Mostrando entradas con la etiqueta kindle. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta kindle. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de junio de 2017

Los secretos de un recuerdo - Andrea Golden

Título: Los secretos de un recuerdo
Autor: Andrea Golden
Editorial: Autoeditado
Año: 2016
Nº de páginas aprox: 266

Conocía Los secretos de un recuerdo por haberlo visto varias veces en la página de Amazon; incluso me había parado a leer su sinopsis y me había parecido llamativa, aunque con tanto pendiente no me había animado a hacerme con él ya que sabía que se iba a quedar esperando turno en el Kindle bastante tiempo. Pero cuando su autora contactó conmigo y me propuso su lectura me dije que era la ocasión perfecta para hacerle un hueco inmediatamente, como así ha sido.

Los secretos de un recuerdo nos acerca a la historia de Alicia, una anciana de noventa años que reside en Charleston junto a su nieta Caly, a la que se ha encargado de cuidar como si fuese una madre. Debido a su edad, el estado de Alicia es muy delicado, pero cuando reciba la visita de un abogado penalista que ha sido enviado para requerir su presencia en el último gran juicio que se va a celebrar en Bruselas contra la recién fallecida Elena Von Schuller, a la que se juzga por crímenes contra la humanidad, no dudará en emprender el largo viaje para ofrecer su testimonio. Y será a través de este proceso y de sus declaraciones como nos traslademos hasta el pasado para descubrir lo acontecido durante el periodo de la Segunda Guerra Mundial, cuando Alicia, cuyo verdadero nombre es Rebecca Bloon Dötzel, era una joven y reconocida violinista que formaba parte de la gran orquesta Filarmónica de Berlín. Sin embargo, su origen judío acabará provocando que sea detenida y acabe recluida en la denominada “fortaleza Dresden”, donde conocerá a Elena, la mujer del comandante jefe, y  donde tendrá que aprender a sobrevivir aferrándose a cualquier circunstancia que la mantenga con vida.

Andrea Golden
Andrea Golden
Los que pasáis habitualmente por aquí ya sabéis que las novelas ambientadas en la Segunda Guerra Mundial siempre consiguen captar mi atención, y es lo que me había sucedido con "Los secretos de un recuerdo": el hecho de que su argumento se desarrollase durante esos años ya era razón suficiente para darle una oportunidad. Y me alegro de haberlo hecho ya que ha sido una novela que me ha sorprendido gratamente porque en su interior me he encontrado con un enfoque diferente a todo lo que había leído hasta ahora, lo que ya es un punto de partida positivo.

Aunque la historia ambientada en el pasado es la que ocupa la mayor parte de la novela, Los secretos de un recuerdo se desarrolla a través de dos líneas argumentales que transcurren de manera paralela. Estructurada en veintiún capítulos numerados, al comienzo de cada uno se nos indica la ubicación y la fecha en la que se va a situar la acción del capítulo en cuestión, con lo que la lectura es muy fácil de seguir sin perderse, más teniendo en cuenta que en el pasado se emplea una cronología lineal. En ambos tiempos se utiliza una narración en primera persona con la diferencia de que en el presente es Caly la encargada de ir relatándonos lo que va sucediendo, mientras que el pasado llega a través del testimonio de Rebecca en el juicio, que va rememorando lo que vivió durante esos años. Andrea Golden imprime a estas dos mujeres una voz propia, empleando una prosa directa, clara, sencilla y fluida que hace que la lectura sea ágil y entretenida.  

Al estar presente en ambos hilos argumentales es Rebecca la figura que adquiere un mayor protagonismo y la que mejor perfilada queda. Por una parte la vamos a conocer en la actualidad, convertida en una anciana que se encuentra en la recta final de su vida, muy delicada de salud, y a quien su nieta cuida y protege. Desde un primer momento es una mujer que despierta nuestra simpatía, quizás porque accedemos a ella gracias a lo que nos va contando su nieta Caly, con lo que inevitable no dejarse influir por el cariño y admiración que ella siente por su abuela. Su construcción quedará completa a través de su propio testimonio, que será el que nos permitirá descubrir a una figura con una vida realmente apasionante, llena de terribles vivencias que marcarán su destino y que harán que tenga que demostrar su fortaleza y capacidad de supervivencia. Rebecca es un personaje que me ha gustado mucho, repleto de matices y con una construcción cuidada que hace que nos resulte una mujer muy humana, creíble y cercana.

Aunque Rebecca es el nexo que da uniformidad a toda la historia, no es la única figura que sobresale en esta novela y así también es necesario destacar a Caly, su nieta, quien en el tiempo presente va a ser la encargada de guiar el relato, afianzándose su personaje al convertirse en protagonista de una subtrama que, aunque sea secundaria, va a servir para perfilarla mejor y aumentar el interés de ese hilo argumental. Y junto a ellas dos una tercera mujer a la que conoceremos únicamente a través de las palabras de Rebecca, siendo ella la responsable de mostrarnos quién fue realmente esa mujer a la que todos denominaban “la tétrica Elena”. En su caso, al contrario de lo que ocurre con Caly y Rebecca, es una figura que va a provocar sentimientos encontrados pues su perfil no está definido con tanto detalle, algo necesario para mantener la intriga y el suspense en torno a su papel en el pasado de Rebecca, con lo que habrá que esperar al final de la novela para poder tener un juicio formado sobre ella.

La mayor parte de Los secretos de un recuerdo, como os decía, transcurre durante la época de la Segunda Guerra Mundial pero no es la contienda el eje en torno al que discurre la trama, más bien queda en un plano muy secundario, como un telón de fondo. Inevitablemente marca el destino de las protagonistas ya que todo lo que le sucede a Rebecca viene derivado de su origen judío, padeciendo crueles e inhumanas experiencias durante el tiempo que permanece recluida. En este sentido el contexto de la novela está cuidado, a pesar de no ser los hechos históricos lo más relevante, encontramos una correcta ambientación que sirve para enmarcar la historia y darle consistencia.

