con la principal aumentan el interés de la novela en conjunto.

Un punto que me ha gustado mucho en esta novela son los escenarios en los que transcurre, algo que me suele ocurrir cuando son ubicaciones conocidas. En este caso la trama transcurre principalmente en Isla Malva, una isla perteneciente a la localidad asturiana de Llanes y tiene también escenas que se desarrollan en Gijón, Madrid y Barcelona. Pienso que Isla Malva es una isla ficticia que el autor ha creado para situar su historia ya que por más que he buscado en Google no he conseguido localizarla y de las veces que he estado en Llanes tampoco recuerdo que haya ningún ferry que te traslade a esta isla, aunque puedo estar equivocada. Aún así Antonio nos da tantos datos sobre ella relacionados con su aspecto, su clima o sus acantilados que es como si ya hubiésemos estado ahí. Es un escenario fácilmente identificable por su semejanza con otros pueblecitos de Asturias y por la época en la que transcurre la acción comparte ese clima lluvioso y gris que es tan característico de esta zona. En cambio cuando la acción se traslada a Llanes sí que aparecen ubicaciones reales que cualquiera que haya estado ahí puede identificar como los Cubos de la Memoria o su puerto y lo mismo sucede en Madrid, Gijón y Barcelona con referencias a la estación de Chamartín o las Ramblas por ejemplo.

Como ya he señalado anteriormente, El secreto de Elisa Lecrerc es una novela que mantiene muy bien la tensión e intriga a lo largo de sus páginas, enganchando desde el principio en el que se plantea el enigma de lo que pudo suceder en el año 1985. La paulatina aparición de pistas hace que sea complicado dejar de avanzar y aunque hay datos que nos hacen establecer nuestras propias hipótesis y buscar sospechosos entre los múltiples personajes que vamos encontrando el final me pilló totalmente por sorpresa. El autor introduce un giro argumental que logra dejar al lector, o al menos en mi caso así ha sido, impactado, ya que no me esperaba para nada esa resolución. Es cierto que la mayor parte de la obra leía pensando que el final iba a ser bastante predecible pero no podía estar más equivocada, me ha gustado mucho el cierre que le ha dado aunque también es cierto que tiene algunas escenas un tanto “peliculeras” pero bueno, no es algo negativo y ya os he comentado que para mí es una obra que encaja bien para ser llevada al cine.

Creo que poco más os puedo contar sobre la obra de Antonio Aparicio por lo que solo me queda recomendaros su lectura esperando que disfrutéis tanto con ella como lo he hecho yo. Con unos personajes en general bien desarrollados, una trama consistente y unos atractivos escenarios El secreto de Elisa Lecrerc es un thriller cargado de suspense e intriga que gira en torno a la investigación de unos hechos ocurridos en el pasado y que desemboca en un impactante e inesperado final. Os animo a darle una oportunidad.



FUENTES: imagen autor aquí

Gracias a Antonio Aparicio por facilitarme el ejemplar

jueves, 8 de agosto de 2013

EL ÚLTIMO PASAJERO - Manel Loureiro

Título: El último pasajero
Autor: Manel Loureiro
Editorial: Planeta
Año: 2013
ISBN: 9788408112495
Nº de páginas: 450

SINOPSIS: Lee la sinopsis de este libro pinchando AQUÍ


No había leído nada de este autor aunque sí conocía sus anteriores libros y las buenas críticas que habían recibido por lo que cuando la editorial contactó conmigo y me ofreció un ejemplar no dude en aceptar su oferta.

El último pasajero comienza situándonos en el año 1939 cuando el buque carbonero Pass of Ballaster, tras internarse en un denso y extraño banco de niebla, encuentra perdido a la deriva en el Atlántico Norte el Valkirie, un enorme buque totalmente inmóvil y con todas las luces apagadas. Un oficial junto a dos marineros serán los encargados de subir al Valkirie a inspeccionar, descubriendo que en él solo queda un bebe de unos meses que encuentran abandonado en la pista de baile del salón del barco.
Años más tarde y tras la reciente perdida de su esposo, la periodista del London New Herald, Catalina Soto a la que todos conocen como Kathe, acepta realizar un reportaje de investigación sobre Isaac Feldman, un afamado hombre de negocios que ha decidido después de setenta años volver a poner a flote el Valkirie. Es así como entra a formar parte de su tripulación y comienza un viaje que pretende reproducir lo que fue su última travesía en un intento de descubrir lo que le sucedió en el año 1939.

Si hay algo que tiene El último pasajero es que engancha desde las primeras páginas y que no puedes parar de leer hasta llegar al final. Manel Loureiro ha desarrollado una historia con mucho ritmo y que mantiene al lector en tensión en la mayor parte de la obra, consiguiendo así que se lea prácticamente del tirón. A mí me duró un par de días y aunque no considero que sea un novelón, sí que cumple su cometido de entretenimiento y adicción por lo que creo que merece la pena su lectura.

La novela comienza con un prólogo que bajo el título “La niebla” nos presenta a lo largo de doce capítulos lo que sucedió en el año 1939 y lo que sucede en la actualidad hasta que el Valkirie vuelve a zarpar de nuevo. Los siguientes capítulos se agrupan en una parte denominada Valkirie en la que se desarrolla todo lo que sucede en la travesía que el buque realiza en la época actual.
Manel Loureiro escribe con un estilo ágil y preciso, empleando una prosa directa y clara y manteniendo el ritmo narrativo y la tensión perfectamente. No obstante, a mí me gustó más la primera mitad en la que tiene lugar la puesta en escena y comienza el nuevo viaje del Valkirie, en la segunda llega un punto en el que entra en juego el romanticismo que ya no me convenció tanto, aunque en ningún momento he llegado a perder el interés.

Desde mi punto de vista, el punto más flojo de El último pasajero son sus personajes que me han resultado un tanto planos y escasamente desarrollados. Quien más destaca es Kathe que es de quien más datos llegamos a conocer, una mujer que atraviesa una difícil etapa de su vida tras perder a su esposo y cuyos sentimientos y emociones  quedan de manifiesto haciendo que empaticemos con ella. El resto quedan un tanto desdibujados, no tienen demasiada relevancia otorgando el autor más importancia a lo que sucede en el barco que a lo que estos piensen o experimenten  y de esta manera no conseguimos implicarnos con ellos ni sentirlos cercanos.

En cambio lo que sí destaca en esta novela es su magnífica ambientación pues Manel Loureiro consigue recrear muy bien la atmósfera que se vive en el barco, haciendo que el lector comparta ese clima opresivo y terrorífico en el que se mueve la tripulación del Valkirie. Podemos sentir la fría niebla que envuelve constantemente al barco y movernos con cautela por el mismo, sin saber muy bien lo que nos va a sorprender en cada rincón. Es una atmósfera oscura y fantasmal que hace que estemos en tensión constante y esto contribuye a disfrutar más de la lectura, destacando así como uno de los puntos fuertes del libro.
El propio Valkirie es sin duda el autentico protagonista de esta historia y todo lo demás gira en torno a él. No solo destaca el ambiente que se respira en él sino que el propio barco queda retratado a la perfección, recogiendo diversos detalles que consiguen que nos sintamos un viajero más a bordo del mismo, visitando las zonas diferentes zonas en función de la clase, la sala de máquinas, paseando por la zona de paseo de proa o adentrándonos en su espectacular salón.

Otro aspecto positivo en El último pasajero es que en su trama se combinan diversos elementos que aumentan su atractivo. Así nos encontramos principalmente ante una novela llena de acción y aventuras pero también tiene tintes de terror y altas dosis de paranormal y fantasía, sin dejar de lado el romanticismo. Con estos ingredientes es difícil no sentirse atraído por la trama que se va desarrollando a lo largo de las páginas, en las que vamos observando que todos estos elementos se van entrelazando dando lugar a una historia absorbente y bien desarrollada que desemboca en un final que cumple las expectativas del lector, dando respuesta a todos los interrogantes y sin dejar ningún cabo suelto.  

Creo que El último pasajero es una lectura muy recomendable para todos aquellos que disfruten con las historias de suspense e intriga con toques de paranormal y ciencia ficción. Con una ambientación sobresaliente y un argumento bien desarrollado esta novela resulta una lectura adictiva que absorbe desde las primeras páginas y que no podréis soltar hasta llegar al final.



FUENTES: imagen autor aquí

Gracias a Planeta por facilitarme el ejemplar
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...