No quiero desvelar demasiado de lo que sucede a lo largo de los capítulos de "Los secretos de un recuerdo" pues prefiero que sea el lector el que descubra el enfoque que la Andrea Golden ha dado a su historia. Es una novela, como acabo de comentar, enmarcada en un contexto histórico muy definido pero lo primordial en ella son los sentimientos, concretamente uno, que es el amor. A lo largo de los capítulos vamos a ser testigo de cómo va surgiendo y afianzándose el amor, tanto en el presente como en el pasado, y son relaciones que, al menos para mí, la autora ha desarrollado con mimo y delicadeza, de tal forma que los sentimientos que experimentan quedan reflejados con la claridad y profundidad necesarias para que resulten creíbles y que el lector pueda comprender la forma de actuar de las personas que los experimentan, con independencia de que la comparta o no. Y vinculado estrechamente con el amor, Los secretos de un recuerdo nos muestra también la belleza y la fuerza de la amistad, ese vínculo tan importante y necesario que todo lo puede, y que une a dos o más personas para que se den apoyo y esperanza cuando parece que todo se ha perdido.

He de reconocer que cuando empecé la novela esperaba encontrar otro tipo de planteamiento pero me ha gustado leer Los secretos de un recuerdo. Andrea Golden nos ofrece una historia enmarcada en la Segunda Guerra Mundial que gira en torno al amor y a la amistad y que, tanto por la combinación de hilos argumentales como por las dosis de suspense que envuelven la trama desde el principio, se convierte en una lectura muy entretenida que se lee con agrado y agilidad.

Si te ha gustado mi reseña, puedes comprar Los secretos de un recuerdo a través de los siguientes enlaces:



Gracias a la autora por facilitarme el ejemplar para su reseña

miércoles, 17 de mayo de 2017

Niño, tigre y soldado - Alfredo de Braganza

Título: Niño, tigre y soldado
Autor: Alfredo de Braganza
Editorial: Autoeditado
Año: 2016
Nº de páginas aprox: 209

Tenía Niño, tigre y soldado de Alfredo de Braganza en mi Kindle desde hace bastante tiempo, imagino que adquirido a través de alguna de las promociones de descarga gratuita de Amazon, con lo que al ver que era una de las recomendaciones de Francisco en el reto de Serendipia recomienda de este año, me decidí por fin a leerlo.

Niño, tigre y soldado tiene por protagonista a Anthony, un hombre que regenta un afamado restaurante en la localidad francesa de Marsella, donde reside junto a su pareja italiana Miriam. Pero cuando un día reciba una llamada en la que se le informa de la muerte de su padre, su pasado regresará con más fuerza que nunca y será entonces cuando se decida a compartir la historia de su infancia con su novia. A través de su relato nos trasladaremos hasta el año 1984 en Maboombu, un pueblo de Sri Lanka, donde Anthony, cuyo verdadero nombre es David William, reside en compañía de su familia. La vida de David al lado de su padre, un hombre que se dedica a la extorsión y al robo, no es fácil y el niño acaba desarrollando un gran odio hacia él, odio que le impulsará a unirse a uno de los numerosos grupos políticos surgidos en demanda de un estado independiente para los ciudadanos tamiles de Sri Lanka. Será así como entre a formar parte de los denominados “tigres”, un grupo guerrillero armado, convirtiéndose en un niño soldado con tan solo doce años.

Alfredo de Braganza
Alfredo de Braganza
Tal y como explica el autor en una nota final, la historia recogida en "Niño, tigre y soldado" está basada en la vida real de Jesuthasan Antonythasan, quien fue un niño soldado durante la guerra civil de Sri Lanka. En mi caso no sabía demasiado sobre estos acontecimientos, por lo que la lectura de esta novela me ha resultado interesante pues aún teniendo en cuenta que el autor se permite algunas licencias, a mí me ha servido para profundizar en este periodo de la historia del país.

La novela viene dividida en veinticinco capítulos que en general tienen una corta extensión lo que hace que se lea con bastante agilidad. Anthony va relatando su historia en primera persona del pasado y aunque comenzamos situándonos en el presente para conocer al hombre en el que se ha convertido, rápidamente a través de sus recuerdos nos trasladaremos al pasado, a la época de su infancia y adolescencia, para conocer de primera mano todo lo que vivió por entonces. Alfredo de Braganza emplea para ello un lenguaje directo, cercano y claro que resulta accesible y de fácil lectura, manteniendo equilibrados narración y diálogo con un ritmo constante en el desarrollo de la historia.

El personaje al que mejor conocemos es al propio Anthony, protagonista indiscutible al centrarse la novela en su propia historia. En un primer momento vamos a descubrir a un hombre maduro al que el autor perfila en unos pocos trazos pero con los que consigue despertar nuestra simpatía. Poco a poco y a medida que vaya exponiendo sus vivencias iremos profundizando en el niño que fue, en los motivos que le impulsaron a unirse a los “tigres” y en cómo vivió todo aquel periodo, permitiéndonos la narración en primera persona conocer sus pensamientos, reacciones y emociones ante los sucesos que va experimentando. Observaremos como él, al igual que otros muchos niños que son considerados un estorbo para sus padres, es obligado a valerse por sí mismo antes de madurar o adquirir su propia identidad, lo que propicia que se acabe uniendo a un grupo en el que encuentra la seguridad y reconocimiento que no tiene en su propio hogar. A partir de ahí comenzará su evolución, una evolución que estará marcada por los sucesos en los que tomará partido y que serán los que logren que se dé cuenta de cuál es la verdadera realidad en la que está inmerso y desarrolle su instinto de supervivencia para lograr escapar de la complicada situación en la que se encuentra. 

Jesuthasan Antonythasan
Jesuthasan Antonythasan
Es aquí donde radica el verdadero interés de "Niño, tigre y soldado", perfilando a una figura que vivió de primera mano esta experiencia y que nos va a permitir conocer  y comprender como él, al igual que otros cientos de niños, acabaron convirtiéndose en soldados y escudos humanos. Y aunque el relato se centre en su historia personal, también en un segundo plano vamos a conocer el desarrollo de los hechos históricos, que son los que marcarán la vida de David. Así Alfredo de Braganza nos acerca a través de su libro a la Guerra Civil que en los años ochenta dio comienzo en Sri Lanka, extendiéndose a lo largo de veintiséis años en los que la guerrilla denominada LTTE (Tigres de Liberación del Eelam Tamil)  luchó abiertamente contra el Gobierno para lograr un estado tamil independiente. Quedan recogidos tanto los principales acontecimientos de esta guerra como los intentos de procesos de paz que se llevaron a cabo, así como el surgimiento y consolidación del grupo guerrillero denominado tigre, cuya estructura, ideología y actividades vamos a descubrir gracias al testimonio de David. Todos estos datos resultan interesantes e instructivos a la hora de acercarnos a la historia de este país, y al mismo tiempo su lectura resulta estremecedora al constatar la situación tan cruel e inhumana que sufrieron los habitantes de la isla.

Niño, tigre y soldado es una novela muy visual por lo que es fácil imaginar perfectamente cada una de las escenas que Alfredo de Braganza va exponiendo, trasladándonos a un exótico emplazamiento en el que se contrapone la belleza de sus paisajes con la dramática y violenta historia relatada por el protagonista. Una palabra que define a la perfección esta lectura es “realismo”, porque es lo que vamos a encontrar en cada uno de los capítulos y es esa cualidad la que hace que la historia no nos deje indiferentes, nos obliga a pararnos a reflexionar sobre el estado de estos niños que en lugar de disfrutar de la inocencia de su edad, están dispuestos a disparar armas y morir matando por la defensa de unos ideales que les han inculcado

Resumiendo, Niño, tigre y soldado es una novela que, basándose en la historia real de Jesuthasan Antonythasan, nos da a conocer la cruel situación de los niños soldado. Una lectura en la que la crueldad y la violencia están presentes pero en la que también nos vamos a encontrar con una historia de superación, coraje y valentía que merece la pena descubrir y compartir.

Si te ha gustado mi reseña, puedes adquirir Niño, tigre y soldado a través del siguiente enlace:

lunes, 3 de octubre de 2016

El rubí Timur - Paloma Caral

Título: El rubí Timur
Autor: Paloma Caral
Editorial: Autoeditado
Año: 2016
Nº de páginas aprox: 385

En más de una ocasión os he comentado mi fascinación por La India, por lo que era inevitable que me fijase en la última novela de Paloma Caral, El rubí Timur, en cuya portada aparece uno de sus monumentos más representativos. Aproveché la oferta de descarga gratuita que hubo en Amazon para hacerme con ella y también me animé a organizar una lectura conjunta cuando la autora me lo propuso, cuyas reseñas se publicarán a lo largo de esta semana. 

En el interior de "El rubí Timur", subtitulado La leyenda de una gema mítica, nos vamos a encontrar con dos hilos argumentales relacionados entre sí y que transcurren de forma paralela y se complementan. Por una parte en la época actual tenemos a Claudia, una gemóloga que acaba de romper su compromiso de boda, y a Marina, su mejor amiga, y con quien tras la ruptura ha decidido aprovechar el viaje que había reservado para su luna de miel en las Maldivas. Dispuestas a disfrutar de su estancia, una de las primeras actividades que realicen será salir a bucear, conociendo a David, un joven que también se aloja en su hotel y con el que entablarán amistad. Durante la sesión de buceo Claudia hallará un extraño coral que resultará ser una valiosa espinela y que supondrá el comienzo de una trepidante aventura en la que se verán implicados los tres amigos. 
Por otra parte, nos trasladaremos hasta la época del imperio mogol para descubrir la fascinante historia vinculada al rubí Timur, adentrándonos así en las vidas del emperador Akbar, de su hijo Jahangir y de su nieto Sha Jahan, todos ellos propietarios del rubí en algún momento de sus vidas.

Paloma Caral nos ofrece una atractiva novela que conjuga en su interior diversos elementos para hacer disfrutar con su lectura. La combinación de dos hilos argumentales permite que su autora desarrolle por una parte una trama en la que predominan las aventuras aderezadas con cierto toque de suspense, y por otra nos vamos a encontrar con un relato de carácter histórico que nos adentrará en el periodo del imperio mogol. Esto da como resultado una lectura amena y entretenida que se lee con agilidad y que en base a ese carácter histórico va a ser muy interesante, especialmente para aquellas personas que como es mi caso, se sientan atraídas por todo lo relacionado con La India.

Taj Mahal ©
Veintitrés capítulos son los que componen la estructura de El rubí Timur y en los mismos se van alternando ambos hilos argumentales, aunque la parte centrada en la historia vinculada a los propietarios del rubí ocupa una mayor extensión. Paloma escribe con una prosa sencilla, clara, fluida y accesible que facilita la lectura, manteniendo un ritmo ligero y recurriendo a un narrador omnisciente que le permite abarcar todos los puntos de vista. A pesar de que en un principio ambas tramas están bastante equilibradas, a medida que avanzamos Paloma se va centrando en el hilo argumental del pasado y la trama del presente pasa a un segundo plano que no se retoma casi hasta el final, por lo que da la sensación de que esta parte es únicamente un medio para dejar paso a la parte histórica y su desarrollo no se ha cuidado tanto. En mi caso no me ha importado demasiado pues mi interés se centraba en el relato histórico pero he de reconocer que la parte de Claudia y sus amigos me ha parecido menos trabajada, todo sucede con demasiada rapidez y la historia pierde credibilidad.

Es habitual que en los libros con dos tramas argumentales una de ellas siempre nos parezca más atractiva y en base a lo que acabo de comentar, no hace falta que os diga que me ha gustado mucho más toda la historia relacionada con Akbar y sus descendientes. Y esto a pesar de que para mí lo sucedido en esta familia no tiene ya secretos pues en los últimos años he leído varias novelas centradas en ellos, por lo que los hechos que Paloma recoge en "El rubí Timur" eran de sobra conocidos, lo que no ha sido impedimento para que haya disfrutado adentrándome de nuevo en esos años pues este imperio me fascina.

Aunque Paloma Caral comienza remontándose al año 1404 en Samarcanda para narrar el origen del rubí, el verdadero punto de partida de esta trama será el año 1595 en Lahore, donde se encuentra el palacio del tercer emperador mogol Akbar, que reside junto a su esposa Ruqayya y su nieto Khurram, hijo de Salim y heredero al trono. Durante el resto de capítulos seremos testigo de las traiciones y enfrentamientos que se producirán a lo largo de los años por el ascenso al trono, primero en manos de Akbar y a su muerte en las de su hijo Salim Jahangir, quien compartirá el poder con su esposa Mehrunnisa, hasta que fallezca y el trono pase a su heredero Khuram, que reinará con el nombre de Sha Jahan. Estamos así ante lo que sería una saga familiar que sigue la evolución de las vidas de los miembros del imperio mogol y la autora recrea esta historia de una forma amena, sin ahondar en excesivos datos pero ofreciendo la suficiente información para que acabemos con una visión bastante completa de la historia vinculada a la Casa de Timur.

Interior Fuerte Rojo (Agra) ©
La galería de personajes en este hilo argumental es bastante amplia pues abarca a todos los miembros que de alguna manera están vinculados con el trono. Sin ahondar demasiado en su definición ya que el relato se centra más en los hechos que vivieron, quedan trazados con claridad, de tal forma que nos podemos hacer una idea muy aproximada de cómo fue cada uno, y de los principales rasgos por los que se caracterizaban, sobresaliendo además de los propios emperadores figuras como Mehrunnisa, una mujer ambiciosa que llegó a gobernar el imperio en nombre de su esposo Jahangir.

Por el contrario, la trama del presente se centra en los tres amigos que se van a ver involucrados en diversas aventuras: Claudia, Marina y David. Como ya he comentado, no es una novela de personajes y por lo tanto no están perfilados con detalle, las pinceladas suficientes para que sepamos quién es quién y los motivos por los que se encuentran en ese viaje. Son personas comunes que perfectamente encajarían en nuestro entorno, no destacan por nada en especial y debido a que los hechos que protagonizan suceden con cierta rapidez, algunos de los episodios que viven a mí no me han parecido creíbles, como todos los relacionados con el ámbito sentimental.

Además de con la parte histórica que El rubí Timur contiene, otro de los aspectos con los que más he disfrutado es con la ambientación, ya que Paloma Caral recrea de una forma muy visual los distintos escenarios en los que transcurre la acción. No son necesarias descripciones extensas ni aburridas para que quede plasmado el encanto y exotismo que caracteriza los emplazamientos y que resulta tan cautivador. Además de permitirnos visualizar los paisajes, Paloma incluye menciones a otros aspectos que son característicos de su cultura o costumbres, llegando a transmitir las sensaciones que se experimentan al visitar esas zonas. Esto es más evidente en el hilo argumental del presente donde los protagonistas visitan lugares como Maldivas, Nueva Delhi, Agra con su Taj Mahal, la ciudad sagrada de Vrindavan o Kochi, mientras que los capítulos que se centran en el pasado cuentan con detalles que van a dejar constancia del esplendor y grandeza del imperio mogol así como de la opulencia y belleza de sus palacios, tan vistosos y coloridos.

En definitiva, El rubí Timur es una entretenida novela que aúna en su interior aventuras e historia para, combinando dos hilos argumentales, adentrarnos en la fascinante vida de los monarcas que lo poseyeron durante el periodo del imperio mogol. Una lectura con la que yo he disfrutado y que recomiendo a todos aquellos que se sientan atraídos por los libros ambientados en la zona o en el periodo, además de a aquellos que quieran vivir una intensa aventura junto a sus tres protagonistas.

Si te ha gustado mi reseña, puedes comprar El rubí Timur a través del siguiente enlace:

Gracias a la autora por facilitarme el ejemplar para su reseña

miércoles, 20 de abril de 2016

Estantería virtual primer trimestre 2016

Antes de que se me sigan acumulando novedades digitales, os enseño los que se han incorporado durante el último trimestre a mi lector. Como siempre, pinchando en cada una de las portadas podéis acceder a su sinopsis.


El color del perdón de María Suré. Una novela de la que he leído opiniones muy positivas y que me ha enviado su autora.


Dúo de Pat Casalà. Enviado por su autora y es uno de los que ya está leído y reseñado (Reseña Dúo)


El falso Da Vinci de Francisco Tessainer. Ganado gracias al sorteo que se organizó entre los participantes que superaron el reto del abecedario.


La pieza que faltaba de Antonia Romero. Enviada por su autora, de la que he leído otras obras con muy buenos resultados.


El hilo rojo de Olga de Llera. Me lo ofrecieron para leer y aunque no estaba segura del resultado acepté la propuesta. Es otra de las que ya he leído y en breve os hablaré de ella.

¿Qué os parecen? ¿habéis leído alguno? ¿Cuál os llama más la atención?

miércoles, 13 de abril de 2016

Dúo - Pat Casalà

Título: Dúo
Autor: Pat Casalà
Editorial: Autoeditado
Año: 2016
Nº de páginas aprox.: 424

Dúo es la última novela publicada por Pat Casalà y puesto que es una autora de la que ya había leído anteriormente otros libros con buenos resultados, no he dudado a la hora de animarme con esta nueva publicación, más teniendo en cuenta que es una historia en dos planos temporales y uno se ambienta en una época que es de las que más me atraen.

"Dúo" comienza situándonos en el tiempo actual donde conocemos a Iris Prieto, quien tras el fracaso de su matrimonio se ha trasladado a Nueva York para comenzar una nueva vida y cumplir su sueño de estudiar música en Julliard. Para ello se ha instalado en un piso cerca de Central Park, cuyos gastos espera compartir con un compañero de piso con el que ha contactado gracias a una de sus mejores amigas. Será así como conozca a André Dupont, quien llega a la ciudad para trabajar como compositor en un musical de Broadway, además de aprovechar su estancia para intentar esclarecer un asunto que ha quedado pendiente en su familia tras la muerte de su abuelo por un paro cardíaco. Será así como conozcan a Margaret Philips, la esposa de un conocido magnate financiero, quien les descubrirá los detalles de lo que ha sido su vida y especialmente los hechos vividos en el periodo transcurrido durante la Segunda Guerra Mundial.

Pat Casalà
Pat Casalà
Dúo es la cuarta novela que leo de Pat Casalà y al igual que las anteriores, también he disfrutado con su lectura. Pat consigue engancharme a las historias que plantea desde el principio, haciendo que sus libros me resulten muy entretenidos con independencia de que pueda haber algunos puntos que flojeen un poco. Además es una autora que cambia mucho de registro, por lo que cada una de sus novelas me ha sorprendido con un planteamiento y temática diferente, algo que siempre es positivo. En este caso estamos ante una historia de corte romántico pero que tiene otros elementos que aumentan su atractivo como el contexto histórico en el que se desarrolla, el misterio que envuelve a algunos de sus personajes, la música que tiene un papel tan importante en la vida de estos, o el suspense que se mantiene a lo largo de los capítulos, a pesar de que la resolución de ciertos interrogantes sea predecible.

El libro se compone de un total de setenta y cuatro capítulos quedando los mismos agrupados en tres partes, aunque la segunda es la que ocupa una mayor extensión y en la que se recoge el grueso de la historia. La primera parte es introductoria y recoge el hilo argumental ubicado en el tiempo actual, algo que también ocurre en la tercera, mientras que la segunda se centra en lo que ya nos avanza su título: La historia de Margaret Philips. Pat Casalà se mantiene en su línea en cuanto al estilo narrativo empleando una prosa directa, sencilla y clara, lo que hace que esta novela, al igual que las anteriores, se lea con gran agilidad.

Por lo que se refiere a la narración, en el tiempo actual los capítulos van alternando entre una narración en primera persona que corre a cargo de Iris, y otra a cargo de una tercera persona en aquellos capítulos centrados en el punto de vista de André, mientras que en el pasado el papel de narradora lo asume Margaret, si bien en su caso hay capítulos que se centran en reproducir ciertas cartas remitidas por otro de los personajes y que son las que nos permitirán seguir el curso de la vida de esta tercera persona, estrechamente vinculada a Margaret. Este tipo de estructura con dos o más hilos temporales a mí personalmente me gusta mucho a pesar de que tiene el riesgo, como ya he comentado en otras ocasiones, de que una de las tramas resulte más interesante, que es lo que ocurre en este caso en el que el pasado cobra tanta fuerza que la historia del presente para mí se ha quedado únicamente en un medio para introducir la otra trama y no me habría importado que Pat la hubiese obviado, centrándose exclusivamente en la historia de Margaret.

Por otro lado, si bien el recurso de las cartas me ha parecido acertado ya que nos permite ampliar la visión de Margaret para acceder a datos e información de los que ella no podría disponer, pienso que su número es excesivo y en algunos puntos me han resultado demasiado repetitivas al exponer constantemente una declaración de amor que para el lector ya es de sobra conocida, o volver nuevamente sobre hechos ya narrados por ella sin aportar nada nuevo. Pienso que haber reducido el número de estas misivas no habría sido negativo para el desarrollo de la historia e incluso le habría dado más agilidad, al menos en mi caso estaba disfrutando mucho con la narración de Margaret y las cartas suponían una especie de freno, estaba deseando llegar a la despedida para retomar su relato.

Otro aspecto que me convence siempre en los libros de Pat Casalà es la construcción que hace de los personajes, seleccionando perfiles que resultan humanos, cercanos y creíbles con lo que se conecta con ellos fácilmente. En este caso y puesto que hay dos líneas argumentales son dos las mujeres protagonistas, aunque Iris queda completamente eclipsada por Margaret, una figura mucho más compleja y con un pasado más interesante que contar. No obstante, tanto ellas dos como el resto de personajes están bien caracterizados tanto a nivel físico como psicológico, con mayor o menor profundidad en función de su importancia en el desarrollo de la historia, y así llegamos a tener una idea bastante clara de cómo es cada uno.

En la época actual tenemos a Iris como protagonista, una mujer que acaba de romper con su matrimonio y que se dispone a retomar la vida que abandonó al casarse, incluidos sus estudios de música, trasladándose a Nueva York para asistir a clases en la escuela Julliard. Iris es un personaje que está trazado con calidez y sencillez, no destaca por nada en especial y esta naturalidad es la que hace que nos parezca cercana y accesible, como si hubiese sido sacada de nuestro mismo entorno y sus problemas e inquietudes son los que podríamos tener cualquiera en su misma situación. Sin embargo y a pesar de la relevancia que tiene en la primera parte de la novela donde se define su personaje y se plantean los pilares de la que será su nueva situación, esta línea argumental no está excesivamente desarrollada, con lo que es una figura cuyo potencial creo que no se ha aprovechado al máximo.

No ocurre lo mismo en el caso de Margaret, protagonista del hilo argumental del pasado, cuya personalidad se va construyendo a medida que avanza la trama. El relato de Margaret abarca todo lo que ha sido su vida, y esto nos permite llegar a conocerla con bastante profundidad y observar cómo evoluciona en función de sus vivencias. Ella misma al comienzo de su relato señala que su “pasado comprende tres vidas que definen una personalidad diferente en cada una de ellas” y ahí radica el mayor interés de su personaje, en asistir a los cambios que se van produciendo en su forma de ser y cómo va afrontando cada una de las experiencias que le toca vivir, especialmente en los años de la Segunda Guerra Mundial.

Al lado de estas dos mujeres y en consonancia con el título de la novela, hay un par de personajes masculinos que tienen bastante importancia por el papel que desempeñan en sus vidas. Así en el tiempo actual además de a Iris conocemos a André DuPont, un hombre que al igual que ella acaba de finalizar una relación sentimental, lo que le ha llevado a aceptar un nuevo empleo en la ciudad de Nueva York. Gracias a sus conversaciones con Iris conoceremos detalles de su pasado que junto a su forma de actuar en el momento actual nos van a dar una idea clara de cómo es. Un mayor desarrollo tiene en el tiempo pasado el remitente de las cartas, quien además de exponer los hechos que van teniendo lugar en su vida, nos abre su corazón al convertir cada una de las misivas en una declaración de amor en la que expone con total franqueza sus sentimientos y emociones. No obstante es un personaje que a mí no me ha terminado de convencer ya que sus actos me han parecido en algunas ocasiones contradictorios con los sentimientos que expone, aún teniendo en cuenta las justificaciones que él mismo busca a esas decisiones.

Señalaba al comienzo de mi reseña que el libro me había atraído por transcurrir en la época de la Segunda Guerra Mundial y, teniendo en cuenta que no estamos ante una novela histórica, la ambientación me ha parecido correcta y adecuada para el tipo de historia que se recoge en su interior. El contexto histórico queda como telón de fondo ya que lo verdaderamente relevante son las vivencias de los personajes, que vienen marcadas por la época en la que les ha tocado vivir y por lo tanto no se pueden obviar determinados acontecimientos en los que ellos toman partido. Pat Casalá incluye a lo largo de la narración menciones a determinados hechos históricos que tuvieron lugar en ese periodo, principalmente en París que es donde tiene lugar la mayor parte de la historia, y que ayudan a dar consistencia y credibilidad al relato, además de recrear con todo lujo de detalles los escenarios en los que transcurren cada una de las escenas, algo que también es aplicable al hilo argumental del presente. Es de esta manera una novela muy visual en la que no tenemos ningún problema para ir trazando en nuestra mente una representación de lo que vamos leyendo, logrando así meternos más de lleno en la historia.

Una historia romántica es lo que en un principio esperamos encontrar en el interior de Dúo y, si bien es cierto que el romance está presente a lo largo de todo el libro, la novela tiene otros elementos, como ya he señalado anteriormente, que la enriquecen y hacen que no se quede únicamente en las relaciones amorosas de sus personajes. Las actividades en las que toma parte Margaret durante los años de contienda suman cierta tensión a la trama, y también se mantiene un cierto misterio en torno a lo que pudo haber sucedido durante ese tiempo que hace que sigamos la lectura con interés por desvelar algunos interrogantes que se van planteando, a pesar de que las respuestas sean predecibles. No es esto un punto negativo ya que no creo que la intención de la autora fuese sorprender al lector con un giro argumental final, pero sí me ha parecido que la resolución de la novela es precipitada en lo que se refiere al hilo argumental del presente. Durante las dos primeras partes nos encontramos con una acción que transcurre como se suele decir, “sin prisa pero sin pausa”, mientras que al llegar a la tercera y retomar la trama del presente todo se acelera y los hechos transcurren demasiado deprisa, pasan demasiadas cosas en un corto periodo de tiempo. Me habría gustado que se hubiese mantenido el ritmo anterior y, aunque supusiese alargar unas páginas más el libro, cerrar con un mayor detalle algunas cuestiones, por ejemplo Iris y André me parece que quedan un poco abandonados.

En definitiva y al margen de esos pequeños “peros” que no dejan de ser impresiones personales, pienso que esta novela de Pat Casalà posee ingredientes suficientes para hacer disfrutar a un amplio número de lectores. A través de dos planos temporales con preeminencia del pasado, "Dúo" nos ofrece una atractiva historia de corte romántico, narrada con sencillez y agilidad, y cuya lectura resulta amena y entretenida.

Si te ha gustado mi reseña, puedes comprar Dúo a través del siguiente enlace:


Gracias a la autora por facilitarme el ejemplar para su reseña

sábado, 29 de agosto de 2015

Estantería virtual julio 2015

Al igual que en meses anteriores, os enseño a continuación los libros en formato digital que durante julio se incorporaron a mi lector electrónico. Pinchando en cada portada podéis acceder a su sinopsis.


Café y cigarrillos para un funeral de Roberto Martínez Guzman. Enviado por su autor para leer y reseñar y su reseña ya está publicada en el blog desde hace unas semanas. (Reseña Café y cigarrillos para un funeral.)

http://www.amazon.es/gp/product/B010ZHTJXG/ref=as_li_qf_sp_asin_tl?ie=UTF8&camp=3626&creative=24790&creativeASIN=B010ZHTJXG&linkCode=as2&tag=elunivedelosl-21

Cartas a una extraña de Mercedes Pinto Maldonado. Enviado por su autora para la lectura conjunta que organicé junto a Laky y Albanta. Su reseña ya está publicada en el blog. (Reseña Cartas a una extraña)

http://www.amazon.es/gp/product/B00O1Y59NE/ref=as_li_qf_sp_asin_tl?ie=UTF8&camp=3626&creative=24790&creativeASIN=B00O1Y59NE&linkCode=as2&tag=elunivedelosl-21

En la tierra de los pasos perdidos de Stefanie Gercke. Fue uno de los kindle flash del mes de julio y como me apetecía leerlo aproveché la oferta.

¿Qué os parecen? ¿Habéis leído alguno?

martes, 18 de agosto de 2015

Los mundos de Esme - Pat Casalà

Los mundos de Esme
Título: Los mundos de Esme
Autor: Pat Casalà
Editorial: Autoeditado
Año: 2015
Nº de páginas aprox.: 404

Los mundos de Esme es la última publicación de Pat Casalà con la que da inicio a una serie centrada en la inspectora Estrada y además participa en el II Concurso literario de Autores Indies en Amazon.

La trama de Los mundos de Esme gira en torno al personaje de Purificación García, una mujer que recientemente ha perdido a su esposo, con el que además de compartir su vida tenía en común, junto a un tercer socio llamado Henry, una empresa especializada en investigación tecnológica en el campo médico. El mundo de Purificación se desmoronó dos años atrás con el fallecimiento de su marido y, como medida de terapia y desahogo, desde entonces escribe sus sentimientos, emociones y vivencias en un blog personal llamado Los mundos de Esme, nombre tras el que oculta su verdadera identidad. Cuando una mañana reciba una llamada de su socio para verse con urgencia en la oficina, acudirá a la cita sin sospechar que va a verse inmersa en unos sucesos que volverán a trastocar su vida, obligándola a emprender una huida para escapar tanto del hombre que intenta acabar con ella como de una investigación policial al frente de la cual se encuentra la inspectora Estrada, quien será la encargada de esclarecer lo sucedido.

De Pat Casalà he leído anteriormente otras dos novelas, El secreto de las cuartetas y Ecos del pasado, con buenos resultados, por lo que cuando se me presentó la oportunidad de leer esta nueva obra no me lo tuve que pensar demasiado, estaba segura que iba a encontrarme nuevamente con una trama que me engancharía desde las primeras páginas, como así ha sido.

La trama que se nos presenta en "Los mundos de Esme" da comienzo un 23 de marzo y transcurre únicamente a lo largo de dos días, finalizando el día 25 aunque posteriormente encontraremos un capítulo final que sería una especie de epílogo situado un año más tarde. Lo que sucede a lo largo de estos tres días se recoge en sesenta y nueve capítulos de corta extensión que hacen que la lectura sea muy dinámica, más teniendo en cuenta que la sucesión de aventuras es constante desde las primeras páginas. La mayoría de los capítulos están narrados en tercera persona y alternando entre diferentes escenas y personajes, aunque entre ellos se van intercalando algunos en los que Esme asume la voz narrativa para contarnos lo que está viviendo y también nos encontramos reflejadas las entradas que va escribiendo en su blog, en este caso maquetadas en letra cursiva.

El ritmo, como os podéis imaginar, es intenso pues debido a la brevedad de tiempo en la que todo transcurre, en cada uno de los días los personajes se ven inmersos en múltiples situaciones que no nos dan respiro, haciendo que avancemos constantemente para descubrir cómo continúa la historia. Esto hace que la lectura sea rápida, a lo que se une el estilo ágil, sencillo, directo y asequible que utiliza Pat Casalà para narrar. No obstante, la obra, al menos mi edición, necesita una pequeña revisión, ya que hay algunos datos que no concuerdan como por ejemplo en un momento dado son las cinco y poco después la inspectora dice que no debería comer a las cuatro y cuarto de la tarde o un dardo que primero se dispara a una mano y más tarde está en la pierna.

Los mundos de Esme es principalmente una novela policíaca pero eso no impide que también nos encontremos con que Pat otorga un peso importante al plano psicológico de los personajes. El protagonismo en esta novela está bastante equilibrado, aunque es Purificación García la figura que más destaca al asumir la voz narrativa en algunos capítulos. De esta manera es el personaje que mejor perfilado está pues ella misma nos habla de la situación que atraviesa, de lo que ha vivido los años pasados, de cómo se ha sentido ante la pérdida de su esposo y de sus sentimientos y emociones ante las diferentes experiencias que está sufriendo. Es una mujer que resulta cercana y es sencillo conectar con ella, aunque personalmente algunas de las decisiones que toma no me han parecido ni acertadas ni creíbles, especialmente todo lo relativo a su blog en los tres días que transcurre la acción ni su reacción a uno de los encuentros que tiene lugar en la trama.

Junto a ella hay otros personajes que también tienen mucha relevancia para la historia y no solo por su papel en la trama policial, sino porque se nos muestran matices de sus vidas personales que nos ayudan a conocerlos un poco mejor. Así está Eduardo Cerdán, pediatra que atraviesa una delicada situación personal y que se verá inmerso inesperadamente en esta aventura, el ruso Iván, asesino a sueldo que disfruta con su trabajo y viendo sufrir a la gente, o la inspectora Raquel Estrada, a quien imagino seguiremos descubriendo en los siguientes volúmenes de la serie pero que de momento se perfila como una buena profesional, competente y volcada en su trabajo, el cual intenta compaginar con su vida familiar. La galería de personajes se completa con una serie de secundarios que están perfilados con menor detalle pero juegan papeles decisivos en el curso de la investigación, por lo que son identificables con facilidad.

Al igual que Ecos del pasado o El secreto de las cuartetas, "Los mundos de Esme" me ha parecido una lectura entretenida que me ha mantenido enganchada desde las primeras páginas gracias a la tensión y el suspense que nos acompaña en todo momento. Como os decía, la sucesión de aventuras es constante y no faltan giros argumentales ni sorpresas inesperadas con las que captar la atención del lector e incrementar su interés por el desarrollo de los hechos. Sin embargo, he de reconocer que me quedo con la sensación de que pasan demasiadas cosas en un periodo muy breve de tiempo, y además hay algunas cosas en su desarrollo que no me han convencido y que coinciden con los, desde mi punto de vista, principales giros argumentales de la obra. En ambos Pat emplea el mismo recurso y es algo que personalmente no me ha parecido consistente ni creíble. No creo que esa situación sea algo tan sencillo de conseguir y me parece un poco “sacado de la manga”, sensación que se incrementa cuando vuelve a suceder lo mismo posteriormente. Es lo que pienso que desluce un poco el desarrollo de la historia, aunque es una opinión personal que puede no ser compartida con el resto de los lectores.

Si bien es el primer volumen de la serie Estrada, su final es completamente cerrado por lo que no debe preocuparos el tener que leer más entregas ya que supongo que cada una se va a centrar en un caso diferente que llevará la misma inspectora. Así que en conclusión, Los mundos de Esme es una novela policiaca que mantiene la tensión y el suspense desde el principio y cuya lectura resulta amena y entretenida, por lo que los aficionados a este género seguramente disfrutarán con ella. 

Si te ha gustado mi reseña, puedes comprar Los mundos de Esme a través del siguiente enlace:

Gracias a la autora por facilitarme el ejemplar para su reseña

sábado, 4 de julio de 2015

Estantería virtual mayo y junio 2015

Como en otras ocasiones, os muestro a continuación los libros en formato digital que durante los últimos meses he incorporado a mi lector. Pinchando en cada portada podéis acceder a su sinopsis.


La saga de los Aura de Victoria Roch. Es una saga familiar y aprovechando que estaba en oferta de descarga gratuita en Amazon me hice con ella pues ya sabéis que es un género que me encanta.


La villa de Rosanna Ley. Tenía ganas de leer este libro por lo que me hice con él aprovechando la oferta del Kindle Flash.


La chica de las fotos de Mayte Esteban. Última novela publicada por Mayte Esteban, finalista del III Premio Digital HQÑ y que yo estaba deseando leer, por lo que en cuanto se puso a la venta la incorporé a mi lector. Ya la he leído y la reseña está redactada, pero aún no la he publicado.


El mundo azul. Ama tu caos de Albert Espinosa. La editorial organizó un sorteo a través de facebook y fui la ganadora de uno de los ebooks.


Los mundos de Esme de Pat Casalà. Última novela publicada por la autora y que me ha hecho llegar para leer y reseñar en el blog.

¿Qué os parecen? ¿Habéis leído alguno?

domingo, 7 de junio de 2015

Estantería virtual marzo y abril 2015

Una vez más han pasado varios meses sin que os enseñe los libros que han llegado a mi lector electrónico, por lo que para que no sean demasiados en esta entrada recogeré únicamente los correspondientes a marzo y abril. Como siempre pinchando en cada portada podéis acceder a la sinopsis.

http://www.amazon.es/gp/product/B00SHTXWWY/ref=as_li_qf_sp_asin_tl?ie=UTF8&camp=3626&creative=24790&creativeASIN=B00SHTXWWY&linkCode=as2&tag=elunivedelosl-21

La caricia del verdugo de Alejandro Feito Cuesta. Una novela que me ha hecho llegar su autor para leer y reseñar en el blog.
http://www.amazon.es/gp/product/B00CELPW5G/ref=as_li_qf_sp_asin_tl?ie=UTF8&camp=3626&creative=24790&creativeASIN=B00CELPW5G&linkCode=as2&tag=elunivedelosl-21

La estrategia del pequinés de Alexis Ravelo. He visto muchas opiniones positivas de esta novela por lo que aproveché la oferta del kindle flash para hacerme con ella.

http://www.amazon.es/gp/product/B00V56OYAK/ref=as_li_qf_sp_asin_tl?ie=UTF8&camp=3626&creative=24790&creativeASIN=B00V56OYAK&linkCode=as2&tag=elunivedelosl-21

La sombra del laurel de Luciano Bello. Saga familiar que estuvo en oferta de descarga gratuita en Amazon.

http://www.amazon.es/gp/product/B00PE0N9P4/ref=as_li_qf_sp_asin_tl?ie=UTF8&camp=3626&creative=24790&creativeASIN=B00PE0N9P4&linkCode=as2&tag=elunivedelosl-21

Cuaderno negro: Complot contra Franco de Ezequiel Teodoro. Enviada por su autor para leer y reseñar, del que ya he leído anteriormente El manuscrito de Avicena.

http://www.amazon.es/gp/product/B00PFNFMNC/ref=as_li_qf_sp_asin_tl?ie=UTF8&camp=3626&creative=24790&creativeASIN=B00PFNFMNC&linkCode=as2&tag=elunivedelosl-21

Yo no debería estar aquí de Sarah Degel. Enviada por su autora para la lectura conjunta y la reseña ya está publicada en el blog desde hace unos días.

http://www.amazon.es/gp/product/B00T3I96NW/ref=as_li_qf_sp_asin_tl?ie=UTF8&camp=3626&creative=24790&creativeASIN=B00T3I96NW&linkCode=as2&tag=elunivedelosl-21

La lengua de los secretos de Martín Abrisketa. Una novela que tenía muchas ganas de leer por lo que no me pude resistir cuando me la ofrecieron desde la editorial.

http://www.amazon.es/gp/product/B00KPQDXLM/ref=as_li_qf_sp_asin_tl?ie=UTF8&camp=3626&creative=24790&creativeASIN=B00KPQDXLM&linkCode=as2&tag=elunivedelosl-21

El talmud de Viena de Gonzalo Hernández. Otra saga familiar a la que le tenía echado el ojo por lo que aproveché la oferta del kindle flash para hacerme con ella.

http://www.amazon.es/gp/product/B00M02T1JM/ref=as_li_qf_sp_asin_tl?ie=UTF8&camp=3626&creative=24790&creativeASIN=B00M02T1JM&linkCode=as2&tag=elunivedelosl-21

Los hijos de Adán de Eva García Sáenz. Otra oferta kindle flash que no he dejado pasar aunque aún tengo pendiente de leer el primero.

¿Qué os parecen? ¿habéis leído alguno?

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Nuevos ebooks (Estantería virtual octubre 2014)

No han sido muchos los ebooks que durante el mes de octubre incorporé a mi lector pues, como ya os he comentado en otras entradas, tengo muchos acumulados desde hace tiempo que quiero ir leyendo. Es por eso que solamente han sido estos tres títulos, a cuya sinopsis podéis acceder desde cada una de las portadas.


http://www.amazon.es/gp/product/B00O4AHD2U/ref=as_li_qf_sp_asin_tl?ie=UTF8&camp=3626&creative=24790&creativeASIN=B00O4AHD2U&linkCode=as2&tag=elunivedelosl-21


La hermandad de Marcos Chicot. Me ha llegado de parte de su autor ya que el año pasado leí su anterior novela, El asesinato de Pitágoras, que me gustó mucho.

http://www.amazon.es/gp/product/849291551X/ref=as_li_qf_sp_asin_tl?ie=UTF8&camp=3626&creative=24790&creativeASIN=849291551X&linkCode=as2&tag=elunivedelosl-21

La tercera versión de Antonio Manzanera. Es la última novela publicada por el autor del que he leído sus anteriores obras con muy buenos resultados.

http://www.amazon.es/gp/product/B00KPLKH6G/ref=as_li_qf_sp_asin_tl?ie=UTF8&camp=3626&creative=24790&creativeASIN=B00KPLKH6G&linkCode=as2&tag=elunivedelosl-21

Un canalla siempre es un canalla de Sarah MacLean. Durante el mes de octubre estuvo en oferta durante un día para descargar gratis, por lo que aproveché esta promoción para hacerme con él.

¿Qué os parecen? ¿Habéis leído alguno de los dos?
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...